Historieta Argentina

Feria de Historieta Independiente de Morón

En el Oeste está el agite

Feria de Morón

Demostrando una vez más que en el Oeste está el agite, el pasado 15 de julio en Morón se llevó a cabo una nueva edición del Festival de Historieta Independiente que organizan en conjunto Villa Mecenas, la Escuela de Historieta Eugenio Zoppi y el propio municipio, poniendo a disposición una vez más el Espacio Paracone, antigua propiedad de la zona que fue recuperada del abandono como sitio cultural para cobijar juntadas como esta, que con cada edición se pone más concurrida. La propuesta incluyó charlas y cruces entre artistas invitados de primer nivel (dibujantes como Horacio Lalia, Enrique Alcatena, Carlos Barocelli, Gervasio Benítez, Carlos Aón, Jok, Sergio Langer, Lautaro Fiszman y Manuel Loza, por nombrar sólo algunos), talleres participativos, una muestra infográfica sobre la historia de la autoedición en Argentina (con foco sobre los autores destacados de Morón y aledaños), y una infaltable feria de fanzines, revistas y libros de autores y editoriales autogestivas e independientes, con mesas colmadas de novedades (¡y hasta viejas gemas de colección, como algún ejemplar del Lápiz Japonés!) al alcance directo del público. 

morón invitados
Fiesta de invitados: Ezequiel Capello Lalia, Fabián Mezquita, Ezequiel Rosingana, Quique Alcatena y Sergio Ibañez

Recibí invitación al festival por primera vez en una edición anterior, a fines del año pasado, para moderar una de las charlas. Esta vez fui por ir nomás, por no perdérmelo. Al llegar me encontré con el mismísimo Facundo Vázquez, que siempre me invita a Ouroboros, así que no hubo mucha más vuelta que dar, nos pusimos a sacar fotos y… ¡sale una crónica exclusiva! 

De aquí para allá, saludando a los que llegan y pendiente de que todo salga perfecto, es fácil identificar a Cristian Mallea, organizador, referente de La Productora y su escuela de historieta, la Eugenio Zoppi. Él nos contará de qué se trata el festival y también de sus antecedentes: 
-Siempre nos interesó escribir, dibujar y editar, tanto como ayudar a difundir lo nuestro, desde que pisamos el taller de Lalia, en 1993. Luego llegamos a Morón (La Productora se instaló en el edificio de Munilla en el 2000) y desde entonces acá estamos, tratando de que a la historieta se la mire con la misma atención que a las demás disciplinas artísticas. 
La relación de nuestros grupos (La Productora y la Escuela Zoppi) con la Municipalidad data desde entonces, y cuando a Ángel Mosquito y a mí nos llamaron para crear los primeros talleres municipales de historieta (2002, quizás los primeros en el ámbito estatal bonaerense), vimos el hueco… El clímax de aquellos esfuerzos se dio en 2005 con Frontera, un festival internacional que creemos irrepetible por un montón de circunstancias y, por lo que nos dijeron y aún nos dicen, ha sido inolvidable. Mil años después (de tantos viajes, muestras, ediciones, alumnxs, vida, muerte), acá estamos otra vez en la brecha de la gestión cultural haciendo la feria de la Historieta de Morón. Desde la Zoppi y en comunión con Villa Mecenas (la escuela de las artes moronense), y bajo la tutela de la Dirección de Cultura del Municipio

morón entrevistas
En el espacio de entrevistas, Mallea conduce la charla de Quique Alcatena, Horacio Lalia y Sergio Langer

Palabras que manifiestan el espíritu del encuentro, una visión que tiene su anclaje histórico y territorial, y que también mira al futuro, apostando a les autores jóvenes. Desde la fotocopia y la risografía, al libro impreso y las plataformas de historieta digital. Esas voces en el mismo salón, conversando entre sí. 
Cristian nos cuenta del esfuerzo humano que implica la movida, de algún que otro escollo, pero también del gratificante compromiso de muchas personas que colaboraron para llevar el festival adelante, administrando los recursos que se tienen.
-El año pasado hicimos cuatro ediciones, de menor a mayor (queremos creer), y con esta última, la quinta, otra vez en Espacio Paracone, pensamos que logramos cosas que nos habíamos propuesto: reunir en un arco ecléctico pero unívoco (Langer y Lalia, por ejemplo, el humor y la historieta “seria” coexistiendo) a maestros, profesionales, guionistas, dibujantes, docentes, editores, alumnxs, periodistas y difusores del medio pecheando tras lo mismo: poner a la ilustre pero a veces ignorada Historieta Argentina en su justo lugar, en las manos del pueblo. Por eso feria; porque en ese espíritu (ya muerta en los kioscos nuestra historieta) es adonde la gente común va a buscar eso que aún nos subleva el cerebro y el corazón a través de los ojos.

morón artistas
Lautaro Fiszman, Jok, Darío Bravo y Títi Albarracín dibujando para sus fans.

Entonces uno está ahí, y le toca presenciar el momento en que Mallea y el Capitán Manu Loza se ven por primera vez, se funden en un abrazo, uno de ellos hace referencia a alguna leyenda comiquera urbana sobre eventos pretéritos, y el otro confirma el mito. Y son como superhéroes compartiendo saberes mágicos. El autor de Almer, Estrella Roja y dibujante de Nathaniel Fox, llegó a Morón promediando la tarde para dar su taller de acuarela por primera vez. ¿Qué lo motivó a responder al llamado de la señal?: 
-Primero que yo soy del conurbano… no sé. Yo venía caminando por la calle que va a la estación… y es re-Quilmes. Estaban los plátanos ahí, a full… ¡y yo ya vengo con el corazón agrandado! Y después, que me llamó Cristian. A mí me re-gusta este taller de acuarelas, darlo en cualquier lugar, yo antes lo di en todas las ediciones de Dibujados y me re-gusta, está buenísimo. Y aparte, sí: es conurbano, me encanta. Soy yo. Y la mesa se llenó de niñes y jóvenes con sus hojas y pinceles, y se veían contagiados por ese mismo entusiasmo. Misión cumplida.

festival de morón manu loza
Felices los niños con el taller de acuarela del Capitán Manu

También estuvo presente Lautaro Fiszman, enorme artista visual, alumno de Alberto Breccia, parte de El Tripero y autor de Barro y Sangre, Nuda Vida y el flamante Naúfrago Morris, libro ganador del Primer Concurso Latinoamericano de Historieta. Él también hace un balance positivo: 
-El evento estuvo buenísimo, el lugar donde se hizo la feria, el Espacio Paracone, es un lugar hermoso. Hubo muchísima gente, maestros como Lalia, Alcatena, Sergio Ibañez, y un montón de historietistas más nuevos, y estuvo muy bueno poder compartir con amigos, dibujantes, editores y con los lectores y lectoras de historietas (que muchxs son dibujantes también). Todo excelente. Fue un día hermoso. Muy agradecido a Cristian Mallea, Matías De Brasi y lxs demás organizadores por armar un evento tan lindo y tan importante. Es una alegría que nos hayan invitado y haber participado

¡Qué buena onda caer a un lugar así (la entrada fue gratuita y las puertas estuvieron abiertas), y terminar llevándote un cómic firmado por Alcatena, Langer o Jok! O simplemente algún fanzine, totalmente desconocido pero que por alguna razón te llamó la atención y decidiste llevarte para leer en el camino. O si sos del palo (y visitás webs como esta), escuchar a les editores hablar de lo que proyectan y se proponen, o poder conversar cara a cara con los autores que desfilaron por allí. Lo dicho más arriba: poner a la historieta argentina en su justo lugar, en las manos del pueblo.

festival de morón 1
Se pone el sol en el Espacio Paracone

Las charlas y debates, que estaban siendo registradas en video y reproducidas por pantalla en el lugar, continuaban sucediéndose cuando los que llegamos desde lejos comenzamos a levantar campamento para encarar la autopista de regreso. -¡Gracias a todxs por venir a Morón a ser parte de esta olla!, dirá finalmente Mallea. Nos vemos la próxima, claro.

Etiquetas
Escrito por:
Pablo Rescate
Pablo Rescate
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA