Comics

V de Vendetta: Una deconstrucción histórica

Análisis

V de Vendetta: Una deconstrucción histórica

Como todo fan del cómic debe saber a estas alturas, Alan Moore no es un autor que deba tomarse a la ligera; puesto que el impacto cultural y político de sus obras han marcado el devenir de la industria de la historieta para siempre. Uno de estos ejemplos lo proporciona V for Vendetta (V de Vendetta de ahora en más), novela gráfica escrita por el susodicho Mago de Northampton, ilustrada por David Lloyd y publicada entre 1982 y 1989. Cerca de cumplirse 30 años del final de su publicación, he aquí lo que tengo para contarles:

V deVendetta toma lugar en una Inglaterra distópica del siglo XX; en la que, luego de una guerra nuclear devastadora y muchas pujas por parte de diferentes grupos radicales por obtener el poder de un país desbaratado, surge un movimiento absolutista conocido como “Fuego Nórdico”, un partido que surgió como alianza entre corporaciones y grupos militares. A los pocos años de instauración de un régimen totalitario, con claras ideas de orden, uniformismo y progreso industrial, nace un personaje conocido como V. En el siguiente análisis tomaremos los personajes más paradigmáticos de la obra y los caracterizaremos bajo el manto de las corrientes de pensamiento más influyentes de la Modernidad, la cual tuvo su comienzo en el siglo XVII.

La historia de V de Vendetta resalta la enemistad entre dos personajes muy antagónicos de los cuáles haremos un análisis deconstructivo a continuación. (Propongo poner especial énfasis en las palabras en negrita ya que serán elementos que retomaremos para darle un marco conceptual a cada uno de los personajes.)

El protagonista

Por un lado tenemos a V, el antihéroe enmascarado, el protagonista romántico. Él valora, reivindica y representa la historia y la cultura de los pueblos, cosas que se ha erradicado de la sociedad inglesa para fines del siglo XX. V es un amante de la poesía y la filosofía, y lo evidencia en cada uno de sus diálogos, citando autores de toda índole. Vive en un lugar recluido, una base de operaciones denominada “La galería de las sombras”, un reservorio inagotable de literatura, música, arte plástico, cinematografía, con un lugar ambientado como un teatro tras bambalinas, con un camarín, haciendo una clara alusión a las artes dramáticas. También tiene dedicado un lugar a una pequeña huerta floral, en la cual cultiva una especie de rosas que todo el mundo cree extinta, lo que demuestra que es un apasionado por la belleza. Asimismo, V pone un acento en el sentir, en particular en las emociones de afecto, como el amor entre las personas; en particular, los sentimientos por Valerie Page, una actriz lesbiana aprehendida, o por Evey Hammond, su aprendiz.

Por fuera de su guarida, las hazañas y fechorías de V por la ciudad de Londres suelen ser estéticamente grandilocuentes, orquestadas al ritmo de obras musicales o a la luz de fuegos artificiales sorprendentes.

V se considera el villano, la oveja negra, el único que pudo liberarse de la cárcel del régimen opresivo, el que va contra todo orden establecido -el que vive peligrosamente- y que ahora está dispuesto a destruir la estructura estatal para reconstruirla con nuevos valores y con espíritu comunitario, ya que apoya fuertemente los ideales de Pluralismo, Libertad e Igualdad. Su conocidísima máscara -alusiva a un personaje histórico revolucionario, Guy Fawkes- representa esos ideales. Ideales que deben permanecer íntegros, implacables e incorruptibles, razón por la cual Evey nunca conoce la cara de su maestro y adopta exactamente el mismo disfraz.

El antagonista

Por otro lado tenemos a Adam Susan, el tirano, líder del partido Fuego Nórdico; un partido que tiene como premisa generar el sentimiento de estabilidad, seguridad y protección. Las instituciones de poder de este régimen se aúnan en una estructura conocida como “La cabeza” (el Ojo –control mediante videocámras-, la Nariz –investigaciones científicas-, la Boca –radiotransmisiones oficiales-, las Orejas –escuchas telefónicas-) y “el Dedo”, la fuerza armada estatal, además de las menciones que se hacen a cárceles, manicomios y los Centros de Reasentamiento. En estos últimos, por ejemplo, se intentaba corregir la anormalidad de todo tipo de minorías sociales mediante la ciencia experimental (farmacología, principalmente, mostrando un reduccionismo explicativo para las cuestiones de las personas). En estos lugares había participación de profesionales científicos, militares y representantes eclesiásticos.

Susan lleva a cabo su gobierno opresivo mediante una herramienta tecnológica de avanzada, un sistema de supervisión y monitoreo infalible: la supercomputadora Destino, su posesión más preciada; el único ente digno de su “amor”, ya que no siente ni es ambiguo ni se corrompe. Es, entonces, mediante este panóptico que Susan establece un control y una homogeneización mediante la violación de la privacidad, fuerza, la coerción. Expresamente, El líder se considera a sí mismo como amo de todo; él es todo lo que posee (eso abarca su vida, sus libertades y posesiones).

Adam tiene muy asociada la idea de perfección, en especial la perfección reflejada por la figura divina del Dios cristiano: La verdad es revelada por Dios y es asequible mediante la fe. Esa verdad, que es perfecta, se hace carne en el concepto monista de pureza, mayoritariamente racial, que sostiene el partido Fuego Nórdico (ver concepto de Sujeto Histórico Mundial):

“Creo en el fascismo. Claro que sí, soy fascista. ¿Y qué hay con eso? Fascismo…una palabra cuyo significado se ha perdido en los gemidos de los débiles y los traidores”

Las referencias a la Modernidad

Corrientes Iluministas y Positivistas de los siglos XVII a XIX

En pocas palabras, el comienzo de la modernidad apela a la aparición de los Estados, fuertemente interpelados por una esfera de sociabilidad y legalidad pre-política que le marca límites y atribuciones. La orden del día pasa a estar pautada por la preservación de la propiedad que, en sentido amplio, abarca la vida de los hombres, sus libertades y sus posesiones. Es en este contexto en el que está enmarcada la figura del líder Adam Susan. Entre otros atributos, Susan:

  • Mide la valía de las personas por sus posesiones (“Soy un hombre, tal como cualquier otro. Yo, que soy amo de todo lo que veo, veo desolación, veo cenizas. Poseo tanto. Pero tengo tan poco.”, razona Susan)
  • Pone especial énfasis en lo razonable antes que en lo sentimental (puede verse en la relación exclusiva que tiene con Destino y no con ninguna otra persona. Susan reflexiona: “Yo la adoro. Soy su esclavo.[…] Mi amor, voy a quedarme contigo para siempre.”)
  • Sostiene la supremacía del Sujeto Histórico Mundial: modelo de hombre europeo, blanco, varón, culto, burgués, citadino, libre y laico. Aunque claramente existe una puja entre los ideales del líder con los atributos de Libertad y Laicismo de los individuos, específicamente en esta historia.
  • Opera mecanismos de control social para una vida segura, protegida y estable (“La libertad individual es un lujo. Y yo no creo en los lujos.”, asevera Susan)
  • Apoya la rutina de control en los pilares del avance tecnológico (“Ella –Destino- lo ve todo. Observa y entiende con una sabiduría de dimensiones divinas.” Piensa Susan)
  • Avala a la ciencia como proyecto estatal. En particular, en la obra ni siquiera parece haber un dilema de corte ético y moral en torno a la experimentación para la mejora de las circunstancias sociales humanas. (Tradicionalmente se atribuye la frase “El conocimiento –o la ciencia- es poder.” A filósofos modernos como Francis Bacon y Thomas Hobbes.)
  • Adopta una postura monista; es decir, admite una única versión de la realidad, con una fuerte impronta jerárquica para con la diversidad. (“Soy respetado. Soy temido, y eso será suficiente” afirma Susan)

Corriente Romanticista de los siglos XVII y XIX

Para ser breves, el Romanticismo fue un movimiento, principalmente cultural, que surgió como contracara al Iluminismo europeo, ya que resalta que la verdadera libertad del género humano es aquella que se busca constantemente, sin nunca encontrar un punto de confort estable y seguro. Los románticos reivindicaban la belleza y la peligrosidad del mundo, con un acento profundo en el vivir y en el sentir: El Hombre es aquel que vive, no que piensa; y esa vida se da de manera comunitaria, valorando al otro, nutriéndose de la cultura y valorando la historia y la tradición de los pueblos. Este es el marco que mejor representa las características que refleja V, ya que:

  • Es ampliamente pluralista (“La igualdad y la libertad no se pueden tomar a la ligera. Todo el mundo es especial. Todo son un villano, un amante o un héroe. Todos tienen una historia que contar”) Además, esto se nota en su actitud de necesidad colectiva para la deposición del gobierno.
  • Reivindica del pasado y la historia perdida tras la guerra (“Recuerden, recuerden: el 5 de noviembre” –aludiendo a Guy Fawkes y su Conspiración de la pólvora).
  • Crítica al control social y a las clases dominantes (“El gobierno debería temer a su pueblo, no a la inversa”): El país de Toma lo que quieras y Haz lo que te plazca.

De yapa, otros elementos que hacen alusión a otros períodos históricos

Grecia Clásica del siglo VI al III AC

  • El concepto de ideas es bastante importante, es lo que motiva a los protagonistas. Nada más ni nada menos que Platón y Aristóteles han hecho sus ensayos más significativos sobre metafísica. Los conceptos de Ideas (Platón) y de Esencias (Aristóteles) como algo invisible, perfecto e incorruptible que trasciende la materia tiene ya larga data. Concretamente, V habla de su investidura y su máscara como una idea que puede devenir en algo de menor relevancia si se llegara a conocer su identidad bajo la capa, es decir, si no tiene ese tinte de trascendencia.
  • La verdad, para V y para Evey, es dolorosa pero, es buena y bella. Descubrir esa verdad es liberador y revelador. Pueden estar haciendo a la famosa Alegoría de las cavernas (Platón) para el entendimiento y autocomprensión de Evey de para asimilar la salida de la cárcel a la que la sometió el régimen tiránico.
  • Para el líder, tanto como para Platón y Aristóteles, los sentidos engañan. Lo emocional queda relegado ante lo racional. Él ha evitado corromperse con emociones tales como el amor por otra persona. Lo único que aprecia es a Destino, su Centro de monitoreo, por ser infalible e invulnerable.

El Medioevo de los siglos V al X

  • Se hace fuerte la idea platónica de idea superior, la de Dios, el que brinda la verdad y el arquetipo de pureza. Es la fe la que permite acceder a esa verdad, (que se imprime) y así entender cómo desarrollar nuestras virtudes y poder obrar bien. El lema del gobierno es: “Fuerza mediante pureza, pureza mediante fe”, o “creo para entender y hacer”. Para el líder, toda verdad revelada por Dios es conocimiento Verdadero, Bello y Bueno. El modo de conocer es a la luz de la religión.
  • No hay mujeres en el gobierno. Y las que se inmiscuyen en la trama, representan la corrupción, la subversión.

El Renacimiento de los siglos XV y XVI

  • V, y su Galería de las Sombras remiten al coleccionismo de los Cuartos de Maravillas o Gabinetes de Curiosidades del Renacimiento, espacios donde se coleccionaban y exponían objetos exóticos provenientes de todos los rincones del mundo conocido. A su tiempo, estos sentarían una base para la aparición de los grandes Museos de Historia Natural de los siglos XVII y XVIII.

 

Para l@s que se aguantaron este desvarío y guitarreo frutal hasta el final: Espero haber alentado lecturas de este tipo, lecturas en las que hacemos el intento de identificar elementos de los diferentes entramados idiosincráticos de las distintas corrientes de pensamiento de la humanidad. Y, aunque debe notarse a la legua que no soy historiador, disfruté mucho pegáandome una re-lectura reciente de V de Vendetta; pero, esta vez, con un anotador y una Bic.

Etiquetas
Escrito por:
Martín N. Fasanelli
Martín N. Fasanelli
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.