Historieta Argentina

Diagnósticos, de Diego Agrimbau y Lucas Varela

Seis mujeres, seis diagnósticos. Una forma transgresora de abordar distintas enfermedades

Seis mujeres, seis diagnósticos. Una forma transgresora de abordar distintas enfermedades

Originalmente publicada en la revista Fierro entre el 2008 y 2011 (números 26, 38, 59, 61, 62 y 79) y editada en 2016 por La Cúpula (España) y Hotel de las Ideas en cooperación con Historieteca en 2017 (Argentina), Diego Agrimbau y Lucas Varela nos presentan Diagnósticos, una de sus obras más aclamadas.

¿Y de qué trata?

Se trata de una obra dividida en seis episodios (seis diagnósticos) que relatan la historia de seis mujeres diferentes, cada una padeciendo una enfermedad mental distinta. Cómo las experimentan, cómo perciben el mundo debido a ellas, cómo lidian con esas enfermedades y cómo llevan su vida cotidiana, son algunas de las cuestiones que se abordan.

Experimento gráfico

El formato de la historieta es muy peculiar: cada historia está encabezada por el personaje protagonista correspondiente junto a prendas de ropa y accesorios como si fuesen recortables para armar, junto a una emulación de separadores como de agenda con el nombre de cada uno de los diagnósticos, resaltando en negrita el diagnóstico a tratar. Y, tras esto, una pequeña definición de cada enfermedad, que citaremos al comienzo de cada mini-reseña, que da paso a cada historia. La obra explora cada una de las enfermedades de formas distintas, no solo narrativamente, sino también en cuanto a la ilustración. Los autores se toman la libertad de hacer experimentaciones en cada puesta en página, y explorar las enfermedades de formas creativas y atrapantes.

A continuación, haré una ligera reseña libre de spoilers de cada uno de los episodios, partiendo de la trama, el arte y el guion.

1) Agnosia

Incapacidad de reconocer los objetos por sus cualidades (forma, color, temperatura, etc), aunque las funciones sensoriales (visión, audición, etc) están intactas.

La percepción de Eva.
La percepción de Eva.

Un fractal de objetos aleatorios (un avión, una pelota de básquet, un pescado, papeles…) va, poco a poco, formando la cara de una chica: Eva, la protagonista de la primer historia, quien padece de afasia. A través de ella vemos la manera en que ve la realidad, como si se tratase de un viaje lisérgico en que los elementos del mundo se mezclan tomando un sentido distinto del que generalmente tienen. Al parecer, Eva por fin puede identificarse como un cuerpo, pero lo que ella experimenta es, por lejos, muy diferente a lo que nosotros podemos percibir.
Un guion fantástico y un arte alucinante que acompaña y te envuelve. La paleta de colores es un monstruo bifronte: por un lado, la voz del médico que intenta tranquilizar a su paciente tintada de naranjas; por otro, la percepción de Eva, inquietante, confusa, representada con azules.
Un muy buen comienzo para esta obra.

2) Claustrofobia

Miedo mórbido de permanecer en espacios cerrados.

La claustrofobia de Soledad.
La claustrofobia de Soledad.

En la segunda historia nos encontramos con Soledad, quien nos cuenta que siempre sufrió de una claustrofobia un poco “extraña”. En esta ocasión, la narración es más compleja que en la primer historia, y la puesta en página, cuyo coloreado se basa en una gama fría con el rojo como punto focal, se va descomponiendo generando una efectiva sensación de claustrofobia. Un trabajo de metalenguaje brillante y original, con una historia de fondo, por qué no, oscura.

3) Sinestesia

Interferencia entre diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. El fenómeno sinestésico más habitual es oír imágenes y/o ver sonidos.

Lola Valenti en la escena del crimen pudiendo "ver" los sonidos previos.
Lola Valenti en la escena del crimen pudiendo "ver" los sonidos previos.

Ahora nos encontramos con Lola Valenti, una perito forense quien padece de un tipo de sinestesia muy particular: puede “ver” sonidos, incluso hasta tres horas más tarde de haber sido reproducidos. Esta es una historia de detectives, ella y su compañero Barazzi deberán resolver el asesinato del profesor Oscar. Los colores en esta ocasión ambientan un estilo noir; y la narración nuevamente es genial. La puesta en página es súper interesante por la manera en que los autores resuelven exponer esos sonidos que Lola puede “ver”.

4) Afasia

Trastorno del lenguaje generalmente causado por una lesión cerebral que perturba la utilización de las reglas necesarias para la producción y/o la comprensión de un mensaje verbal.

Miranda relatando su diagnóstico.
Miranda relatando su diagnóstico.

La historia de Miranda, una estudiante de literatura, también es interesante, resulta que en un accidente chocó con un camión y eso le causó una lesión, al principio creyeron que había quedado sorda, pero luego descubrieron que, en realidad, esta le generó un tipo de afasia: no entiende el lenguaje oral pero sí el escrito.
Acá se repite la fórmula de color de la segunda historia, pero lo que más llama la atención es la manera en que Miranda relata su historia a través de los elementos de las viñetas. Un trabajo increíble.

5) Akinetopsia

Déficit de percepción del movimiento visual de los objetos, ocasionado por una lesión en el lóbulo temporal.

El intento de adaptarse a la akinetopsia.
El intento de adaptarse a la akinetopsia.

En esta ocasión nos encontramos a una protagonista de la cual no sabemos su nombre. La historia comienza con ella queriendo suicidarse porque no le aceptaron su trabajo, pero la cuerda de la que se cuelga se vence y ella cae, produciéndose, entonces, un tipo de akinetopsia en el cual no puede ver el movimiento: puede ver los objetos quietos, luego verlos desaparecer y reaparecer en otro sitio.
Unos grises más cálidos con líneas rojas para retratar el movimiento (o mejor dicho, la falta de éste). Una historia más ligera con un atractivo plot twist.

6) Prosopagnosia

Incapacidad de reconocer la identidad detrás de un rostro, ya sea de personas conocidas, familiares o incluso el propio.

Olivia y su familia.
Olivia y su familia.

La última es la historia de Olivia, una mujer que trabaja en el observatorio radioastronómico, donde captan señales de ovnis y estos atacan con unos rayos, que no matan, sino que dejan un efecto aún más perturbador: la imposibilidad de reconocer los rostros. Olivia tiene que aprender a lidiar con esta nueva enfermedad a la que se enfrenta toda la humanidad, y continuar su vida cotidiana como pueda.
Aquí se juega con un tono más de ciencia ficción y el plot twist final es muy sombrío, los autores exploran la importancia de la identidad de una manera fascinante. Los grises cálidos y los amarillos en las caras, recordando a los emojis, le dan el toque especial. 
Genial cierre para toda este recorrido de Diagnósticos.

Conclusión

Las historias son súper diversas y los personajes muy distintos entre sí, no solo por sus relatos y experiencias, sino también por sus personalidades. El guion, en términos generales es brillante, Agrimbau demuestra una flexibilidad increíble, lo que le da mucha identidad a cada historia. Y el dibujo es magnífico, Lucas Varela jamás nos decepciona: la paleta de colores que utiliza en cada caso, la manera en que retrata la percepción de cada personaje respecto a su enfermedad, los elementos que pone en juego, las puestas en página, toda esa suma da como resultado un tremendo trabajo.
Cabe decir que es muy libre la manera en que los autores exploran estas enfermedades, no buscan ser exactos ni buscan identificar, en mi opinión, a quienes las padecen. Más bien, optan por experimentar desde el arte, jugar con los elementos y ver qué pasa. Como ya mencioné, el resultado es maravilloso. Por lejos una de mis obras favoritas de ambos autores, lectura recomendadísima.

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Florcis Pérez
 Me gusta el helado de menta y los caramelos media hora.
Florcis Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.