Comics

Wonder Woman #750

Celebrando los 750 números del icónico personaje

Wonder Woman #750

Wonder Woman, la inagotable Guerrera Amazona de la Trinidad superheroica de DC Comics, está de festejo.
La editorial lanzó un especial, convocando a artistas de varias épocas y estilos, en un verdadero homenaje a la Princesa de Themyscira.

A continuación, una breve reseña de cada segmento, por el staff de Ouroboros.

"The Wild Hunt  - FINALE" - Steve Orlando y Jesus Merino

Por: Bob Blondieness

Wonder Woman levanta vuelo
Diana levanta vuelo desde Isla Paraíso.

El segmento que abre el especial es en realidad el último capítulo de una saga que arrancó hace varios meses, en la serie mensual de Wonder Woman. El plot involucra a Silencer (esa especie de Punisher surgido de Dark Nights: Metal), Cheetah (próxima a debutar en la pantalla grande) y la diosa Hera, pero también remite a diversos hechos de otras revistas, muy anclados en la continuidad del universo expandido, e incluso invita a seguir la aventura en otro título (Justice League). 
Steve Orlando es un guionista correcto (Justice League, Batman: Eternal, Supergirl, etc.), que tomó el timón tras la partida de Willow Wilson. Lo acompaña Jesus Merino, un dibujante español que se formó entintando durante años a Carlos Pacheco. Aunque es cumplidor, realmente no descolla. 
Este arranque deja un sabor amargo, ya que cierra con un gran cliffhanger que continuará el próximo mes.
Esto demuestra que la historia no fue pensada como un “homenaje”, sino más como parte de la serie regular, algo que atenta a que los eventuales lectores ocasionales se puedan enganchar con el personaje.

Una verdadera oportunidad desperdiciada.

"From small things, mama" - Gail Simone y Colleen Doran

Por: Maximiliano Britos

Peony y Diana.
Peony y Diana.

Esta historia usa como vehículo a Peony McGill, conocida como Star-Blossom (personaje creado por la misma dupla de esta historia, debutando en el 75th anniversary special) para mostrarnos otro aspecto de Diana no tan explotado: lo mundano, la interacción con una familia humana normal (o casi normal). En este caso, el resultado es por demás satisfactorio: desde Diana actuando como mentora, hermana mayor, ejemplo y rol a seguir... pasando por unos macarrones con queso, unos momentos maternales donde demostrar amor por un hijo no es ningún tabú ni algo que tenga que generar vergüenza en los lectores (y personajes)... para terminar con una reflexión que baja a la amazona nivel de cualquier persona normal con sentimientos y debilidades.

Gail Simone cumple perfectamente al mostrarnos con una sensibilidad femenina para nada forzada, aspectos de Diana que todos creemos conocer pero nunca dejan de ser importantes y necesarios para dotar al personaje de tridimensionalidad y fuerza. El arte de Colleen Doran, por su parte, no decepciona. Su delicadeza y puestas en página son excelentes y dotan de un dinamismo perfecto al personaje. Ojalá podamos seguir viendo historias de esta dupla.

"The interrogation" - Mariko Tamaki y Elena Casagrande

Por: Maximiliano Britos

Wonder Woman en un interrogatorio.
Wonder Woman en un interrogatorio.

Wonder Woman es interrogada por un desastre que ocurre y donde ella logra salvar vidas inocentes. ¿Qué necesitan de ella? Testificar, culparla, no nos queda claro en un principio. Parece que le van a hacer perder el tiempo. Esperemos que no sea el caso.

Mariko Tamaki es una escritora hábil que puede darnos con una idea simple, un desarrollo interesante. Lamentablemente, en este caso, parece una conclusión muy rápida y predecible, la resolución que cualquiera se esperaría con un giro poco emocionante. Empieza bien y termina como una historia más del montón. Básicamente repiten lo que le critico a la película de Gal Gadot.

Por otra parte, es loable y digno de aplaudir el arte de Elena Casagrande, manejando no solo los lápices con maestría, sino el lenguaje corporal de los personajes de una forma brillante y dándonos a entender las intenciones de los diálogos sin siquiera leerlos.

"Never change" - Greg Rucka y Nicola Scott

Por: Maximiliano Britos

Diana y Circe.
Diana y Circe.

Mencionar a Greg Rucka en Wonder Woman, en mi gusto particular, es sinónimo de calidad garantizada. Y con Nicola Scott al arte, nada puede fallar. Con un arte que se complementa perfecto con el guion y que nos asombra con la expresividad, detalles y perspectivas elegidas, quizás sea mi historia favorita de todo el número.

En resumidas cuentas, Diana recurre a Circe para pedirle un favor, y está dispuesta a pagar un precio alto por ello. Nunca sabemos qué esperar con Circe, y en este caso su personalidad contrasta perfectamente con el pesar de nuestra protagonista.

Así como en todas las historias vemos distintas facetas de Diana, en este caso la amistad es protagónica. La amistad y el peso y valor que le otorga la princesa, no dudando en pagar un alto precio en su nombre. Así mismo, la reflexión final termina siendo amarga y a su vez, coherente. No todos damos lo mismo en nuestros vínculos, y a veces hacemos el mal, sabiendo que está mal, sin alguna explicación coherente y aparente. La naturaleza de las personas es distinta, y así como Circe se levantó de buen humor, quizás la amiga de Diana no.

"To leave paradise..." Kami García y Phil Hester

Por: Bob Blondieness

Diana de joven
Una joven Diana en los albores de su carrera.

Kami Garcia es la escritora de “Hermosas Criaturas”, una exitosa saga literaria muy popular entre los más jóvenes, que ha sido publicada en 38 idiomas. Hace un tiempo, DC la sedujo con el fin de atraer nuevos lectores, invitándola a formar parte de sus flamantes sellos dirigidos al circuito de librerías, donde ya publicó una novela de Raven y la novedosa “Joker / Harley: Criminal Sanity”. 
En su primer aporte al mundo de Wonder Woman, García ensaya una suerte de “Year One”, acompañada por el arte de Phil Hester (a quienes muchos recordarán por su paso en “Green Arrow”) para presentarnos a una joven Diana, que aún no había salido al mundo, acompañada por un viejo personaje creado por Don Heck, reconvertido a los tiempos que corren.
El final funciona como punto de inicio a la leyenda, reinterprentando una historia que ya vimos en muchisimas otras oportunidades (e incluso en otros medios).
¿Tal vez la cantidad de páginas no le alcanzaron para jugarse con una apuesta más osada?

"Emergency visit" - Shannon Hale/Dean Hale y Riley Rossmo

Por: Bob Blondieness

Hydra
Hail Hydra!

Shannon Hale es autora de varias novelas literarias de género fantástico, apuntadas al público juvenil, como “Academia de Princesas”, “La Pastora de Ocas” y “El Libro de los Mil Días”.  Además -siguiendo la ilustre tradición de los Simonson, los Kesel y los Allred- ha realizado varios trabajos con Dean, su esposo. Con él ha publicado las novelas gráficas “La Venganza de Rapunzel” y -recientemente- “Diana, Princesa de las Amazonas”, una historia que cuenta las aventuras de la niña que se convertiría en Wonder Woman. Sus relatos se caracterizan por resaltar valores como la familia y la amistad, en lo posible dejando alguna que otra moraleja o enseñanza.
La pareja aporta una historia en esa línea, acompañada por el arte de Riley Rossmo (Martian Manhunter), con unos trazos que destonan con la estructura general del segmento.
Hay monstruos, machaca y amazonas, cruzado por la clásica disputa de “deber versus placer”. 
Y todos fueron felices y comieron perdices.

"To me" - Marguerite Bennet y Laura Braga

Por: Bob Blondieness

Bombshells
Diana, una bomba escándalo 

En una convención del año 2011, la escultora e ilustradora Ant Lucia presentó unos hermosos pin-ups con personajes femeninos del universo DC, reinterpretadas en clave retro, como si fueran modelos publicitarias de los años 50. La idea pegó tanto, que al poco tiempo se lanzó una línea de estatuas con los mismos diseños, bajo el nombre “DC Bombshells”. Las figuras se hicieron tan populares que un par de años después debutó una línea de comics ambientados en el incipiente universo Bombshells, expandiendo la idea y sumando nuevos personajes. Esta publicación estuvo a cargo de Marguerite Bennet y Laura Braga, el mismo equipo creativo que nos trae este segmento.
El relato sirve como introducción y repaso de este particular concepto, que transcurre en un mundo poblado por hermosas superheroínas, donde los héroes masculinos brillan por su ausencia (o al menos no son necesarios para resolver ninguno de los conflictos que se presentan).
Girl Power!

"Always" - Vita Ayala y Amancay Nahuelpan

Por: Bob Blondienes

Always
Silver Swan & Diana.

Este penúltimo segmento nos trae una de las propuestas más interesantes, por los talentos creativos involucrados: Vita Ayala es una guionista neoyorquina del palo indie, que DC reclutó en su programa / semillero “New Talent Showcase”  en el año 2016. Es frecuente verla asociada a proyectos que involucren personajes femeninos fuertes, como Xena, Supergirl o Shuri (la hermanita de Black Panther). Por otro lado, Amancay Nahuelpan es un dibujante chileno mapuche, surgido del mismo programa de reclutamiento (del año 2018), que mes a mes la viene rompiendo en “Gotham Monsters” y otros bati-títulos. 
Ambos artistas retoman un viejo plot de la época del amigo Phil Jimenez (uno de los grandes ausentes de este especial), para presentarnos una historia de violencia, venganza y redención, en tan solo un puñado de páginas.
Editores de DC: ¡Es por acá!

"A Brave New World" - Scott Snyder y Bryan Hitch

Por: Mariano Cholakian

Es un Brave New World para Wonder Woman
Es un Bravo Nuevo Mundo para Wonder Woman y el DCU.

Con la historia que tiene como guionista a Scott Snyder la editorial reescribe por enésima vez su historia, y presenta por primera vez el uso de la Línea de Tiempo que presentó en la San Diego Comic Con de 2019. No es el debut del 5G en sí mismo (que podría estar en marcha en Far Sector con la joven Lantern “Jo”), sino que es la primera vez que explícitamente se pone en juego el sistema de Generaciones de Superhéroes.

La historieta dibujada por Bryan Hitch nos relata, con un tono que recuerda al All Star Squadron de Roy Thomas, la primera aparición pública de un superhéroe en 1939 durante un discurso de Franklin D. Roosevelt: Wonder Woman. ¿No era Superman en Abril de 1938 como nos contaba Doomsday Clock? Evidentemente hay una pelea entre el “Monitor” Geoff Johns y el “Anti-Monitor” DiDio por quedarse con la pluma del Metaverso DC Comics y para ello el Editor siempre tiene a Scott Snyder como su protegido. En los últimos años ha quedado claro que el guionista principal de la continuidad de la Editorial es el autor de Dark Knights Metal que está terminando su etapa con la Justice League.

Veredicto 

Este especial de aniversario no tiene la gloria de la Action 1000, ni logra el impacto de Detective 1000
Como homenaje se queda corto, tal vez porque los artistas convocados no están asociados a la ilustre historia de Wonder Woman (y en algunos casos ni siquiera al mundo del comic).
Llama la antención las ausencias de artistas como Brian Azzarello, Phil Jimenez y George Perez, por nombrar algunos de los talentos que realizaron grandes aportes al mito de la Princesa Amazona.
Lo mejor está en los pinups que sirven como separadores y las portadas alternativas: Jose Luis Garcia Lopez, Brian Bolland, Adam Hugues y otros artistas nos regalan ilustraciones exquisitas, capaz de embellecer cualquier galería de arte.
¡Que esto sirva como celebración de este (casi) octeto de décadas y que vengan muchas más!

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.