El final del periodo de producción industrial de historietas en Argentina, que recibió su golpe definitivo durante la década del noventa con el cierre de las últimas empresas editoriales que todavía permanecían en pie, se llevó también un sector del mercado que la siguiente etapa de reconversión ligada a la autoedición de carácter independiente, en principio no contempló entre sus prioridades. Nos referimos, obviamente, a la historieta infantil.
A medida que los diferentes nuevos sellos fueron creciendo y prosperando, seduciendo a los seguidores de viñetas autóctonas de aquella época, pero también sumando nuevos lectores a través de diferentes propuestas ligadas al material de autor -mayoritariamente-, este nicho del mercado fue recuperando su merecido lugar mediante la paulatina incorporación de varias sublíneas en los catálogos, con material generado en forma exclusiva o recopilaciones de antaño. Sin prisa pero sin pausa, el sano objetivo de idear contenidos frescos y divertidos destinados a los más pequeños, fue cobrando forma.
En el último tiempo, afortunadamente, son cada vez más las novedades ligadas a este segmento de lectores/as, necesario para proyectar debidamente el noveno arte nacional de cara al futuro. Con la excusa de la celebración del día de la niñez, el staff de Ouroboros se reúne una vez más, aquí abajo, para una serie de recomendaciones.
Los Angirú: Libro Uno y Dos
Por Mariano Sicart
Durante principios del año pasado, Rabdomantes Ediciones inauguró la colección Yeah! con la primera entrega de Los Angirú, obra de Ernesto Parrilla (Villa Constitución, 1977) e Ignacio Yunis (Santa Fe, 1976). Hace unos meses llegó a las comiquerías Los Angirú 2. Ambos libros cuentan con 28 páginas a todo color en formato apaisado, 15x21 Cms. Angirú, en idioma guaraní, significa algo así como ‘compañero del alma’, una definición muy similar a la amistad, vínculo que perdura en el tiempo cuando sus raíces se asientan en la niñez. Algo de eso transmiten las páginas de esta simpática historieta, que conjuga historias simples pero muy bien pensadas, con unos trazos tan minimalistas como efectivos.
La historia del primer libro abarca un año de cursado en la ficticia Escuela del Litoral, institución a la que asisten, además de un variado grupo de seres antropomórficos de la región, las hermanas Valen y Cata. La primera cursa cuarto grado. La segunda inicia primero, junto a su incondicional amiga del jardín Pili. Claro que también serán de la partida Martín, un cardenal con cierto problema de tartamudez, o los revoltosos Germán, un yacaré que siempre va acompañado del melenudo Pablo. Entre los adultos, en un rol secundario, se encuentran la joven seño Susana; Marta, un lagarto overo hembra (maestra integradora de Martín), y la severa pero comprensiva cigüeña Ernestina, directora de la entidad. Una visita guiada al bosque, en primer término, seguida de un concurso escolar de Youtubers, expondrán las diferencias entre ellos pero también, afianzarán los lazos convivenciales que promediando el período de cursado hará posible la unidad del grupo.
El segundo tomo da cuenta de una excursión escolar a la ciudad de Rosario, para una visita guiada al mismísimo Monumento Nacional a la Bandera, bajo la compañía de la directora Ernestina y la señorita Susana. El contingente escolar se cruzará con compañeros de otra entidad educativa, llevados allí por la maestra Carmen. Cata y Martín trabarán amistad con Esteban, chico que padece sordera, por lo que aprenderán lenguaje de señas para poder comunicarse con él, mediante la lectura de un útil Señario. Pablito extraviará un dron, que llevó al paseo oculto en su mochila, con simpáticas consecuencias al ser operado por sus nuevos amigos. Entre peripecias varias, conocerán los secretos y la historia del célebre edificio patrio, pero también, visitarán parte de la costa del Río Paraná.
Grandes Historietitas: Dinosaurios
Por Damián Pérez
La línea Grandes Historietitas de la editorial Maten al Mensajero lanzó a comienzos de este 2022 su segundo número dedicado a las criaturas prehistóricas más importantes de la cultura pop: los dinosaurios. Como ya habían demostrado en su primer número, esta nueva entrega combina datos curiosos, actividades de entretenimiento para los más jóvenes y una historieta central, en este caso a cargo de la artista uruguaya Maco.
La historieta lleva el nombre de ¡Viva la Evolución!, y se encuentra protagonizada por la propia Maco y un pterosaurio, de nombre Nemi (porque es un Nemicolopterus). Juntos realizan un viaje a través de las exposiciones de un museo y por el tiempo profundo, discutiendo y aprendiendo muchísimos datos sobre dinosaurios y otras criaturas prehistóricas y, lo que a mí más me gusta, sobre evolución.
El estilo super fluído de Maco, utilizando muchísimos cuadros y armando diálogos muy divertidos entre ambos protagonistas es el gran punto a favor de la artista. La historieta se dirige a los lectores de menor edad sin concesiones, tratándolos de igual a igual y sin escatimar información.
Grandes Historietitas: Dinosaurios es un gran libro para regalar a cualquier criatura, con un gran trabajo de curaduría por parte de la editora de la línea, Grisel Pires dos Barros. Personalmente me consta el gran trabajo que realizaron junto a Maco para que este libro presente información científica correcta y de lo más actualizada, algo que no siempre pasa en las publicaciones con contenido científico dirigidas a infantes.
Recomiendo mil y más veces este libro si son fanáticos de los dinos como yo, tengan 5, 6, 10 o 35 años.
Gala y Gibbs
Por Mariano Sicart
Fruto de la colaboración entre dos talentosos creadores oriundos de San Nicolás, el guionista Matías Di Stéfano y el dibujante Marcos Vergara, este logrado trabajo orientado al público infanto-juvenil vio la luz hace unos meses (después de haber sorteado involuntarias demoras), en el clásico formato apaisado, 15x20 cms. mediante una lograda coedición entre Los Aspirantes Ediciones y Locorabia Editora, para su flamante colección Loquillos.
En un futuro no muy lejano, los monos han evolucionado como especie inteligente dominante, heredando nuestro planeta. El señor Gibbons (Gibbs, para los amigos), temerario piloto terrestre y gran comedor de bananas, desoye las órdenes de su autoritario Jefe para socorrer a sus compañeros de flota en el espacio, durante las pruebas orbitales de unas nuevas lanzaderas, siendo capturado por una malvada avanzada de la flota Arcadiana, quienes aprovechan la ocasión para atacar la base espacial de los simpáticos micos.
El malvado líder extraterrestre Otosan encarga a su díscola e inteligente hija Gala, la tarea de trasladar al protagonista a un planeta prisión jurásico. Claro que no cuenta con el vínculo que se establecerá entre ambos al superar más de un peligro de variada naturaleza, que conducirá la aventura hacia un impensado desenlace. Con guiños a conocidas obras de ciencia ficción arraigadas en la cultura popular y unos trazos de estilo clásico que aprovechan muy bien la cuidada paleta de colores, avanza fluidamente un guión muy entretenido, para redondear un relato espacial capaz de disfrutarse a cualquier edad.
Grandes Historietitas: Piratas
Por Jorge Guillermo Palomera
Cuando era chico me regalaron un libro ilustrado que condensaba en una veintena de páginas "la Isla del Tesoro" de Stevenson y desde esa época tengo un corazoncito afín a las aventuras de piratas.
Y la piratería, seamos justos, no es un tema muy visitado actualmente en la historieta nacional. A menos, claro, que tengamos la suerte de ser público infantil y estemos interesados en la letra P porque en "La gran enciclopedia de Grandes Historietitas" a esa letra la asocian con PIRATAS.
"Grandes Historietitas" es la colección más reciente de la editorial Maten al Mensajero y está apuntada a un target de lectores de entre 6 y 10 años.
Esta aparente gran enciclopedia del saber no es más que un capricho para utilizar temáticas y contar con ellas historias de género.
En su primer título Brian Janchez, bajo la atenta coordinación de Grisel Pires Dos Barros, nos cuenta la historia de "El increíble barco pirata volador" que en apenas 30 páginas narra una muy divertida aventura de pirañas, dados perdidos, piratas, barcos, abuelos y chanchas voladoras.
¿Cómo se junta todo eso se preguntarán? Con mucho humor. Janchez escribe y dibuja esta obra que tiene todo para divertir a los peques y que al terminar el libro ya estén pidiendo el segundo volumen de "GH".
Rotulado en grandes letras de imprenta mayúscula es una gran opción también para aquellos que recién están empezando a leer y que quizás no se animan a la cantidad de texto de un libro.
También como extra, vienen chistes, datos sobre corsarios famosos en otros medios audiovisuales y hasta un juego desplegable para sentirse parte de la aventura que acaban de leer.
El Infante Dante Elefante 6
Por Bob Blondieness
Javier Rovella es un verdadero monstruo de la historieta nacional.
En lo personal lo descubrí el siglo pasado, en la mítica Catzole, donde desbordaba un ácido humor desde El Oficial Yuta.
De ahí en adelante su carrera fue creciendo: paso por el mundo de la animación, colaboró con publicaciones varias y en el 2006 fue convocado por el movimiento Banda Dibujada, donde creó a uno de sus personajes más exitosos: El Infante Dante Elefante, con tanto éxito que pronto cruzó el charco para llegar a las páginas de la legendaria revista Spirou, hogar de Los Pitufos y otras celebridades de la bande desinée.
Dante es un elefante, que vive un sinfín de situaciones rodeado de pintorescos personajes y locaciones exóticas. Pero su verdadera magia radica en que Rovella lo obliga a jugar con los elementos característicos de la historieta, forzando el límite de la narrativa dibujada y explotando los maravillosos recursos que solo puede ofrecer el noveno arte, en un juego continuo de metaficción que enseña sobre el medio a la vez que entretiene.
Tras pasar por varias casas editoriales, De La Flor retoma la sana costumbre de recopilar las aventuras del paquidermo, y con ese objetivo, en julio publicó el sexto tomo recopilatorio, además de lanzar una nueva edición del anterior (es decir el quinto).
Dante no es el único aporte de Javier a la historieta infantil, ya que también ha creado a Brunella, a Zebita y a Niko & Miko, todos en un registro similar pero a la vez distinto y único.
Así que si te gusta Dante, tenes Rovella para rato.