Historieta Argentina

Kintari. El Retorno del Lobo

¿Y cuándo se había ido?

“Kintari. El Retorno del Lobo” de Roberto Barreiro, Hernán González y Natalio Anastasia

Las editoriales Buengusto (Córdoba) y Rabdomantes (Santa Fe) nos demuestran que en estos tiempos de crisis y de individualísimo aun hay lugar para las uniones (como ya demostraron este año Loco Rabia y Karkass con “Raymond”) y nos traen una obra de samuráis, ¿zombis? y apocalipsis en "Kintari. El Retorno del Lobo".

Muertos y Samuráis
Muertos y samuráis.

La historia pareciera ser sencilla, con un pasado alternativo donde el ser humano ha sido dominado por extrañas criaturas que de lo único que podemos estar seguros es que están muertos y ejercen su fuerza sobre lo que queda de población humana, exigiéndoles el pago de impuestos para mantenerse con vida (como dice Buscaglia en el prólogo, una no tan linda metáfora de la actualidad), hasta que irrumpe en la escena aquel que prometió volver y aniquilar a muertos de una vez por todas: Kintari.

El guion de Roberto Barreiro se desarrolla con completa eficacia, presentando muy bien el mundo en que transcurre toda la historia y contando lo que hace falta para que todo tenga sentido sin explayarse más de lo necesario. Puede sonar a algo escueto, pero todo es funcional para una lectura ágil y que el lector se sienta como si ya estuviera en ese mundo, no hacen falta diálogos explicativos, todo se entiende con el transcurrir de las conversaciones.

La estructura está muy ligada a la acción y al suspenso. La carencia de un personaje central lleva a que el foco se centre en el desenlace del conflicto, y que no podamos sentirnos identificados o ni siquiera preocupados por el destino de alguno de los bandos. Por supuesto que estaremos vinculados más con los humanos simplemente por una cuestión de humanidad más que por simpatía hacia ellos. Cuando pensábamos que estábamos en una historia más de samuráis y muertos, sobre el final, el autor se guarda un par de giros argumentales arriesgando el ritmo de lectura al cambiar la narración con mayor presencia de diálogos, pero le sale a la perfección, sin notarse siquiera y redondeando una historia, que sin librarse de algunos ruidos, cierra por todos lados.

Se pudrió todo
Se pudrió todo.

Hernán González vuelve al ruedo del genero samurái después de “Wasabi” y la poética “Bushido” dándole a la historia el dibujo que necesitaba para que lo visual juegue con los límites del género como lo hace el argumento, entre el terror y la aventura fantástica, sin llegar a definirse por ninguno de los dos y tomando lo que necesita de ambos para entretener. El dibujo es sucio, cargado de líneas gruesas, de desorden, pero con una estructura de secuencias claras, con un ambiente apocalíptico donde se ve el caos y el miedo en el que están sumergidos los personajes. Todo lo que el guion dice está ahí y lo que no, también. Excelente unión para la dupla.

El trabajo en conjunto con el color de color de Natalio Anastasia es un tanto irregular, por momentos parecen entenderse a la perfección con el dibujo y nos regala unas ejecuciones visuales geniales, acomodándose muy bien a lo que el dibujante quiere trasmitir con la mezcla justa de terror con lo bizarro, sin llegar a definirse por ninguno de ellos (aunque si más cercano del primero que del segundo), pero en otras páginas o secuencias no termina de engancharse o se pierde esa unión y desencaja un poco, rompiendo el clima generado por el dibujo, incluso intentando arreglar algún olvido del dibujo, como agregar objetos que si solo se hacen en el color quedan peor que si no estuvieran. Para bien o para mal (tirando más para el primero), el color ayuda a darle una impronta visual a la historia que no la tendría sin él.

"Kintari. El Retorno del Loboes una obra sólida con algunas decisiones un tanto jugadas que hacen un poco de ruido pero que no afectan a su lectura. Incluso llegan a darle un par de puntos para alejarla de ser una de las tantas historias que leímos sobre monstruos dominando humanos en el pasado. Sería más que interesante leer otra obra de esta dupla.

El fin o el comienzo
El fin o el comienzo.
Etiquetas
Escrito por:
Guido Barsi
A lo hecho, pecho
Guido Barsi
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.