Historieta Argentina

"Distancia: El extraterrestre y la loba" de JHC y ROA

El origen de una dupla muy particular

El alien y la loba

"Distancia", la historieta de JHC (Jonatan Catalano) y ROA (Daniel Roa) es un comic atípico en nuestro país. ¿Atípico por qué? Por su calidad y estilo, que rara vez van de la mano, pero aquí la alquimia es exitosa. Próximo a la venta, desde Ouroboros conseguimos un ejemplar con anticipación. Y qué buena noticia, porque quedé encantado con este librazo de 300 páginas.
Apenas agarrás el libro, te topás con una portada impresionante de Salvador Sanz. ¿Qué es esto? ¿De qué trata? ¿Por qué los personajes tienen tanta onda? ¿Qué pasó?. Esas son las primeras preguntas que me surgieron. Salvador supo captar la atención sin dudas.

Grata sorpresa que el prólogo del libro lo escriba uno de los guionistas más importantes de la historieta nacional, el siempre vigente Diego Agrimbau. Aplaudiendo la narrativa de la obra y los recursos utilizados para mantenerte enganchado, la obra ya está vendida. Pero de vender a disfrutar hay un abismo importante.

Había silencios, pausas, narración con objetos, encuadres originales. Había narración gráfica de verdad, esa que cuesta encontrar (...) ya no me importaban las cuestiones técnicas y solo quería ver qué pasaba con Franco y Laura. Por qué la Loba, por qué el Alien, por qué tanta lejanía entre estos personajes solitarios y alejados del resto. (extracto del prólogo de Agrimbau)

Tras leerlo, no pude evitar darle la razón en todo a nuestro estimado prologuista.
Tuve la oportunidad de tener un intercambio con los autores, para saber más de ellos y esta obra, que automáticamente pasó a mi lista de recomendaciones rápida a cualquier lector.

Interiores.
Páginas interiores al azar.

El alien y la loba

Un hombre de traje y guantes con una máscara de alien, caminando entre cadáveres en la ciudad. Ese es el primer paneo con el que nos encontramos, ni bien arranca el acto 1 (de 3) "Un hombre bajo la lluvia". Y ya saltamos al flashback, el pasado. ¿Qué tan lejano? Ayer, simplemente ayer. Conocemos a Franco Zanone y su vida estudiantil de mierda. Los Actos 2 y 3 ni siquiera los voy a resumir, pero uno puede imaginarlos con el correr de la lectura.

Una narrativa descomprimida, una secuencia de viñetas estilo manga (pero en lectura occidental, no se asusten), una forma muy ganchera de narrar sin apurarse y fijarse en todos los detalles. Es imposible no pensar en manga cuando se lee Distancia, todos sus elementos tienen gran influencia nipona. Pero con diálogos locales (excelentes diálogos, para nada acartonados) y con temáticas con las que uno lidia día a día. La mejor amalgama cultural nos da un resultado funcional. Al ver la tapa de Salvador Sanz, probablemente uno se espera otro estilo de dibujo, más ligado a la espectacularidad realística, pero Roa se las ingenia para comprarte rápido. Es fácil de llevar y no cae en elementos ridículos que no cuadran con nuestra idiosincrasia, sino que utiliza un detalle en la secuencia, muy ayudado por el guion, que tranquilamente podría ser una página de 9 paneles sin diálogo.   

Contar mucho sobre la trama me parece un despropósito, pero sin lugar a dudas este libro sirve como un hermoso prólogo a una, esperemos, larga fila de aventuras.

En diálogo con los autores

MB ― ¿Cómo surge la idea de "Distancia"?

JHC La idea de "Distancia" tiene sus años, nació en la época de la gripe A, que fue una especie de micro-pandemia en su momento. Había mucha paranoia también, fue bastante similar a lo que pasó en estos años de Covid (pero a mucha menor escala).
En esa época estaba cursando cine en la FADU. Durante una clase nos mostraron la imagen de Los amantes de Valdaro (dos esqueletos abrazados que encontraron de hace miles de años), como para inspirarnos a la hora de hacer un trabajo. Diría que la idea de Distancia surgió de la conjunción de esos dos elementos. En principio quería hacer un corto, pero nadie en mi grupo se copó. Nunca lo desarrollé.
En el año 2014, mi hermano me comentó que había un concurso de guiones para series de televisión y como la idea de Distancia nunca abandonó mi cabeza, me mandé a escribirla.
Para mí la premisa siempre fue buenísima (de esas que te ponés a buscar en google si otrx ya la hizo).
Empecé por imaginarme en la situación de la historia: "si algo así alguna vez pasara, lo más probable es que yo ni me dé cuenta porque voy a estar adentro tranqui, jugando a los videos juegos, escribiendo o dibujando". Y de esa idea, que me causó mucha gracia, nació Franco.
A partir de ahí comencé a cranear que tipos de personas tendrían más chances de sobrevivir en este contexto y lo primero que salió fue Laura. Recuerdo tener tipo un Eureka. Con Laura entendí que esta premisa me permitía hablar de todo lo que me interesaba.
Obviamente que con el guion no pasó nada, nunca tuve ninguna respuesta en los concursos donde lo mandé y, para el 2016, ya daba por muerto el proyecto. Pero fue ahí cuando me encontré a Daniel (Roa).

MB ― ¿Y dónde nace esta dupla creativa?

JHC En un foro, vi guionistas que buscaban dibujantes. Me puse a buscar en esa misma página un artista que pudiera dibujar Distancia. Y la verdad que revisé y revisé y ninguno me cerraba. 
Siempre me preocupó la idea del ritmo, de que haya pausa, que el dibujante no le tema al panel sin texto. También sabía que mi estilo de diálogo no iba a funcionar si se acumulaba en un globo gigante. Tenía que desarrollarse en diversos paneles, con pausas en  el medio, para que de esa forma se lea a al velocidad que yo lo tenía en mi cabeza.

Cuando estaba a punto de rendirme, vi tres páginas dibujadas de una especie de guerrero, onda Dante de Devil May Cry, saltando de un dragón hacia un castillo. En esas tres páginas el guerrero nunca llega a pisar el castillo, le tiraban flechas y todo pero solo eran tres páginas de plena caída. Era exactamente lo que estaba buscando, eran las páginas de Daniel. Así que decidí escribirle. Pensé "OK, si me dice que no, me olvido de Distancia" (juro que fue así). Pero para mi sorpresa, Daniel me respondió al otro día diciéndome que había leído todo el guion, que le había gustado mucho y que quería hacer la historieta. Fue al único dibujante que contacté para hacer Distancia, y no creo que hubiese contactado a otro.

Y eso es todo, a partir de ahí estuvimos haciendo por dos años y meses esta obra. La terminamos en 2019 and then shit happens. Distancia se volvió realidad, y apareció una pandemia.

MB ―Daniel, contame un poco sobre tu arte y estilo.

DR ―Desde un inicio siempre quise probarme como dibujante de historieta en algún lindo proyecto, por lo cual me metí en concursos de Manga nacionales e internacionales, también entraba en foros para encontrarme con guionistas que necesitaran dibujante para sus proyectos, es ahí donde me encontré con Joni.
Al iniciar el manga no sabíamos que iba a ser un proyecto tan grande para ser un manga hecho en Argentina. Digo tan grande porque al inicio pensábamos que iba tener 80 páginas (terminó con 300 páginas y segunda parte en 
realización).

Haciendo aprox. 20 páginas por mes o a veces menos, mi estilo fue mutando a lo largo de la realización, sea porque no tenía experiencia con proyectos tan grandes, y porque mantener una constancia de dibujo dos o tres años no es joda, física y mentalmente hablando.

En el año 2014 venía dibujando más estilo cómic norteamericano, pero toda la infancia/adolescencia dibujé manga (monas chinas), así que por ese motivo, mi estilo en Distancia fue una fusión de hacer las paces entre ambas influencias, ya que la obra me pide muchos momentos serios y cómicos.

MB ―Siendo una obra que llevó tanto tiempo en su proceso creativo, ¿hay cambios en el estilo?

DR ―Tengo que admitir que tengo una mezcla de sentimientos, porque viéndola en el 2022 quiero redibujarla completamente, mi estilo no es el mismo a nivel detalle y armonía. Pero le tengo tantísimo cariño y respeto a este trabajo, porque se ve un proceso de cambio a lo largo de las páginas... Siento que la excelente historia de Joni puede ser mejor dibujada, pero esto debe pasarle a todos los artistas o autores en algún momento de sus vidas. Además, di lo mejor que podía en ese entonces, y también para la revancha está la segunda parte... cof cof.

MB ― ¿Quiénes dirías que son tus principales influencias a nivel artístico?

DR ― Akira Toriyama, Yoshihiro Togashi, Masakazu Katsura, Katsuya Terada, Jean Giraud (Moebius), Estudio Ghibli, J. Scott Campbell, Glen Kane, Akira Yasuda (Akiman), entre otros.

Interiores.
Páginas Interiores al azar.

MB ― ¿Cómo se llegó a la idea de autoedición?

JHC Le acerqué el libro a muchxs artistas. La mayoría me aconsejaba la autoedición. Lea Caballero (editor de Purple Books) fue uno de los que me dio su apoyo y era el que me bañaba de realidad respecto a algunas cuestiones que me resultaban desconocidas. Yo soy un bebé en este medio. Estoy aprendiendo.

Finalmente, no pude conseguir que una editorial se interesara por Distancia. El combo de libro de 300 páginas, con autores nuevos y con un "continuará..." era letal. Pero qué se le puede hacer... Yo me crié leyendo eso. Es medio cliché, pero hice el libro que me hubiera gustado encontrarme en la comiquería cuando era chico.

También el hecho de que sea estilo manga creo que genera cierta resistencia, algo que me llama la atención, porque si hay algo que se lee en Argentina, es manga. Debería ser algo positivo, no algo que le juegue en contra. Dragon Ball aparecía bastante seguido en las charlas con Daniel, si bien en Distancia no hay peleas, nuestro enfoque narrativo viene de ahí. Es una influencia en común que tenemos. Leyendo Distancia ahora, noto que el armado de las discusiones entre personajes no es muy diferente al de una secuencia de combate.

Después me asocié con Marga, una amiga que trabajó por muchos años en editoriales y estaba desarrollando, junto con su compañero Sergio, un proyecto personal llamado MilPalabras, y como a mí siempre me gusto trabajar en equipo (aunque no sé si soy el mejor team player jaja) los llamé para que me ayudarán a hacer el armado final para la edición en papel. Y la verdad que Marga me ayudó mucho, siempre fue una gran fan de Distancia y me dió una mano enorme desde mucho antes de trabajar en la edición.
Me parece importante a la hora de publicar un libro, juntarte con gente que ame el proyecto tanto como vos.

Páginas interiores al azar.
Páginas interiores al azar.

MB ― ¿Y cómo fue el proceso creativo? Su forma de trabajar...

JHC  Daniel dibujó en base al guion de televisión del 2014, porque no hice un guion de historieta. Pero no fue por vago. Para mí, era importante que Daniel haga el armado de cada página, porqe él llevaba muchos más años haciendo historietas que yo. Además creo que el armado de cada página es donde el dibujante puede volcar toda su creatividad. Y yo quería que Daniel se adueñara del proyecto. Si lo hacía yo, iba a terminar siendo más un story de cine que otra cosa. Y yo quería una historieta.

Luego mi rol fue más como el de un asistente. Completaba ciertos fondos, por ejemplo Daniel me dejaba el contenido de los carteles en blanco para que yo los terminara. Dibujé ciertos extras en algunos planos generales, y las tramas. No porque Daniel no las pueda hacer, sino para ganar más tiempo... Que es otra cosa que aprendí, el peor enemigo de la historieta es el tiempo.

Daniel hizo todo el trabajo duro, un trabajo que admiro muchísimo. Además de resultarme inalcanzable considerando mis limitadas habilidades, pero ambos trabajamos en cada página. No fui el guionista que le da el guion al dibujante y se olvida.

También corregía los stories. Distancia era un guion de TV de 60 páginas. Una página de guion podían ser 5/10 páginas de historieta, estimado (iba variando de acuerdo a lo que pasaba). Y aunque Daniel había leído el guion completo, lo iba adaptando por partes. Entonces yo  funcionaba como una especie de guía o recordatorio. "Guarda Daniel, no puede pasar esto porque después pasa esto otro". O "Franco no puede reaccionar así por una o tal cosa". Me encargué de mantener la visión del proyecto. Además que yo tengo un panorama mucho más amplio de Distancia porque sé lo que pasa después, así que le prestaba atención a ciertos elementos teniendo en cuenta los acontecimientos futuros.

Pero fuera de eso hubo una completa sinergia entre los dos. El interpretó instintivamente a los personajes de manera estupenda (es un gran director de actores, já), y coincidimos en plenitud en como debería contarse la historia. Me encanta el estilo de Daniel. Puede hacer de todo, tiene el potencial para hacer historieta occidental como manga, y a su vez es capaz de contar acción, drama y comedia.  Siempre era una alegría recibir sus stories y ver su interpretación del relato. Era lo que más disfrutaba del proceso. Era increíble lo mucho que estaba en sincro conmigo y a su vez me sorprendía, para bien, cuando iba para otro lado que yo nunca hubiese pensado. Recibir sus ideas me inspiraba a cambiar ciertas cosas y así, entre los dos, crear la mejor versión de esta historia posible. Hubo un lindo ida y vuelta.

MB ― Antes mencionaste que hiciste circular en libro entre varios autores. ¿Agrimbau y Salvador Sanz entre ellos?

JHC  Me ilusionó mucho en su momento habérselo enviado (el libro) a Agrimbau, y que me 
responda, al otro día también, diciéndome lo mucho que le había gustado. Me sorprendió lo rápido que lo había leído, lo mucho que le había gustado, y que era Diego Agrimbau. Yo para entonces era fana de él, creo que cualquier dibujante que se adentre a la historieta debe leer Diagnósticos para tener una idea general de todas las posibilidades que tiene este medio. La verdad que fue una de las grandes alegrías que me dió Distancia. Hace muy poco lo pude ver y agradecer en persona, pero la verdad no fui lo efusivo que me hubiera gustado. Me ganó la timidez. El apoyo de Diego significó mucho para mí a la hora de afrontar las negativas, o las no respuestas de las editoriales. Me daba la pauta de que no habíamos hecho cualquier cosa y que teníamos que publicarlo. Si bien nosotros siempre confiamos en el libro, la validación de alguien como Agrimbau resultó un espaldarazo enorme.

Portada completa de Salvador Sanz.
Portada completa de Salvador Sanz.

Cuando terminamos el libro circulamos una versión de muestra con una tapa en blanco que decía solo "Distancia". Así que la idea de una portada estaba pendiente. Y obvio que el sueño era "que lindo sería que Distancia tenga tapa de Salvador Sanz". Era mi primera opción (y seguramente la primera opción de muchxs). Así que lo contacté, y si bien en ese momento estaba ocupado, me dijo "contáctame de nuevo en unos meses". Y así lo hice, principalmente porque no perdía nada. Pero para mi sorpresa me dijo que sí. Y acá estamos, con esta hermosa portada que nos acompaña.

Así que tanto a Diego como a Salva les tengo que agradecer mucho, ambos confiaron en este proyecto sin siquiera conocerme. También le tengo que agradecer mucho a Fede Musso, a quien conocí gracias a Agrimbau. Él también fue de los que apoyaron el proyecto siempre, y terminó siendo el corrector del libro, lo que considero otro lujo más. La verdad que no nos podemos quejar.

¿Cuándo sale el libro a la venta?

Distancia Preventa
Preventa.

En el siguiente link pueden adquirir el libro en preventa, que estará vigente hasta el viernes 14 de octubre:

Link a la preventa 

Se podrá retirar sin costo de envío por Fábrica de Historietas

Ficha técnica

  • Nombre: Distancia: "El extraterrestre y la loba"
  • Autores: Jonatan Catalano (dirección, guion, tramas) y Daniel Roa (storyboard, dibujo, tintas)
  • Editorial: Autogestión.
  • Cantidad de páginas: 300
  • Tamaño: 23x16 cm. (aprox)
  • Tapa: Blanda
  • ISBN: 978-987-48690-1-2
Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.