Historieta Argentina

Evaristo, de Carlos Sampayo y Francisco Solano López

Edición integral del clásico policial, por Hotel de las Ideas

Evaristo

Vidas paralelas

Vidas paralelas
Arresto frente a los vecinos del barrio

Casi coincidiendo con el inicio de la ‘primavera democrática’ en el país,  entre 1983 y 1987, en las páginas de SuperHumor y Fierro: Historietas para sobrevivientes, se presentó y desarrolló una serie fuertemente enrolada en el policial negro, con ambientación porteña de época, que inmediatamente adquirió status de clásico del noveno arte, por mérito propio y motivos coyunturales. El experimentado escritor y guionista Carlos Sampayo (Carmen de Patagones, 1943) y el talentoso, inolvidable, Francisco Solano López (Buenos Aires, 1928-2011), idearon el trabajo inspirados en la cinematográfica vida del célebre policía Evaristo Meneses (1907-1992). 
‘El pardo’ tuvo a su cargo la división Robos y Hurtos de la Policía Federal entre 1957 y 1962, periodo histórico conocido como la ‘edad de oro de la delincuencia argentina’. Junto a sus colaboradores, fue responsable del desarticulado de varias organizaciones criminales y la aprehensión de numerosos asesinos y hampones de alto perfil en tiempos de la ‘mejor policía del mundo’. Ese lustro en las fuerzas de ley cimentó su propia leyenda, la de un agente duro, minucioso e implacable, sumamente comprometido con su deber, otorgándole una inusitada fama que los medios de comunicación de entonces contribuyeron a fomentar socialmente.
La fundamental serie, compuesta por dieciséis episodios de variada extensión, fue recopilada integralmente por primera vez en nuestro mercado hace unos meses, por del sello Hotel de las Ideas, en un único y voluminoso tomo de 200 páginas en B/N, con solapas, impreso en un atípico pero adecuado formato de 27x20 cm., con un prólogo escrito por el periodista de investigación -especializado en temáticas policiales- Ricardo Ragendorfer.

Crímenes de corte urbano 

Crímenes
Recorriendo la villa en busca de pistas

Acaso los logros más destacados del serial sean su impecable recreación de época y tremenda fortaleza visual. La idea misma de pensar una obra policial, cualquiera sea esta, suele remitir a las raíces anglosajonas del género, de naturaleza literaria o cinematográfica.  En la historieta que nos ocupa, los autores, lejos de limitarse a imitar el estereotipo norteamericano, optan por desarrollar una variante que se ubica en la vereda opuesta, dando al verosímil un anclaje fuertemente autóctono, de tipo oesterheldiano, si se quiere, mediante la cohesión de ambos apartados artísticos, textual y gráfico, en una comunión creativa sin fisuras que evoca una época dorada de la capital de la Argentina
En lo estructural, el presente propuesto se establece sobre la base de aquellos años de servicio, pero a medida que los diversos unitarios -de entre ocho y dieciséis páginas- se suceden, surgen diversos flashsbacks y hasta flashfowards, a momentos puntuales de la juventud y vejez del comisario, respectivamente. El uso de ambos recursos se justifica en la intencionalidad del guionista de otorgar real carnadura al parco oficial, develando en el contexto de las ficticias investigaciones, algún aspecto de su pasado que resulte funcional a la historia; su temprana afición al boxeo amateur, alguna amistad o amor del pasado, etc. Lo mismo sucede sobre el último tramo del libro, cuando se presenta una versión avejentada de Evaristo, correspondiente a sus tiempos de detective privado, en diálogo sobre algún caso específico, con un interlocutor cuya apariencia física se corresponde con la de Sampayo.
Desde lo temático, las tramas oscilan entre pesquisas policiales por los bajos fondos con diferentes objetivos, desde exitosas recapturas de presos fugados, hasta algún secuestro extorsivo de alto perfil mediático; investigaciones, todas estas, en las que predomina la intriga y astucia resolutiva. En el medio, se pueden encontrar historias que involucran el accionar de peligrosos asesinos seriales, elaboradas estafas de diversa índole y sonados robos plenos de complejidad, en todos los estratos sociales. Simultáneamente, vamos conociendo mayores detalles de la vida privada del protagonista, por un lado; mientras apreciamos el vivo retrato de una Buenos Aires en permanente cambio, de los arrabales al centro y viceversa, por otro.
Asimismo, resulta interesante apreciar cómo el devenir político del país se va colando sutilmente en las diversas realidades socioculturales que atraviesan cada episodio, hasta llegar a su apogeo en ‘Cerco de amenazas’, última y genial entrega de la serie, que anticipa con suma crudeza los años oscuros por venir, golpes de estado mediante. Allí, entre líneas,  hay que buscar e interpretar los motivos -propios y ajenos- que aceleraron el final de la carrera policial del Meneses de las viñetas. Bastante coincidentes, por cierto, con aquellos determinantes del alejamiento del comisario de carne y hueso de la fuerza hacia 1965.

Archivo negro

Archivo
El papel de la prensa en las pesquisas policiales

La experiencia de lectura arroja, como impresión determinante, que el compromiso artístico tomado por el equipo creativo al momento de concebir el trabajo de la manera en que decidieron hacerlo, ha sido riesgoso. Encarar un policial que transcurra en nuestro país, situándolo en un momento histórico tan intenso -atravesado por variantes harto disímiles-,  supone un posicionamiento ideológico determinado. Al que Sampayo y Solano López no rehuyen en absoluto. Por el contrario, eligen contarnos la historia de un agente que se hizo a sí mismo, desde abajo, recto pero severo con todo lo que se aparte del camino indicado por la ley.  Decisión que se aplica tanto a la ciudadanía, como a sus compañeros y superiores. En las consecuencias de esa decisión, están los matices y claroscuros del protagonista, que prácticamente no cuenta con secundarios recurrentes más allá de uno o dos colaboradores.       
Párrafo aparte merece la denodada labor de documentación, basada, suponemos, en el libro ‘Meneses contra el Hampa’ (1962), donde se narran sus memorias al respecto de las principales investigaciones que encabezó, pero que además ha debido abrevar en los cientos de artículos publicados por los periódicos sensacionalistas porteños de entonces. Allí está el germen de estas narraciones, estupendamente plasmadas por los trazos de Solano, que destacan por su eficacia en lo climático, pero también por la reconstrucción de lugares -dibujados ‘de memoria’,  según declaraciones propias-. Del mismo modo, sobresale la fluidez de su narrativa, capaz de salir airosa de complicadas secuencias de acción, pero también sortear densos momentos dramáticos. Un trabajo que encuentra al artista en un momento de plena madurez, conjugando talento y oficio.

Caso cerrado

Caso
Homenaje a Batman Year One (extracto de portada de Caballero Rojo número 4)

En un año editorial signado por grandes recopilaciones de antaño, finalmente el público nacional pudo acceder a una edición integral de este clásico en nuestro mercado, algo que ya había sucedido en España y Francia. A diferencia del tomo que Ediciones Colihue publicó en 2010, algo más grande pero con tres capítulos menos, ahora la serie está completa. Incluso, en esta oportunidad el material ha sido escaneado directamente desde los originales del dibujante, lo que incrementa su calidad gráfica. 
Claro que nada es perfecto, nunca. Queda fuera de registro una aparición posterior del personaje en otra historieta; las veintidós páginas que constituyen el número cuatro de Caballero Rojo -primera serie-, del extinto Comiqueando Press, con fecha de portada Octubre de 1997. Con el título ‘De amistades y herencias’, Toni Torres y Mariano Navarro presentan un episodio en el que el también comisario Eduardo Meneses, hijo ficticio de Evaristo, narra al cruzado carmesí la lograda historia de cómo se conocieron éste y el Caballero Rojo de los cuarenta, en un extenso flashback ilustrado por el mismísimo Solano López. ¿Tal vez para una segunda edición? Soñar no cuesta nada.

Etiquetas
Escrito por:
Mariano Sicart
Mariano Sicart
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.