Comics

Zona Queer: La sexualidad lesbiana en la historieta Argentina

O cómo la carnalidad lesbiana aparece en viñetas

la sexualidad lesbiana en la historieta argentina
Zona Queer

"En esta sección analizamos elementos queer en el mundo de las viñetas"

La presente nota es la segunda de tres partes a propósito del lesbianismo en la historieta, en esta ocasión hablaré de la representación sexual de lo lesbiano.

Prefacio

Cuando se piensa en historias queer, primero surgen historias de masculinidades homosexuales y, segundo, historias de amor y de clóset, no de citas esporádicas de grindr. Aquí una breve disertación sobre la sexualidad lesbiana en la historieta.

Corpus y bibliografía

La selección de títulos que me acompañan en esta nota será mucho más corta que en la primera parte y, de hecho, hablaré de un fanzine que ya mencioné en esta columna. Es el corpus original de mi proyecto universitario y, de todas formas, la extensión que me permiten estas notas no me habilitan a desarrollar más.

  • Femimutancia (Julia Inés Mamone) (2019) Alienígena, Hotel de las Ideas. 
  • Sukermercado (Paula Boffo) (2018) Si mojás me enciendo, Editorial La Pinta.

Bibliografia teorica:

  • Wittig, Monique (1992) “No se nace Mujer”, El Pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales.
  • Arnés, Laura A. (2016) Ficciones Lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina, Madreselva.

Bibliografía crítica:

  • Acevedo, Mariela (Coord./Ed./Eds.) (2014) Clítoris. Sex(t)ualidades en viñetas, Hotel de las Ideas.

Sex(t)ualidades en viñetas

Mi pívot inicial en esta nota es Clítoris. Sex(t)ualidades en viñetas, el primer volumen del libro recopilatorio de la revista Clítoris, una antología dedicada a la historieta llevada a cabo por disidencias que buscan problematizar temas como el aborto (el volumen uno data de 2014), el abuso sexual, el sexo y la discapacidad, la prostitución, entre otros.  En el prólogo, la editora de este proyecto, Mariela Acevedo, presenta el concepto sex(t)ualidades como “cuerpos y trayectos de lucha que se trenzan para abrir debates sin intención de que todo lo que se despliega sirva para el acuerdo”, y sigue:

“Aunque la tapa promete diversidad, este libro está escrito desde la disidencia y, sino, vayan a leer el texto de María Alicia Guitérrez que reclama autonomía para deshacer lo que no se desea [...] También leemos lo que está fuera, lo que reclama romper esos espacios acotados y estrechos de las formas en las que aprendemos a desear ser, a que nos deseen”.

La corporalidad, la sexualidad y la textualidad se mezclan desde el desvío y proponen una crítica del mundo en que vivimos, reclaman espacios y entrelazan el activismo, desde lo escritural y lo contra-hegemónico. Pensar el concepto de sex(t)ualidades me permite explorar la historieta argentina en pos de ubicar escenas de lo lesbiano, en concreto, la sexualidad lesbiana.

Citas esporádicas y mujeres o no-mujeres

Alienígena de Femimutancia es clave en este sentido: tenemos la construcción de lo lesbiano de forma explícita a través de escenas de sexo entre lx protagonistx con otros personajes (en distintos momentos). Esos otros personajes dan cuenta de lo lesbiano sin entrometerse en la categoría “mujer”:

“Lesbiana es el único concepto que conozco que está mas allá de las categorías de sexo (mujer y hombre), pues el sujeto designado (lesbiana) no es una mujer ni económicamente, ni políticamente, ni ideológicamente [...] Lo que constituye [...] una relación de la cual las lesbianas escapan cuando rechazan volverse o seguir siendo heterosexuales. Somos desertoras de nuestra clase”. (Wittig)

Es decir: “[...] la autora [Wittig] propuso la categoría lesbiana como tercera posición (como tercer género, incluso) que se encontraría por fuera del binomio hombre-mujer y que permitiría re-articular las relaciones sociales desde una posición excéntrica” (Arnés).

Paréntesis: Gayle Rubin, por su parte, va a decir que la opresión de las mujeres está signada por el intercambio de los cuerpos femeninos entre los varones y la lesbiana es la que interrumpe esta circulación de los cuerpos.

Esos encuentros casuales son contados con los dedos y sin embargo da la sensación de que son unos cuantos, justamente por la falta de acostumbramiento al sexo entre mujeres en las representaciones gráficas. La mirada desde la que se narran estas escenas dan cuenta de que no son para un consumo morboso y/o falogocéntrico, en términos derridianos, sino un representacionismo puntual de, literalmente, dos cuerpos que tienen sexo lésbico.

alienigena de femimutancia
"Alienígena" de Femimutancia.

Crónicas de una referencia conocida

Ya he hablado de la bibliografía de Sukermercado en esta columna, hice un recorrido por sus historietas en lo que respecta al género según Judith Butler, pero no toqué en concreto lo sexual (por ejemplo, entre mujeres). Pues, déjenme decirles que Paula Boffo (Sukermercado) es, cuanto menos, una gran artista para mencionar en este asunto porque en todas sus historias explora gráficamente la sexualidad y el género en todas las expresiones: lo trans, lo cis, el fetiche, los prejuicios; formas nuevas de tener placer, formas que no son compatibles con las expectativas hegemónicas y normativas.

En concreto en Si mojás me enciendo, una historieta que habla de la no-coincidencia de una pareja no-cis, subyace a aquello momentos de sexo lésbico completamente esporádicos y sin un vínculo afectivo previo (en general). Cuerpos gordos, cuerpos hegemónicos, colores vibrantes utilizados para ilustrar esos cuerpos, penes, vaginas, dildos, lenguas, saliva, y mucho más.

sukermercado si mojas me enciendo
Interior de "Si mojás me enciendo" de Sukermercado.

Las ilustraciones que dan vida a esta historia son muy caricaturescas, no en un sentido peyorativo. Me refiero a que no son cuerpos basados en modelos como los que hace Milo Manara. Este componente despega las escenas de sexo explícito de la posibilidad de morbo. Tampoco es en sí mismo erotizante, pero al mismo tiempo genera una curiosidad por entender cómo tienen sexo otras identidades, cómo juegan y a qué, cómo se divierten y dónde se encuentra el placer.

Conclusión LADO A: ¿Y la afectividad, para cuándo?

¿Por qué nos importa tanto o, reformulo: por qué me importa tanto que exista afectividad de por medio en prácticas sexuales entre mujeres dentro de la historieta? ¿Esto mismo me preocupa de igual forma si, en su lugar, se tratara de una pareja heterosexual? ¿Cuánto de prejuicios y valores morales internalizados incorporo a la lectura y crítica de historietas cuando respecta al sexo?

La afectividad y la sexualidad en la historieta, así como en la vida, no tienen porqué ir de la mano, queda claro. Más allá de esa leve molestia/incomodidad/ que pueda generar este hecho, no hay que dejar de pensar en cuánto material de este tipo (en la historieta) se nos ha presentado, cómo son esas representaciones, ¿buscan erotizar, buscan generar morbo o, por el contrario, buscan la representación sin más de cuerpos e identidades disidentes y su disfrute?

¿Es posible que dentro del noveno arte se halle una suerte de ESI (disidente), como forma de activismo entrelazado con lo pedagógico, lo placentero y las características particulares del cómic per se?

Conclusión LADO B: Lo monstruoso

En la primera nota de esta columna hago mención de la condición de lo humano a partir de esos colores vibrantes que usa Sukermercado en sus personajes. En esta ocasión retomo la idea pero le doy una vuelta de tuerca más, y además le sumo el material de Femimutancia, que retrata a sus personajes con la misma lógica: ¿Qué pasa con lo monstruoso cuando se habla de lesbianismo? ¿Por qué, para hablar de lesbianismo, usamos colores fantasía a la hora de teñir los personajes? ¿Por qué el lesbianismo aparece y, al mismo tiempo, está oculto, disfrazado, travestido (la elección del sinónimo no es arbitraria)?

También podés leer:

Zona Queer
Etiquetas
Escrito por:
Florcis Pérez
 Me gusta el helado de menta y los caramelos media hora.
Florcis Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.