El viernes 27 de septiembre se realizará la presentación del número cinco de “Historieta Revólver” con el que da inicio el segundo volumen de cuatro números. En medio de las corridas que implican poner una revista en la calle y preparar el evento de lanzamiento, Paula Varela y Néstor Barron se hicieron un rato para concedernos esta amable entrevista.
FV —Ante todo felicitarlos por haber completado esa gesta que muchos consideraban imposible al publicar el cuarto número del primer volumen, dando cierre a todas las historias comenzadas para que ningún lector quede colgado.
Viéndolo retrospectivamente ¿Cómo fue meterse en todo ese mundo de la edición y nada menos que con un proyecto tan ambicioso como es una revista de distribución nacional?
NÉSTOR ─La editorial comenzó porque Paula es estudiante de la carrera de Edición de la UBA, y como tal dijo: “Si estudio edición, sería lógico armar una editorial y ponerla en marcha”. Los dos somos escritores con varios libros publicados, así que ya teníamos experiencia sobre el proceso editorial y el trabajo de los editores. Lo único fuera de la lógica era el momento económico-político del país como para arrancar con un proyecto de esta índole. Pero ambos coincidimos en que siempre el momento es ahora. Día por día. Y nuestra prioridad nunca son las circunstancias sino siempre los deseos.
FV —¿Tuvieron tiempo de parar un momento a hacer un balance o siguen inmersos en la vorágine del laburo?
PAULA ─La verdad es que pensábamos parar un mes ─agosto─ para organizar tranquilos el tomo 2. Pero como el número 4 se atrasó por problemas de la imprenta, ese mes de descanso se nos escapó de las manos y la vorágine siguió. De todos modos hicimos un balance, sobre todo en lo que tiene que ver con la distribución. Reacomodamos algunas cuestiones, vimos que la venta en kioscos está aumentando a medida que nos van conociendo. Colaboró en eso que comenzaran a hacernos más notas y entrevistas, en diarios, radios, webs, etc. Y eso para nosotros es fundamental porque no tenemos recursos para pagar publicidad. Si hacemos un balance general, nos fue excelente. El apoyo de los artistas es invalorable. Todos quieren publicar en Historieta Revólver porque ahora nos creen. Logramos la confianza no solo del lector sino también de los artistas.
FV —Recuerdo que cuando estaban distribuyendo el primer número hablé casualmente con Néstor. Había un optimismo y muchas ganas. Todos queríamos que les fuera bien porque son personas muy queridas en el ambiente pero sobrevolaba un sentimiento de fatalidad como cuando ves que alguien maneja a toda velocidad hacia un paredón y no podés avisarle.
Cuando distribuían el número tres, otra vez casualmente, me crucé con Paula... y ese sentimiento había desaparecido. Quedaba la alegría y el optimismo pero esa sombra de fatalidad había desaparecido. Ya se había instalado la idea de que “Revolver” era un proyecto exitoso. ¿Cómo vivieron ese proceso? ¿Tuvieron muchos amigos en el medio que con la mejor buena onda intentaron disuadirlos?
NÉSTOR ─Eso fue así. Obvio que con la mejor onda, pero hubo unos cuantos que dijeron que no nos suicidemos. Pero de vuelta, el tema es moverse por el deseo. Si la revista terminaba en el número 4, hubiera sido un éxito porque cumplimos con lo que quisimos hacer, y simplemente porque esas cuatro revistas existen, se pueden tocar, son reales.

PAULA ─Aunque el proyecto era ambicioso, siempre nos propusimos objetivos que pudiéramos realizar. Ir paso a paso. Tener paciencia. Hacer mucho esfuerzo. Pero tener paciencia. Desde el principio la idea era instalar una nueva revista de historietas, crear un nuevo medio donde los artistas pudieran publicar sus obras en su país. Pero el paso a paso es la idea de los tomos. Si bien la idea de base de cualquier editor es continuar eternamente con un producto, a la vez no pensamos en el tomo 2 hasta que no estuvo casi terminado y realizado el tomo 1. Lo mismo ahora: ya proyectamos seguir con el tomo 3, pero va a empezar a “existir” cuando el tomo 2 esté totalmente resuelto.
FV —Y desde ese momento, un montón de gente me empezó a preguntar (¿Por qué a mí? Yo solo escribí una reseña) por la distribución en el interior. Un fenómeno que solemos pasar por alto ¿Cómo anduvieron las ventas en el interior? ¿Hay ahí un público ávido al que la mayoría de las propuestas editoriales no están pudiendo llegar?
PAULA ─Sí, sin duda el interior para nosotros es fundamental. Desde el primer día nuestro principal destino era el interior. Pero en la experiencia de distribución tuvimos que ir ajustando muchas cosas. Hay dos problemas concretos. El primero es cuánta tirada precisás para llegar a todos lados a través de los kioscos. Cuando aumentamos la cantidad de ejemplares que enviamos al interior, duplicamos el porcentaje de venta. Pero aún así, básicamente llegamos a las capitales y ciudades más pobladas. Ahí está el segundo problema: no existe una distribución (como hace décadas) que llegue a las ciudades más chicas. Para resolver esto incorporamos la venta por correo, que está empezando a funcionar muy bien. El tercer problema es este: no tenemos dudas de que hay miles de personas en el interior que estarían contentas de comprar la revista… salvo que no saben que existe. Ahí se mezclan las limitaciones reales de la distribución con el escaso acceso a la difusión que tenemos por no poder invertir la enorme cantidad de dinero que implicaría una campaña publicitaria.
FV —Es fácil hacerse el analista sesudo con el diario del lunes en la mano. No es mi intención pero... Contemporáneamente al éxito de “Revolver” se produjo la cancelación de la tercera encarnación de “Fierro” a pesar de contar con el respaldo de un diario de circulación nacional como es “Página/12”. Supongo que tanto el éxito como el fracaso son procesos complejos que obedecen a muchos factores pero tratando de mencionar uno ¿El público volvió a elegir las historias con una estructura narrativa reconocible y coherente? ¿Eso que algunos críticos llaman peyorativamente “la aventura”?
PAULA ─Ante todo, para nosotros fue una mala noticia que cerrara “Fierro” porque nos encantaba la idea de que después de mucho tiempo hubiera dos revistas circulando a nivel nacional. Además casualmente fue en el mismo mes: nosotros salíamos y ellos cerraban. Y si saliera otra revista a nivel nacional ahora, nos encantaría porque significaría que la cosa va mejorando.
NÉSTOR ─En cuanto a lo narrativo, ya se sabe: hay gente para todo. Para nosotros, lo importante es cuando un artista quiere –y logra– contarle una historia a alguien. Esto es lo que hay detrás de las novelas que trascienden el tiempo, las películas que todos recordamos, todas esas obras artísticas cuentan historias que apuntan a lo humano. Algunas historias pueden parecer más complejas y otras más simples, según quien las aprecie, pero lo importante es que nos reconocemos en esas obras. En cuanto “la aventura”… de eso se trata la vida. Cuando te cuentan una “aventura”, te están invitando a vivirla. Es algo que impulsa, que levanta. ¿Por qué sería algo menor? Si uno cree que hay cosas complejas y por lo tanto profundas, y otras simples y por lo tanto superficiales… que me expliquen a Alfred Hitchcock.
FV —El anuncio del segundo volumen hace suponer que las ventas acompañaron pero, además de eso ¿Cómo fue el feedback de los lectores, colegas y críticos? ¿Algún aporte o sugerencia les sirvió para mejorar de un número a otro o para cambiar algo ahora, de cara al segundo volumen?
PAULA ─La realidad es que la revista se está vendiendo bien dentro de los límites que estuvimos mencionando (situación económica, problemas de distribución, etc.). Hacemos el tomo 2 porque el tomo 1 lo permite. Pero esto es una proyección: suponemos que un tomo va a financiar al otro, pero los tiempos del mercado son lentos, y la recuperación de la inversión solo puede proyectarse; de hecho, hasta ahora solo recibimos la liquidación completa del número 1 y fragmentaria de los demás. Así que en la práctica nosotros tenemos que seguir “estando locos” y volver a invertir un poco más de dinero, hasta que vaya entrando lo proyectado del tomo 1.
NÉSTOR ─El intercambio con los lectores es maravilloso. Es emocionante recibir mensajes de lugares remotos del país agradeciendo la revista, o ver a una pareja con un par de hijos adolescentes ir a un evento a buscar un nuevo número y contarnos que la leen todos. Los colegas de la historieta nos transmiten solo buena onda: apoyo, aceptación y fundamentalmente alegría.
PAULA ─Todo aporte o sugerencia lo recibimos bien, y muchos los pusimos en práctica: unificamos la tipografía en el letreado, dimos libertad absoluta a los artistas que hacen las tapas del tomo 2 (en el tomo 1 trabajaron bajo un concepto pedido por nosotros, ahora el concepto fue “hacé la tapa que te guste”), incorporamos páginas en color, publicamos artistas sugeridos por autores…
FV —¿Habrá nuevas entregas o aventuras de algunos de los personajes que conocimos en el primer volumen?
NÉSTOR ─En el tomo 2 hay una nueva saga de “Daimon”, el personaje que hice con Taborda, porque me parece uno de los trabajos más logrados de Walther. Y estoy “hinchando” para que en el tomo 3 vuelva la “Leomina” de Paula y Osozeth. Todo el resto es novedad.

FV —En ese primer volumen se dieron varios lujos: El lujo de publicar sus propios guiones; el de publicar gente nueva; el de rescatar páginas inéditas y homenajear al querido Walther Taborda; el de compartir revista con algunos de los artistas más reconocidos del medio como Sergio Ibáñez, Quique Alcatena, Horacio Lalia, Gustavo Schimp...
Se podría pensar que se dieron todos los gustos excepto porque los nombres que vienen anunciando para el segundo volumen son, si cabe, todavía más impresionantes. Creo que el nivel de expectativa ya está altísimo pero cebanos todavía más ¿Con qué se va a encontrar el lector de “Revolver” en los próximos cuatro meses?
PAULA ─Todavía no podemos creer como sigue creciendo la presencia de autores enormes en la revista. Para empezar, va a haber dos unitarios de Robin Wood inéditos en español. Ambos dibujados nada menos que por dos genios: Cacho Mandrafina y Carlos Gómez. Otro gran aporte es una miniserie de Eduardo Risso y el recordado Carlos Trillo. Quisiera hacer una mención especial de Quique Alcatena, a quien ya no sabemos cómo agradecerle su apoyo: nos hizo una tapa exclusiva para el número 5, participa en el 5 y el 6 con una historia espectacular que escribió Gustavo Schimpp, y lo tenemos también en el 7 y el 8 con un material especial en color. Horacio Lalia es otro enorme apoyo que está con nosotros desde el primer día y sigue acompañándonos en el tomo 2. Y por supuesto Sergio Ibáñez, Basile, Sergio Carrera, Salvador Sanz que es el autor de la tapa del número 8, más Dalfiume, Viacava, Tomás Aira, Carina Altonaga, Aleta Vidal, Pablo Barbieri, Julio Azamor… y son tantos más que es asombroso ver la magnitud artística que está teniendo la revista.
FV —Me contó un pajarito, y a esta altura la mayoría de los lectores ya lo deben saber, que va a haber páginas a color ¿Ya podemos decir qué obra o al menos qué artista las va a ocupar?
NÉSTOR ─Además de Robin-Mandrafina y Alcatena, vamos a tener dos obras de Pablo Barbieri con Carina Altonaga, una historieta de Nicolás Nieto que es un excelente autor joven (con guión de Leonardo Nieto), otra de Fernando Baldó con Gonzalo Duarte (uno de los mejores guionistas jóvenes que conocemos), y por último dos entregas de Marcelo Dupleich.
FV —En un país como el nuestro en el que la mayoría de los lectores de historietas consumen material de autores extranjeros ¿Qué le dirían al eventual lector que todavía no se acercó a la historieta argentina? ¿De qué se está perdiendo?
PAULA ─Los lectores consumen material de autores extranjeros porque es a lo que el mercado los acostumbró los últimos años. La presencia de Historieta Revólver le da la oportunidad a los lectores de acceder a autores argentinos que son conocidos pero no publican en el país o bien están empezando y también trabajan para el exterior. Por supuesto la conexión que un lector puede establecer con artistas de su propia cultura es única, y merece la pena generar el espacio y el medio para que esto suceda.
Muchas gracias, no solo por hacerse el tiempo de darnos esta entrevista sino principalmente por haber llevado adelante este maravilloso proyecto. Desde acá le hacemos llegar la invitación a todos nuestros lectores para ir el 27 de septiembre a Canario Rojo, participar de la presentación del número cinco con la presencia de un montón de artistas geniales y brindar porque sigan los éxitos.