Repaso de las ediciones nacionales recientes del aventurero y análisis de Dago: Historia de una Daga, tomo de Néstor Barrón y Alberto Caliva, editado por Primavera Revólver.
Este año se cumplieron cuatro décadas de vida del renegado veneciano que vio la luz en Editorial Columba hacia 1981, en el primer número de Nippur Magnum Todo Color, gestado por el guionista paraguayo Robin Wood (Caazapá, 1944), en compañía del inolvidable maestro Alberto Salinas (Buenos Aires, 1932-2004).
Su historia nos remite a Europa, en los inicios del Siglo XVI. Víctima de un complot, el noble veneciano César Renzi es dado por muerto al caer en un canal con una daga clavada en la espalda, acto cometido por quien fuera su mejor amigo, Giácomo Barazutti. Rescatado por un navío turco, el joven emerge bautizado con un nuevo nombre, Dago. Como esclavo, enfrenta crueles desafíos que lo volverán un hombre distinto al que era, siempre buscando venganza. Convertido en soldado de fortuna al servicio de diferentes ejércitos y naciones, el tiempo pasa y, lentamente, los traidores van cayendo por su mano. Mientras, la rueda del destino lo lleva a participar directa e indirectamente de varios momentos históricos decisivos de su propio tiempo, que tienen lugar en todos los continentes del mundo conocido.
Tras el cierre definitivo de Columba, en 2001, el personaje siguió publicándose con enorme repercusión de público y crítica en Italia. La hoy Aurea Editoriale lo cobijó apenas un par de años después de su debut nacional, en su antología Lanciostory. Este fértil período estuvo a cargo del artista Carlos E. Gómez (Córdoba, 1964), quien heredó la titularidad de la serie tras la salida de Salinas, ocurrida en 1996 por decisión propia, frente al demandante ritmo de trabajo que el mercado italiano exigía. Recordemos que desde hace mucho tiempo, además de las 12 páginas semanales de la revista, se reimprimen constantemente episodios viejos en la versión tana de Skorpio, además de los libros mensuales de 96 páginas. Una producción de tipo industrial, que habilitó la llegada de otros creadores oriundos de estos lares para sumar colaboraciones.
POCO PERO BUENO
De este lado del Atlántico, los lectores debieron aguardar once años para reencontrarse con sus aventuras. Primero fue la editorial Comic.Ar quien tomó la posta, con una interesante decena de libros del fértil período Wood-Gómez, publicados entre 2012-2016. Y vaya que la espera valió la pena.
A la gran trilogía del ‘Saqueo de Roma’, le siguieron otros dos tomos, marcados por una historia personal de venganza, titulados con el nombre de la pequeña ciudad italiana donde transcurren los hechos, ‘Lucca’. Entonces fue el turno de un extenso unitario con trama político-palaciega, ‘La Cuestión Real’. Después, ‘El oro del Inca’ trajo al ex jenízaro negro a nuestro continente, como parte de la avanzada conquistadora de Francisco Pizarro sobre tierras peruanas. En ‘Amazonas’, decide hacer su propio camino rumbo al sur, sobre territorios del país que hoy conocemos como Brasil, protagonizando una historia con cierto aire fantástico. Este periplo por las tierras del nuevo mundo continúa en ‘El Dorado’, donde asiste al inicio del mito sobre aquella región rica en oro y presencia el ocaso de una civilización. Por último, en ‘La fuente de la juventud’ las circunstancias hacen que se una a la expedición liderada por Hernando de Soto por la Península de Florida, con trágico desenlace.
En 2020, Primavera Revólver Casa Editorial adquirió los derechos para continuar las ediciones nacionales de sus sagas, presentando ‘Historia de Cesare y Giácomo’, tomo que viene a abordar la previa de los acontecimientos que llevaron al triste desenlace de la familia Renzi, dando origen al protagonista. El libro cuenta con textos de Néstor Barrón (Buenos Aires, 1968) e ilustraciones de Sergio Ibáñez (Buenos Aires, 1966). Con el segundo año de la pandemia, llegó el turno de otra precuela, también con la firma del guionista porteño, esta vez acompañado en los lápices por Alberto Caliva (Deán Funes, 1946), quien lleva colaborando con el personaje desde hace más de dos décadas, en una veintena de novelas gráficas.
GÉNESIS DE UN SOBREVIVIENTE
Sobre el último tramo de aquella primera entrega de principios de los ochenta, el cruel pirata Barbarroja inquiere con vehemencia a Renzi sobre la historia de la valiosa daga con la que lo hallaron flotando en el mar. Todavía altivo y algo soberbio, se niega a hablar de ello. Es su historia. Su deuda. Tomando esta escena como referencia, Barrón ideó la novela gráfica que nos ocupa -95 páginas-, editada en Italia el año pasado, que aquí conocimos durante el primer trimestre del actual 2021.
Otra vez, la historia tiene su inicio en un presente propuesto, la visita de Dago al convaleciente médico Emiliano Savorani, que deriva en un largo flashback, donde se desarrollará el grueso de la trama. Concretamente, los años de adolescencia en Venecia, junto a su amigo Barazutti. Un lío de polleras ocasionado por este último, deriva en que ambos deban pasar una temporada en Bolonia, perfeccionando su esgrima en la prestigiosa Scuola di Scherma, dirigida por el maestro Guido Antonio di Luca. Allí los jóvenes conocerán a otros díscolos alumnos, como Giovanni de’ Medici y Achille Marozzo. Claro que la rivalidad con la otra escuela local, del célebre maestro Ricagno, no impedirá que los estudiantes Guido Rangoni y el propio Emiliano, traben amistad con los recién llegados venecianos.
Una serie de misteriosos atentados contra el director di Luca complicarán las jornadas formativas del grupo de alegres y despreocupados muchachos, por lo que se verán obligados a superar sus diferencias y trabajar juntos, con la intención de desentrañar quién está detrás de estos cobardes ataques y por qué. El aprendizaje adquirido bajo estas aciagas circunstancias, terminará definiendo sus personalidades de por vida. Marcando a algunos más que otros, de diferentes formas. Lealtades y traiciones que el tiempo vendrá a poner a prueba.
PASADO PRESENTE
Como bien se encarga de aclarar el guionista en su prólogo, el Renacimiento Italiano es una época sumamente rica en lo que respecta a hechos históricos utilizables en relación al personaje. Uno de los principales aciertos de Wood al concebirlo, sino el mayor, pasa por la ubicarlo en aquel momento y lugar. Tanto él como sus colaboradores, hoy sucesores tras su comentado retiro de la historieta en 2017, han sabido sacarle mucho jugo al contexto de acción, en estos cuarenta años de vida.
Sin ir más lejos, este entretenido libro es una cabal muestra de ello. Aunque no se proponga más que enriquecer el trasfondo del personaje a través de una anécdota que bien podría ser considerada menor, lo cierto es que el enigma de corte policial está correctamente planteado y su resolución sostiene el interés de la lectura en todo momento, merced a buenas caracterizaciones del elenco protagónico. Por el lado del dibujo, el maestro Caliva cumple sin descollar, a fuerza de talento y oficio. Su interpretación de Dago no tendrá la intensidad de la de Ibáñez, tal vez, pero tampoco decepciona.
Complementan la edición de 112 páginas en blanco y negro, con buen diseño de portada a cargo de Diego Pogonza, un texto de Hernán Alejandro Salinas y las biografías de los creadores. Con sus dos precuelas oficiales ya publicadas en el país y mucho material por descubrir, veremos cómo sigue su derrotero impreso de aquí en más.
También podés leer:
- El rescate de Columba
- Entrevista a Tomás Coggiola de Comic.ar
- Entrevista a Paula Varela y Nestor Barrón de Primavera Revólver