Historieta Argentina

LA HORA DE LOS EDITORES

CONFERENCIA POR EL DÍA DE LA HISTORIETA

LA HORA DE LOS EDITORES

Durante los días 4 y 5 de septiembre, se dieron en la Universidad de Palermo las jornadas universitarias de historietas para celebrar el día nacional de la misma. Entre muchos talleres y conferencias, nos centramos en la charla denominada "La hora de los editores", en la cual, bajo la moderación de Andres Accorsi, tuvimos la posibilidad de escuchar a Diego Rey (Hotel de las Ideas), Leandro Weisberg aka El Waibe (Wai Comics), Santiago Kahn (Maten al mensajero) y Guillermo Höhn (Pictus).

Fue Höhn quien comenzó relatando los procesos de selección y desarrollo de las obras a editar. Respecto al primer punto, Pictus tiene dos líneas. Por un lado, el rastreo de material para recopilación. Por el otro, la salida en búsqueda de artistas que elaboren una carpeta e ir avanzando en conjunto con la producción de la obra. No es para ellos tan frecuente la publicación de obras recibidas como terminadas o en proceso de finalización. En cuanto a los tiempos de realización, mencionó Guillermo que generalmente tarda alrededor de un año, ya que los autores trabajan también para el exterior, que es lo que les brinda el verdadero sustento económico. En concordancia con esto, Pictus no realiza pagos por adelantado a los autores, con la excepción de quienes deban dejar de lado otras posibilidades laborales. El método habitual de abono es semestral a través de un porcentaje sobre las regalías que recibe la editorial sobre la venta, difiriendo el racional en función de si es una recopilación (porcentual menor) o producción desde cero (porcentual mayor). Al ser la única de las cuatro editoriales que realiza series, Höhn utilizó como metáfora para definirlas la "corona de espinas" ya que "de lejos parece una corona pero de cerca se ve la sangre". Sustentó esta afirmación en la dificultad de tener que mantener los libros ya impresos y a su vez tener que renovar con nuevos volúmenes, teniendo que elegir si invertir en el viejo agotado o el nuevo que debe salir. Sumado a eso, ante una venta inicial no rutilante, se ha visto en la obligación de tener que cancelar series que se estaban produciendo ya que era más viable, en términos de renta, la publicación de un nuevo libro que la continuación de alguno previo.

Con Santiago Kahn se vio el primer gran contraste. Maten al mensajero es una editorial que con solo dos años ha sabido instalarse en el mercado apostando, según palabras del mismo Santiago, a óperas primas. Menciona también que la tolerancia de los autores nuevos a las correcciones es mayor, lo que aporta a la visión de la editorial de no publicar libros que reciben completos, si no que se buscan meterse en el proyecto, transitarlo e irlo moldeando. Otro concepto que introdujo fue el de crear un equipo de autores. Para esto la búsqueda es que anualmente figure en su catálogo alguna publicación de quienes hayan sido los más exitosos, independientemente de que no necesariamente debe ser un libro. Tal es el caso de Jazmin Varela (este año se publicó Tengo unas flores con tu nombre, un one-shot de 28 páginas) y Nacha Vollenweider (se anunciarán novedades en Crack Bang Boom).

En el caso de Wai Comics, El Waibe contó que la editorial surgió en base a su necesidad de auto publicación, y fue luego del éxito de dicha edición que se decidió a apostar por otros autores. Es probablemente la editorial más experimental de las cuatro, siendo también la de tiradas más pequeñas (salvo excepciones, 300 unidades los fanzines y 500 los libros). Se asemeja a Maten al mensajero en su interés por intervenir activamente en los proyectos que producen. Respecto a su método de scouting, es a través de las redes sociales donde descubren la mayoría de los autores que deciden publicar, más allá de una base previa de conocidos a nivel personal.

Cerró la presentación Diego Rey, uno de los responsables de la editorial nacida del incentivo que Diego Agrimbau brindó a estudiantes de su taller a autopublicarse. Hotel de las Ideas ha ido modificando sus métodos de selección de obras con el correr del tiempo. Inicialmente el trabajo se realizaba sobre obras terminadas, pasando luego a producciones en proceso o efectuadas para el mercado europeo, y llegando a la situación actual en la cual apuesta a buscar y acompañar autores. Dicha búsqueda es realizada mayormente en eventos, apoyándose también en el conocimiento personal. Diego retomó el tema de los pagos, mayormente en línea con la situación de Pictus. La mayor diferencia es que ellos si realizan un anticipo cuando se publica la obra, pero se mantuvo en concordancia con la dificultad de financiar al autor durante el transcurso del proyecto, en parte debido a la falta de certeza de que la obra llegue a finalizarse. Mencionó también que con el correr del tiempo Hotel de las Ideas ha ido mejorando su dinámica de trabajo con los autores, socios y distribución, generando que la misma se autofinancie y tenga perspectivas de crecimiento. Esto es importante al momento de editar autores de renombre, ya que requiere la ampliación hacia el circuito comercial, siendo un ejemplo de esto el alquiler de un stand en la feria del libro, agrupando varios sellos bajo el nombre de Nueva Historieta Argentina.

La coyuntura económica del país influye en la situación de las editoriales en un mercado chico como el argentino, por lo que era un tema que no podía dejarse de lado. Guillermo Höhn mencionó que la venta de unidades decae cada año, pero que aún no ha habido una caída estrepitosa. Resaltó si la importancia de "adaptarse todo el tiempo", así como de conocer la propia escala para que el impacto no sea aún mayor. Tanto Diego Rey como Santiago Kahn hicieron énfasis en la imposibilidad de proyectar y planificar. En el caso de Hotel de las Ideas, al aun no haber llegado al techo de publicaciones, Diego considera que las consecuencias no serán tan fuertes, pero agregó que la apuesta que para 2018 era la salida al mercado de entre 12 y 14 títulos, debió ser reducida a 10 u 11. Santiago sumó a esto que la última tanda de libros que entraron a imprenta sufrieron tres aumentos de precios, por lo que es importante, en la medida de las posibilidades que brinda la incertidumbre, vislumbrar un catálogo que pueda consumir el público al que, mayoritariamente, el dinero no le sobra. Un enfoque bastante distinto fue el que brindó El Waibe, diciendo que la necesidad es lo que genera la motivación, mencionando que "mi primer libro lo publiqué cuando ganó Macri, dije 'esto se va todo al carajo', invierto todo y saqué Defecaciones Humanas así".

Se procedió finalmente a dos preguntas del público, siendo la primera sobre la identidad del catálogo de cada editorial. Diego Rey definió a Hotel de las Ideas como “historieta contemporánea con la tensión que implica tocar otras artes: el diseño, las artes plásticas, algunos temas sociales como el feminismo. Y algunos rescates editoriales que están más en diálogo con la historieta más actual”. El Waibe apostó prácticamente a un slogan: “comic raro y deforme: Wai Comics”. “Muchos autores nuevos y nuevas, sobre todo está bastante repartido en cantidad de autores varones y mujeres (o que se auto perciben varones y mujeres, generalmente cis), y también que tenemos una intención siempre de publicar autores de distintos lugares del país (…) Nos gusta que es una manera de pensar geopolíticamente la editorial” fue la definición que desarrolló Santiago Kahn para Maten al mensajero. Cerrando la ronda, Guillermo Höhn se explayó respecto a Pictus: “El catálogo claramente tiene dos líneas: una parte más infantil y otra no, por lo que de alguna manera creo que abrevamos de distintas fuentes. (…) Si hay que definirlo es historieta contemporánea, porque no hacemos reediciones de clásicos (…) y que si está muy ligada a los géneros”.

La segunda pregunta fue respecto a la publicación digital de comics. El consenso fue bastante general entre los cuatro editores, diferenciando dos casos. Por un lado, la publicación previa a modo de publicidad como hace Loco Rabia fue valorada como un buen método publicitario así como también de ejercicio semanal para los autores. No sucedió lo mismo con los servicios pagos online, a los cuales el cuestionamiento fue la inviabilidad de conseguir un nivel de público tal que sea rentable para los autores y no finalice en un trabajo meramente ad honorem. Agregó Santiago Kahn que Maten al mensajero está financiando obras de publicación gratuita en la web pensando en su posterior publicación como libro.

Para quienes estén interesados en más información, les brindamos (en polémica calidad) la conferencia completa a modo de audio:

Etiquetas
Escrito por:
Francisco Policastro
Record Guinness en rotura de controles durante partidas de PES.
Francisco Policastro
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA