Historieta Argentina

Análisis de Historieta Revólver #11

Post pandemia con la pólvora intacta

Análisis de Historieta Revólver #11

UN DISPARO PRECISO

El esfuerzo de Paula Varela y Néstor Barron por mantener a flote esa sana costumbre en que se fue convirtiendo para los lectores nacionales Historieta Revólver, es digno de destacar. Para el año de la pandemia los editores de Primavera Revólver Casa Editorial se habían propuesto finalizar el tercer tomo, unidad temática que abarcaría los números 9 al 12 de la revista. Demás está decir que sostener la periodicidad previa se tornó imposible. El proyecto de carácter autogestivo prácticamente debió refundarse sobre la marcha para continuar existiendo.
Contratiempos coyunturales al margen -parate de las imprentas, inflación, suspensión de los eventos del circuito y otros-, durante la primera mitad de 2020 editaron el noveno número, en Diciembre pasado el décimo y para Enero llegó el onceavo, regularizando paulatinamente el ritmo mensual de las salidas. Siempre con la intención manifiesta de aunar en sus 100 páginas (color y B/N) tradiciones clásicas y modernas a nivel contenido, de la mano de una vocación verdaderamente federal en su distribución.

MUNICIÓN GRUESA

Tras una buena portada a cargo de Sergio Ibáñez (Buenos Aires, 1966), abre la revista una adaptación literaria del inacabable Horacio Lalia (Ramos Mejía, 1921). En plan terror de época, Lúmica es una versión libre de un texto clásico del autor irlandés James O’ Brien. Con una extensión de 12 páginas, narra una oscura venganza familiar en un poblado ubicado sobre un bosque, en cuyos márgenes habita Kubik, un ermitaño contrahecho que tiene a maltraer a todos con sus bestias hambrientas. La bella mujer del título, deseada por los hombres del lugar, cambiará esto. Trazo clásico para un relato tan climático como efectivo.

Sigue una nueva entrega de la serie policial con la que Rodolfo Buscaglia (Buenos Aires, 1974) pretende homenajear al cine negro, en sus diversos tópicos. Este unitario de Mr. Cairo tiene una extensión de 8 páginas y narra un aparente ajuste de cuentas entre dos reos que pronto deviene en violento motín carcelario, con muchos intereses cruzados y un final que el inescrupuloso matón a sueldo Alex Cairo seguramente no esperaba. Lograda síntesis de estilo entre textos e ilustraciones, que cumple con creces lo que promete.


Mr. Cairo, de Rodolfo Buscaglia
Mr. Cairo, de Rodolfo Buscaglia.

El rescate del Dragón, es el título de una trama fantástica de dos partes íntegramente creada por Fer Gris (Luján, 1976). Esta primera entrega, de 10 páginas, plantea el conflicto que tiene lugar en la Ciudad del Dragón Infinito. Allí, la anciana veterinaria Leda es convocada, bajo amenazas, por el joven aristócrata Fatuo para que lo ayude a doblegar al mítico monstruo. El dibujo sigue la Línea Clara, mientras que el guión exhibe cierta profusión de personajes para un inicio algo lento. Habrá que esperar al desarrollo del último acto. 

La cuarta presentación es un autoconclusivo dramático titulado El Dios de la Tierra, que cuenta en apenas 8 páginas, escritas por Diego Agrimbau (Buenos Aires, 1975), con dibujos de Marcelo Valentini (Buenos Aires, 1968), el trajinar del granjero africano Jonás y su familia en el inhóspito valle de Elokawandi, donde los inclementes ciclos de cosecha son determinados tanto por los caprichos de los Dioses como por la mano del hombre; lección que terminará aprendiendo por las malas. Historia redonda, que va de la mano con un dibujo de tipo realista, muy bien resuelto. Interesante, como los trabajos previos de la dupla.

Continúa Quique Alcatena (Buenos Aires, 1957), con una nueva entrega de Las Aventuras de Mambrú. Fábula consta de 9 páginas a todo color, siempre bajo el registro de comedia fantástica, que tiene al particular protagonista abrevando en relatos tradicionales de aquí y allá. Esta vez, involucrándose con un grupo de batracios en busca de representatividad política, cuyo escaso conocimiento de ciertas nociones cívicas básicas, complica el asunto. Al mejor estilo Dugong y Manatí, Alcatena suma una vuelta de tuerca adulta a esta interesante serie, que llega finalmente al papel después de pasar por el suplemento Historietas Nacionales de la agencia noticiosa Télam, hace casi una década.

Es el turno de un nuevo equipo creativo, conformado por el guionista Pablo Barbieri (Villa Crespo, 1974) y el dibujante Edu Molina (La Plata, 1969). Ambos presentan el primer capítulo de una historia de terror, La sangre que sube del pozo. Estas 7 páginas transcurren en Moldavia, hacia 1817. El representante legal Louis Robertson debe visitar un misterioso castillo habitado por la anciana Baronesa Duncal y su sirviente, para concretar la compra de unas tierras. Puede objetarse que el relato transita ciertos lugares comunes, pero sale a flote por su soberbio arte -color digital incluido- y un final intrigante.

La Guerra de Arriba-Abajo es un viejo serial que mixtura fantasía y humor en iguales, efectivas dosis, pergeñado por el recordado Carlos Trillo (Bs. As. 1943-Londres, 2011) y el gran Lito Fernández (Buenos Aires, 1941). Desde una estructura en formato unitario, de 6 páginas, utiliza la parodia para reproducir diferencias de clase socioculturales en entornos fantásticos, con saludable acidez, hasta generar un final tan gracioso como crítico. La obra, con el costado más lúdico del lapicista, apareció originalmente en Superhumor (1982).

Otra serie, presente desde el primer tomo de la publicación, es el thriller sobrenatural Daimon, que lleva las firmas de Néstor Barron (Buenos Aires, 1969), en los guiones, y Walther Taborda (Bs. As. 1965-2017), en el arte. El arco actual, Georgie, transcurre en Francia, donde el protagonista es requerido para resolver el misterio de las apariciones de un avión alemán fantasma, vinculado a la Primera Guerra Mundial. En esta entrega, de 12 páginas, será ayudado por el espíritu de Jorge Luis Borges. Entretenida propuesta -tramas de largo aliento y frescos personajes- con una lograda identidad visual.

Principe
El Príncipe de las Arenas, de Morini y García Seijas.

 A continuación, el segundo capítulo -de tres- de El Príncipe de las Arenas, miniserie policial con toques de comedia. Escrita por el prolífico Manuel Morini (Buenos Aires, 1960), y dibujada por Ernesto García Seijas (Ramos Mejía, 1941). El púgil Jimmy Nash ve cómo su vida se complica cuando una organización de Medio Oriente lo contacta con oscuros fines, debiendo lidiar además con la mafia y la CIA. Desde una faz gráfica que ya es una verdadera marca de estilo, el guión de 10 páginas propone variados giros argumentales.

El final está a cargo de un interesante tándem, también debutante, integrado por el escriba Ricardo Ferrari (Vedia, 1957) y el artista Oscar Capristo (Quilmes, 1962). La Federación es el título del unitario de 12 páginas. Historia sci-fi ambientada en un futuro posapocalíptico, narra el enfrentamiento entre dos sobrevivientes, que pronto se verán obligados a aunar fuerzas contra una avanzada alien. Con su estilo de dibujo más cartoon, el sensei despliega una multiplicidad de técnicas, al servicio de una trama deconstructivista.

Completan el número la habitual sección de humor en la contraportada, con los habituales aportes de IBN Al Rabin, Sergio Carrera, Esteban Podetti y Sergio Langer, tanto en formato tira como a través de chistes de una viñeta.

BALACERA DE CUADRITOS

Federacion
La Federación, ciencia ficción por Ferrari y Capristo.

Como cualquier otra antología, Historieta Revólver puede gustar más o menos según a quién se le pregunte. Lo que resulta innegable es el salto de calidad evidenciado en su escaso tiempo de vida editorial -poco más de un año-, incorporando notables apellidos del medio nacional, junto a otros que hacen sus primeras armas. Creadores de diferentes épocas y disímiles formaciones profesionales, que coinciden en su interior. Para comprobar esta saludable apertura artística, basta con repasar el extenso listado de colaboradores que fueron de la partida desde aquel lejano número uno. Para muestra basta un botón, en el presente tomo conviven trabajos de Carlos Trillo y Robin Wood, sin ir más lejos.

Ninguneada por gran parte de la crítica, que no suele considerarla por motivos que realmente no se entienden, lo cierto es que la publicación está por llegar a la docena de números, algo que no pasaba desde la extinta Términus (2012-2016). Dato para nada menor en nuestro mercado. Sin ningún tipo de banca publicitaria estatal o de algún medio gráfico pre-existente detrás, cuenta con lo más importante, el apoyo y fidelidad de un reducido núcleo de seguidores en constante crecimiento, boca en boca mediante. Lectores que entienden de qué se trata la propuesta y deciden apoyarla. ¿Será suficiente para consolidarse y permanecer en el tiempo? Personalmente, espero que sí. Las voluntades y talentos detrás de la iniciativa lo merecen.

Etiquetas
Escrito por:
Mariano Sicart
Mariano Sicart
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.