Historieta Argentina

Las 10 mejores historietas argentina del 2022 según Ouroboros

El staff comenta sus lecturas favoritas del año

Las 10 mejores historietas argentina del 2022 según Ouroboros

Terminado el 2022, la premisa que planteamos es simple, pero a la vez complicada. ¿Cuáles fueron las mejores lecturas del 2022? Subjetividades aparte, en Ouroboros nominamos 10 obras para responder esta pregunta. Seguramente quedaron afuera muchas. Como criterio, además del gusto exclusivamente personal del staff (En este caso Mariano Sicart, Florcis Pérez, Maximiliano Fiqueprón, Rodrigo Argain, Aníbal Berrey, Facundo Vázquez y Maximiliano Britos), nos preocupamos de mencionar únicamente libros que hayan sido editados en papel, impresos, durante el año. Seguramente hay algunas obras que vieron la luz previamente en formato digital y están. Y tantas otras que por ahora no fueron impresas pero sí editadas en digital, por lo tanto no figurarán. En definitiva, esta es un recomendación de libros impresos en el 2022, que no sean reediciones ni hayan sido publicados previamente en otro lado.     
Por orden alfabético, arrancamos:

"Apagón" de Martín tejeda y Carlos Dearmas (Hotel de las Ideas)

Por: Maximiliano Britos

  

"Entre el 20 y el 27 de julio de 1976, policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa Ledesma provocaron cortes de luz en un pueblo argentino. Amparados por la oscuridad, saquearon viviendas y secuestraron a 400 personas". Así arranca esta historieta, ganadora de la convocatoria Publicación de Novela Gráfica para dibujantes, guionistas y artistas visuales del Centro Cultural Recoleta. Y no es para menos. Hotel de las ideas edita un libro que es un éxito garantizado entre los amantes del noveno arte, y con un gran valor cultural a la eterna reconstrucción de nuestra historia como argentinos, en sus momentos más tristes. Prólogo de Estela de Carlotto para ambientar y realizar el señalamiento de la complicidad de sectores de la sociedad civil en el terrorismo de estado, el libro arranca ya con un acierto: el nombre. Apagón. No hay luz. Y artísticamente esto se resuelve, no usando sombras, sino al contrario: iluminando. Nada de grises, blanco y negro puro. Linternas, las luces altas de algún auto, la iluminación nos guía. En ciertas historias no hay grises, solo blancos y negros. Y en esta historia, el negro predomina y el blanco es la luz que nos deja ver lo que pasa, fugándose entre tanta oscuridad que nos rodea, a ya más de 45 años desde el hecho.   
La cita inicial alcanza para contar de qué trata esta historieta, y dar más detalles me parecería hasta ridículo. Por favor, consigan este libro y maravíllense con el arte, con la secuencia de acciones viñeta a viñeta, con la minuciosidad del detalle en el dibujo y con el peso de ser una pieza de nuestra historia que no nos permita olvidar.

"Distancia" de Jonatan Catalano y Daniel Roa

Por: Maximiliano Fiqueprón

Una de las sorpresas mas gratas que ha tenido este 2022 fue la llegada de esta obra, por varias razones. En primer lugar por el arribo de dos “caras nuevas” dentro del mundo de la historieta. Tanto Jonatan como Daniel están haciendo sus primeras armas en el mundo editorial, y han demostrado una vez más que talento y buenas ideas sobran en nuestro querido país. En segundo lugar por la propia obra. Distancia no rompe estructuras ni pretende revolucionar la manera en cómo contar una historia, pero que no se me malinterprete, porque justamente lo que hacen los autores es utilizar de manera excelente los recursos narrativos. Una alquimia de transiciones, pausas, desarrollo de personajes y sobre todo la posibilidad de sumergirnos en su propio mundo apocalíptico, con un estilo atrapante y fluido, produce una obra que no es tan sencilla de hallar dentro de este género tan dado a las fórmulas y los clichés.

Haciendo uso de una premisa siempre potente (el fin del mundo) y con un guion sólido (personajes bien caracterizados, con motivaciones y desarrollos orgánicos a la trama) y con un dibujo que deja todo en la cancha (desde los detalles en los fondos de todas la páginas, hasta la multiplicidad de personajes y expresiones de todos ellos) Distancia despliega originalidad, talento y un esfuerzo titánico en sus 300 páginas. A no perdérselo que seguramente en el 2023 tendremos novedades de esta talentosa dupla.

Pueden leer más sobre "Distancia" en la siguiente nota escrita por Maximiliano Britos:

"El fuego que purifica" de Dolores Alcatena (Jano Comics)

Por: Maximiliano Britos

"Éste fue el primer fuego que daría forma a mi vida. El del odio y el miedo", enuncia Arro, personaje protagónico de "El fuego que purifica" la gran obra de Dolores Alcatena y, a mi subjetivo gusto, declaro que es su mejor trabajo hasta el momento. Mi primer acercamiento a Dolores Alcatena fue con "Manos Horribles", pero me hechizó con "Las hijas de Sedna". Cuando anunció "El fuego que purifica" no hubo dudas al respecto, el libro iba a ser completamente disfrutable. Y no me equivoqué. Dueña de un estilo narrativo descomprimido y una secuencia gráfica que recuerda más al manga y a la BD, Dolores hace uso de una maestría única en esta obra para crear un guion ligero y para nada tedioso, pero no por ello aburrido o sencillo. El fuego todo lo purifica, y las sabias van con el invisible, el creador. Arro es una niña de 6 años y su madre fue una sabia. Tiene una misión, sobrevivir y cuidar de un niño. Podríamos decir que es una historia de, básicamente, caza de brujas, iglesias y... ¿brujas reales? la premisa es fácilmente comprendida al agarrar el libro, y sin embargo el rumbo es completamente incierto en varias ocasiones, lo que indica que el trabajo de Dolores realmente fue excepcional. Crudeza, ambigüedad, curiosidad desde la perspectiva de niños...un argumento talismánico que emplea al fuego como motor de trama y de anhelos. Hay mitología dentro de su obra, cierta, concreta, desvirtuada, adaptada y modificada. Salvadores, maestros, redenciones. Principios y finales y muchos grises. Creencias ciertas, tal como enuncia Bronwyn "El mundo cambió mucho desde entonces. Las enseñanzas se pierden. Los hombres se embrutecen, se degeneran. Los Antiguos se bestializan (...) Mientras haya alguien para recordarlos y contar sus historias..." Autores integrales con tanto talento tanto para el dibujo como para el guion no sobran en Argentina, pero a Dolores sin duda tiene ambos y nos seguirá sorprendiendo a futuro. Lo único que es inamovible, es que el fuego no discrimina.

"El reino de este mundo" de Rodrigo Terranova (Maten al Mensajero)

Por: Facundo Vázquez

La nueva novela gráfica de Rodrigo Terranova, publicada por Maten al Mensajero, tiene un montón de virtudes que la hacen estar en esta lista de recomendaciones: Representa el regreso a la historieta de un autor muy interesante, vuelve a pensar y encuentra caminos novedosos dentro del género costumbrista y el registro biográfico, aporta un estilo único y personal tanto en la narración como en lo gráfico, pero, sobre todo, es una obra que atrapa y conmueve.

El reino de este mundo es un libro que, en la mejor tradición de la novela gráfica habla del autor y le habla al lector porque sabe leer y mostrar una realidad recortada de tal modo que pueda trascender de lo anecdótico a lo universal.    
Si quieren un análisis más completo y detallado, pueden leerlo en el siguiente enlace:

"La cárcel del fin del mundo" de Santiago Sánchez Kutika y Kundo Krunch (Hotel de las Ideas)

Por: Rodrigo Argain

"La Cárcel del Fin del Mundo: Crónicas de un Encierro Helado", de Santiago Sánchez Kutika y Kundo Krunch, publicado originalmente en la Fierro Digital y recopilado por Hotel de las Ideas con un capítulo inédito, se trata de una adaptación de las crónicas policiales que el periodista Juan José de Soiza Reilly realizara para la revista Caras y Caretas en 1933. Soiza Reilly viajó al penal de Ushuaia y ahí entrevistó a los internos, considerados criminales peligrosos y, en algunos casos, también famosos. En ese insólito y desolado presidio, atado a la cola del barrilete americano, residían personajes como Mateo Banks, "El Petiso Orejudo", el boxeador Eduardo Sturla y el anarquista Simón Radowitzky, entre otros. En principio, hay que rescatar el buen trabajo de investigación que ha realizado esta dupla y cómo ha sabido adaptar fielmente los textos de Soiza Reilly. La atmósfera ominosa y helada que logra Kundo Krunch con el trazo y el color es hipnótica. Realmente cuesta dejar de leer, aunque esta obra también se enriquece mucho con la interrupción. Dejarse llevar por el impulso de la curiosidad que te obliga a revisar los textos originales o las fotos reales de los protagonistas, puede ser una buena idea.

Un análisis más profundo de la obra, por Facundo Vázquez, en el siguiente link:

"Lo mejor que tenemos" de Lucía Martínez Mayer (Loco Rabia Editora, colección Grampas)

Por: Facundo Vázquez

Ganadora del tercer premio en el Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes, la nóvel Martínez Mayer significa tanto un hallazgo como una enorme promesa para la historieta argentina. Esta primera historia, publicada en la Colección Grampas de Loco Rabia plantea con mínimos recursos un universo de ciencia ficción distópica plagado de elipsis y silencios.

Es fácil pero engañoso dejarse deslumbrar por las acuarelas llenas de sutileza y sensibilidad de la autora y creer que allí radica todo el valor de la obra. Lejos de eso, la narración se construye de una manera tan inteligente que logra crear el contexto, la anécdota y una atmósfera tan densa que se lee con una sensación de agobio y angustia constante.    
El análisis de esta y todos los otros lanzamientos de la colección en el siguiente enlace:

"Las Guerras Metódicas" de Fernando Bogado y Sebastian Cantero (Barro Editora)

Por: Anibal Berrey

Muy cargada de ideas, tenemos Las Guerras Metódicas, una obra de ciencia ficción un poquito "hurlantiana" y con un dibujo que exuda la fuerza de la ya lejana Catzole. Sin duda el dibujo de Cantero produce un impacto inmediatamente. El entintado pasa de ser puntilloso a tener grandes y plenos negros según lo requiera, como si pasáramos de un Moebius a un Mezzo, pero manteniendo una sencillez evidente en comparación. Lo que si es más texturado, es el guion, que está hecho para ir desdoblándose en cada lectura, y que en una primera impresión te persuade con una prosa minuciosa y cuidada, para luego tocar temas reales aprovechando ideas cuasi borgeanas donde, cual régimen autoritario, algún absoluto se impone sobre la realidad como el no paso del tiempo, el laberinto y todo el legado escrito del hombre. Indudablemente Bogado es un hombre que viene del mundo de las letras y las ideas, mechando planteos filosóficos y cuestiones seguramente personales.    
Las Gueras Metódicas no es la historieta perfecta (¿cuál la es?), pero de las imperfectas, rankea alto.

"Mara y Samu rajan del Cielo" de Bruno Chiroleu (Términus Libros y Loco Rabia Editora)

Por: Mariano Sicart

Corría 2019 cuando Bruno Chiroleu presentaba su tercer trabajo como autor integral, el fanzine Mara! Corriéndose del estilo y tono desarrollados previamente en sus unitarios para la recordada antología Términus, o aún en la interesante novela gráfica policial El Borde (Términus Libros, 2018), el historietista rosarino se movía de su ‘zona de confort’, atreviéndose a incursionar por primera vez en la línea clara mediante unas divertidas 22 páginas, que no pasaron desapercibidas para nadie. Tal es así que entre 2020 y 2021, la historia continuó desarrollándose exitosamente en la web, desde el siempre prolífico E-Zine de Locorabia.

A tiempo para la última edición de la Crack Bang Boom llegó la ansiada recopilación en papel de este descontracturado relato celestial, en una lograda coedición. El tomo consta de 154 páginas a color digital, estructuradas en un prólogo y cinco capítulos de diversa extensión. Sus protagonistas son la inconformista Mara, una joven empleada del mayor centro de diversión del Paraíso y el simpático Samu, un parco ser pre-humano disidente que regresa del exilio. Ambos se embarcarán en una disparatada aventura, con logrados toques de comedia, centrada en la búsqueda del mismísimo Gerente, verdadero mandamás de aquellos lares, que pondrá en riesgo el frágil orden establecido. Con impensadas consecuencias.

Derribando la cuarta pared para obtener la complicidad del lector, Chiroleu se toma su tiempo para construir argumental y gráficamente un originalísimo universo, con muchos hallazgos conceptuales a la hora de desarrollar personajes o situaciones, logrando redondear una obra ciertamente memorable. Para no dejar pasar.

"Santa Sombra" de Paula Boffo (Barro Editora)

Por: Florcis Pérez

Mi recomendación no es azarosa: leyendo las páginas de Santa Sombra (de Paula Boffo, conocida también como Sukermercado) encontrarán una historia diferente, de esas que te gustan, justamente, por ese diferencial. La protagonista, su familia, y toda la cultura que las envuelve (representadas en el lenguaje, en la vestimenta, en los escenarios, etc) hablan de una biografía norteña muy particular, con su dote mágico inclusive. La violencia es el primer elemento a remarcar (y dentro de ella, la violencia sexual, así que guarda con eso -en caso de sensibilidad al tema-). Otro elemento que aparece (en segundo plano, ¡pero que aparece igual!), es la afectividad lesbiana.

Aquí se desarrollará la historia de Juanita, que busca vengar el rapto de su hermana mayor, convocando la ayuda de las sombras…     
Componentes antropológicos y lucha patriarcal con magia y acción, con una ilustración amigable para el lector (pero no por eso menos gore). Un trabajo prolijo y, por eso mismo, altamente recomendable.

"Turba" de Lauri Fernández (Hotel de las Ideas)

Por: Maximiliano Fiqueprón

Lauri Fernandez se sumerge dentro de las catacumbas de la guerra de Malvinas y nos regala una de las mejores obras que he leído sobre el tema, similar a otros trabajos, como los de Federico Lorenz o el más reciente de Sebastian Carassai. Tiene muchísimos puntos altos, pero creo que donde el libro más se destaca es en la propuesta: suma historias de nuestros ex combatientes, pero también de los otros, de los vencedores. Dos ex-Royal Marines y un general inglés se suman para contarnos la guerra desde el otro lado y para mostrarnos las miserias y dolores compartidos que puede haber entre vencedores y vencidos. Pero además, y para que no olvidemos que la guerra no es solo el campo de batalla, se suman actores civiles: el Equipo Argentino de Antropología Forense, la propia sociedad argentina, y también nuestra narradora; conformando un coro de voces que trata de entender (y no solo homenajear o valorar) la desgarradora guerra que desde hace 40 años se teje en nuestra memoria nacional. Un alegato antibélico en formato de crónica atrapante, movilizador y valiente, con una Lauri Fernandez que despliega todos sus excelentes recursos gráficos y narrativos con que ya nos tiene bien acostumbrados, pero que deja la vara muy alta al sumar a este tema tan sensible su mirada artística e histórica. Una obra tan dolorosa como necesaria, que sería ideal que llegará a colegios, bibliotecas populares y en cada casa.

Un análisis más extenso de la obra, por Facundo Vázquez, en el siguiente enlace:

"Yilé" de Matías Muzzillo (Historieteca)

Por: Aníbal Berrey

Desde el 2001 las cosas son diferentes. Ahora sabemos que, todas esas criaturas fantásticas como lobizones, duendes, pomberos, etc. son no sólo reales, sino también las dueñas de las noches. Están ahí, a la espera, y nuestro desconocimiento es una de sus mayores ventajas. Quien sí puede hacerles un poco de frente es Yilé, una de las escasas brujas (machis) que sobreviven, aunque no sin sus propios demonios de carácter más…interno. Jugando con palabras de Stephen King, todos tenemos nuestros demonios y fantasmas, y este libro aprovecha su premisa para sacar a la luz a esos que aún persisten en nuestra sociedad e historia. Pero esto es un plus. Muzzillo no se olvida que a veces, uno quiere leer una historieta donde le den de sablazos a algunos bichos.     
La síntesis es clave para la historieta. Siempre se cuenta con poco tiempo, o espacio, y hay que sacar el máximo provecho de cada recurso del que se disponga (como el efectivo uso del color). Yilé los aprovecha todos, e incluso hay potencial para mejorar y llevar a tope al que quizás, por momentos, le faltaba un poquito. Habrá una próxima entrega que, con que sea igual de buena, ya es bastante.

¿Notaron que enumeramos 11 obras y no 10? No nos pudimos decidir entre tanta genialidad, así que... ¡Tómenlo como un bonus track!

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.