Historieta Argentina

"Biblioteca Dante Quinterno" de Ovni Press

La vuelta de los clásicos

Portada Patoruzú

De un tiempo a esta parte, las distintas editoriales independientes que conforman el modesto mercado de historieta nacional, han ido recuperando, en forma paulatina pero constante, obras correspondientes a la época de producción industrial del mismo, cuando imperaban las revistas, con sus diferentes formatos de salida periódica, y los grandes sellos editoriales agotaban completamente sus tiradas mediante el entonces rentable circuito de puestos de diarios. Entre esos relanzamientos de obras gestadas en tiempos donde el género gozaba de una popularidad hoy ciertamente impensada, el año pasado hubo uno en particular, digno de mención. Que puede no haber encontrado mucho eco por parte de la crítica, pero no pasó para nada desapercibido entre el público.

La editorial Ovni Press, ex licenciataria de Marvel y actual de DC Comics para Argentina, lanzó en Mayo de 2022 la Biblioteca Dante Quinterno, compuesta por doce libros de 88 páginas cada uno en formato álbum europeo (19.5x28 cms.). Colección desarrollada en acuerdo legal con los descendientes del recordado creador, agrupados en la empresa Los Tehuelches S.A., que obtuvo distribución en el circuito de comiquerías nacionales, devolviendo al papel a los queridos Patoruzito (6 tomos), Patoruzú (4 tomos), e Isidoro (con 2 tomos).

VER PARA CREER

Portadas 1 al 3
Portadas 1 al 3.

Contando con una frecuencia de salida bimestral, cada edición presenta dos aventuras clásicas completas de los distintos personajes nunca antes republicadas, impresas en papel satinado de gran calidad, más el agregado de colores plenos y reletreado digital, nuevas portadas a cargo del artista Leonel Castellani, y la adición de generoso material extra, entre el que se cuenta reproducción de viejas tapas, bocetos y notas complementarias. Una pena que no se haya consignado el año de publicación original de cada episodio. Al día de la fecha Ovni ha completado la mitad del recorrido proyectado, con seis tomos que se encuentran entre lo más vendido de su catálogo reciente, lo que ha obligado a reediciones del volumen 1 y 2 de la colección.

Sobre la factura técnica, muy poco que objetar. Se evidencia un gran cuidado y cariño a la hora de restaurar el material, tarea nada sencilla, porque se trata de historietas producidas entre fines de los años cincuenta a  plena década del setenta. El preciso trabajo de escaneo y restauración de las tintas originales se evidencia en cada una de las páginas. Después, hay cuestiones de la presentación álbum que no terminan de cerrar del todo, fundamentalmente, los márgenes en blanco que surgen de adaptar el formato base. Otro problema añadido tiene que ver con la incorporación del color, suplantando los blancos, negros y grises primigenios. Si bien es una decisión netamente artística, lo cierto es que la aplicación de colores planos podría haber resultado una mejor opción, ya que el criterio a la hora de agregar sombras y luces no siempre es parejo.

A nivel contenido, destaca la vigencia atemporal de las formulas creativas distintivas, empleadas repetidamente en las tramas de cada personaje. Es decir, resoluciones más cercanas al género policial en Patoruzito, asociadas a la espectacularidad superheroica en Patoruzú, y vinculadas a la comedia de enredos en Isidoro, el carismático playboy porteño sobrino del Coronel Cañones. Esto sorprende gratamente a la hora de la lectura, más allá de que algunos planteos iniciales y sus variantes sean más o menos interesantes según el caso. Las cuotas de humor, otra marca de estilo de la casa, también funcionan adecuadamente, en general.

LA HISTORIA HASTA ACÁ

El cacique Patoruzú fue creado y desarrollado por un joven Dante Quinterno (Buenos Aires, 1909-2003) a principios de los años treinta, desde el formato tira de prensa, para publicarse en diversos diarios de la época, llegando a obtener su propio título recién en 1936. Patoruzito, la versión infantil del indio, fue directamente presentado en su revista hacia 1945, mientras que el playboy porteño Isidoro se agregó a la familia de las populares publicaciones recién en 1968. Combinando humor gráfico con abundantes dosis de suspenso y aventura, bajo el subtítulo Selección de las mejores, las Andanzas del primero, Correrías del segundo y Locuras del padrino, siguieron apareciendo con decreciente éxito en el país hasta 2015, año en que la editorial fundada por Quinterno y administrada por su descendencia bajó definitivamente las persianas. En la práctica, desde fines de los setenta solo se reeditaban episodios viejos, con nuevos títulos, adaptando dibujos y modismos expresivos para acercarlos a las nuevas épocas, por decisión del propio creador. Se continuó, sí, con la producción de nuevas portadas para estas reediciones.

En 2004, año de la primera adaptación cinematográfica de Patoruzito, la Biblioteca Clarín de la Historieta dedicó su séptima entrega al cacique, con una edición de 338 páginas, formato 15x21 cms. que recuperaba su debut impreso y otras tres historias. El decimoquinto volumen de la serie estuvo dedicado a Isidoro, con 322 páginas, que incluyen su primera aparición como tal y cinco historietas completas. Ya en 2007, el libro decimotercero de la Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta acercaba nuevamente al indiecito a los lectores, en 274 páginas con la historia inicial del personaje, más tres significativas aventuras, desde el mismo formato. A fines de ese año, los españoles de Grupo Editorial Norma lanzaron el Libro de Oro de Isidoro, álbum europeo con 544 páginas, reimprimiendo una decena de episodios clásicos.

Posteriormente al cierre de Editorial Universo, hubo un par de intentos aislados de recuperar la atención sobre los personajes, reedición mediante. Entre 2010 y 2011 Editorial Perfil compiló veinticuatro Correrías de Patoruzito y quince Andanzas de Patoruzú para una colección titulada Clásicos en colores, aplicándoles color digital con dudoso criterio estético, lo que redundó en desparejos resultados. Más acá en el tiempo, entre 2017 y 2018, también desde el tradicional formato apaisado, Ediciones Assisi lanzó la Colección Patoruzú, compuesta por tres volúmenes con tiras nunca antes reeditadas, a la que siguió la Colección Patoruzito, trunca tras apenas una entrega. En estas últimas recopilaciones, orientadas al lector-coleccionista, hubo un denodado trabajo de restauración sobre las páginas originales, a cargo del historietista Pablo Sapia, Berni Torre y Eduardo Adán.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Portadas 4 al 6.
Portadas 4 al 6.

Queda por determinar si el material contenido en esta serie de libros todavía es capaz de generar interés en las nuevas generaciones de lectores/as, interrogante que el tiempo se encargará de despejar, eventualmente. Sensaciones encontradas con respecto al modo de presentación, en el sentido que resulta más ‘coleccionable’ que el clásico apaisado, sin lugar a dudas, pero no es menos cierto que los editores podrían haber ajustado ciertos detalles de diseño para aprovechar mejor las nuevas medidas, también.

Del mismo modo, las ediciones han recibido atendibles críticas por su costo, que muchos consideran elevado. El precio varió en poco más de un año en un cien por ciento, lo cuál es lógico en un contexto inflacionario como el que transita nuestro país, no hay mucho que agregar con respecto a esto. Las ventas parecen ir bien, incluso, pero -siempre hay uno- queda el interrogante de qué resultados hubiese arrojado una coedición con algún diario nacional, camino transitado por Ovni en varias oportunidades con sus franquicias superheroicas, para volver la Biblioteca Quinterno algo más popular, abaratando costos en materia de impresión -papel obra, por ejemplo-, a la vez que posibilitando una llegada que asegure mayor visibilidad y circulación de cara al público.

Por lo pronto, siempre es una gran alegría el reencuentro con estos clásicos iniciáticos de nuestra historieta, que marcaron las infancias de varias generaciones.

Etiquetas
Escrito por:
Mariano Sicart
Mariano Sicart
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA