Comics

Flash #123 (Facsimile Edition)

Tercer Entrega de la sección Dollar's Choice (DC)

Flash #123 (Facsimile Edition)

DC Comics comenzó a reimprimir números clave para su historia editorial, los cuales va lanzando de acuerdo a su conveniencia y oportunidad. Puede ser una serie de televisión, una película o una historia relacionada en las series regulares. La iniciativa tuvo dos formas, una promocional que son los Dollar Comics, y otra de rescate histórico que son los Facsimile Edition. Nos juntamos con FansChoice para acompañar la iniciativa reseñando y sorteando comics. ¡Participá comentando la nota al final!

CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

Con este comic dejamos (al fin) aquellos dedicados a la película de Harley Quinn y empezamos a festejar el hito del número #750 de Flash que también coincide con el 80° Aniversario del personaje (Flash Comics #1, de Enero de 1940).

Como podrán haber leído en oportunidades anteriores, es mi personaje favorito de DC Comics y nunca me canso de escribir sobre su curiosa y bien ganada importancia. Gran parte de esa conclusión está fundada en esta historieta de 1961 en la que vamos a encontrarnos con que existen otras Tierras. A partir de este momento, se pone en marcha el gran motor del Multiverso DC que tantas horas de reflexión y discusiones no han regalado a los comiqueros.

Abriendo el comic

Por primera vez estamos ante un Facsimile Edition, así que corresponde resumir qué significa esto. A diferencia de los Dollar Comics en los que las páginas editadas corresponden solamente a las de historieta, en este caso nos encontraremos con todas las páginas de la publicación impresas tal cual fueron realizadas originalmente. El papel tiene características más similares al de otros tiempos (destacándose sobre todo por su mayor porosidad) pero lamentablemente el coloreado es el que podemos ver en cada reedición actual. De todos modos, este es un comic que particularmente no lo sufre tanto. En definitiva me parece que eso depende de cada dibujante, y Carmine Infantino no tenía un trazo que se ve demasiado perjudicado por la pésima técnica de «adaptación del color a la época».

Posiblemente la idea más maravillosa de la historia de los comics de superhéroes, tiene aparición en estas páginas. Sin embargo seguimos teniendo un comic de la Silver Age en nuestras manos y todos los demás elementos del guion tienen las características propias de esa época.

Siempre me llama la atención cómo los guionistas de hace sesenta años y más, estructuraban las historias en tres capítulos que titulaban como tales. Para un comic de 22 páginas me pareció siempre un poco innecesario, pero no era el único esquema que respetaban prácticamente todos. En DC Comics, para 1961 todavía seguían trabajando sobre el enfrentamiento con el villano o villanos de ocasión, que principalmente cometían delitos contra la propiedad privada. Gran parte de la fuerza del comic radicaba en la creatividad aplicada a la creación de los personajes y lo colorido de sus recursos. El héroe tenía que usar con ingenio sus poderes (u otras herramientas) para sobreponerse a las habilidades de su oponente ocasional.

Los villanos de la galería de Jay Garrick entre los que está The Shade, que en los 90s tendría un rol fundamental en el Starman de Robinson.
Los villanos de la galería de Jay Garrick entre los que está The Shade, que en los 90s tendría un rol fundamental en el Starman de Robinson.

Sin embargo, en esa misma época en una o dos páginas y casi al pasar se introducían los conceptos más impresionantes, con un desarrollo casi al pasar. Esta falta de profundización, es lo que permite que con un comic más evolucionado en su narrativa (y apuntado a un público de mayor edad) tengan que solamente trabajar sobre conceptos previamente inventados. Hay una línea invisible de colaboración entre guionistas de una y otra etapa que es realmente maravillosa. Porque sinceramente pienso que las ideas volcadas casi sobre la mesa en la Silver  Age, eran una especie de huevo que tuvieron que empollar aquellos que vinieron después.

Cuando en las viñetas de este Flash #123, en una charla de té con masitas (servidas por Joan Garrick, ¡por supuesto!) en menos de treinta palabras nos explican el Multiverso, la Crisis en Tierras Infinitas (y todas sus sucesoras) parecen innecesarias. Incluso sorprende cómo al llegar a Tierra 2, Barry Allen entiende más rápido que Marty McFly llegado a 1955 cómo venía la mano (y realmente me hizo acordar mucho a eso). En la Silver Age, necesitaban dos capítulos para contarnos cómo se detenía un robo bancario, pero solamente doce viñetas para explicarnos que el Universo está compuesto por muchas Tierras, hacer meta-comic y contarnos los orígenes de los dos héroes.

La charla tiene hasta lugar para el meta comic
La charla tiene hasta lugar para el meta comic.

Sobre el dibujo de Carmine Infantino, sinceramente poco puedo decir que no haya dicho antes Quique Alcatena (posiblemente su máximo fan). Estoy convencido que es el dibujante más importante y con mayores méritos con el personaje. Un genio a la altura de los más grandes maestros de aquella época, pero sin tanto reconocimiento del público en general.

PARA IR CERRANDO LA REVISTA

De todas las elecciones posibles para editar como Facsimile Edition, es sin dudas la más acertada porque es un cómic que no puede dejar de ser leído por cualquier fan de DC. Es la piedra angular de todo lo que leemos en Doomsday Clock, Crisis en Tierras Infinitas, Flashpoint y etcétera etcétera etcétera.

Un issue que te va a llevar un rato largo leer y que con mucha sencillez te va a dejar pensando en todo lo que vino después.

A Barry Allen no le costó nada explicarnos cómo es el tema de las tierras múltiples; ¿por qué se hicieron tanto quilombo después?
A Barry Allen no le costó nada explicarnos cómo es el tema de las tierras múltiples; ¿por qué se hicieron tanto quilombo después?

 

Dejá tu comentario para participar
Se sortea en
Etiquetas
Escrito por:
Mariano Cholakian
Siempre colgado de la Speed Force
Mariano Cholakian
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios y Ganá
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.