Historieta Argentina

“Los últimos días del Graf Spee” de Rodolfo Santullo y Matías Bergara

Rescate indispensable para completar la santulloteca

“Los últimos días del Graf Spee” de Rodolfo Santullo y Matías Bergara

Recientes investigaciones sostienen que el crecimiento de la cultura oriental en nuestro país se cimenta en tres grandes consumos que generan fanatismo: el manga japonés, el pop coreano y el uruguayo Rodolfo Santullo.

Desde que la editorial que comanda (Grupo Belerofonte) comenzó a colaborar con la local Loco Rabia, sus obras comenzaron a conocerse en el país y rápidamente se convirtieron en favoritas tanto del público como de la crítica. Con decir que de las seis emisiones que tuvieron los Premios Trillo, resultó ganador en cinco oportunidades. Pero además de producir clásicos instantáneos como Malandras (con Dante Ginevra), Cena con Amigos (con Marcos Vergara) o El Escapista (con Horacio Lalia), también escribe cuentos, novelas y publica casi a diario reseñas de historietas, literatura, películas y series... Me olvidaba... ahora también debutó en cine al escribir el guion de La teoría de los vidrios rotos de Diego Fernández Pujol.

Los días de Santullo deben tener veintiocho horas.

En la aventura que nos ocupa, lo acompaña Matías Bergara en los dibujos, quien también se venía granjeando un grupito de seguidores en nuestro país, principalmente por sus trabajos para el mercado norteamericano. Grupito de seguidores que aumentó exponencialmente hasta convertirse en legión tras la edición argentina de Coda en tres tomos a cargo de la editorial Utopía.

Considerando, pues, la gran popularidad de la que gozan actualmente ambos autores y que la obra resultó premiada en su país de origen, es natural que Historieteca se interesara en rescatar esta primera colaboración de la dupla que permanecía inédita en nuestro mercado.

Un poco de historia

A mediados de la década de 1930, Alemania pone en marcha un plan de construcción masiva de naves de guerra con el objetivo de lograr, al cabo de diez años, disputarle la supremacía marítima al Reino Unido. Se lo llamó el Plan Z.

No obstante, el conflicto se precipita por las acciones terrestres y la Segunda Guerra Mundial se desata mucho antes de que ese plan se complete. El Reich, imparable en la guerra terrestre, se encontrará en una desventaja tan enorme a nivel marítimo que resulta impensable entrar en un conflicto convencional contra la armada británica. Se opta, en cambio, por darle licencia de corso a algunas naves que van a operar en solitario atacando de manera sorpresiva tanto a buques de guerra como mercantes en toda la ruta del Atlántico.
Uno de ellos será el acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee.

graf spee 2
La batalla naval

Entre septiembre y diciembre de 1939, el capitán Hans Langsdorff, al mando del Spee, capturó y hundió nueve barcos mercantes enemigos sin causar ni una baja innecesaria. En cada caso, una vez capturada la embarcación, se le permitió a la tripulación transbordar y radiar su posición antes de hundir las naves.

Un auténtico caballero de la guerra.

En diciembre de 1939, el acorazado de bolsillo entra en batalla con tres naves de guerra británicas cerca de la desembocadura del Río de la Plata. Con el barco averiado, el capitán decide atracar en el puerto neutral de Montevideo aún a sabiendas de que se mete en una encerrona porque es muy fácil para los enemigos bloquearle la salida a mar abierto.

¿Por qué lo hizo? ¿Fue un terrible error táctico o cumplía con una misión secreta que nunca llegó a revelarse?

De eso y de toda la runfla de espionaje, presiones diplomáticas y manipulación de la prensa que implicó el hecho de que dos de las mayores potencias de la época hayan traído su conflicto a un pequeño país como Uruguay, es de lo que se trata Los últimos días del Graf Spee.

Mucho de historieta.

Santullo se mueve en uno de los registros a los que sabe sacarle mayor provecho: el que se basa en un hecho histórico pero no se ata a él sino que lo aborda desde una amplia flexibilidad ficcional. La segmentación de la obra en capítulos con la fecha y hasta la hora exacta de los acontecimientos, transmiten una sensación de realidad documental que está lejos de las intenciones del autor cumplir, pero que transmite a la perfección la tensión dramática inherente al conflicto bélico.

En ese sentido, este libro se conecta con obras posteriores (pero que en Argentina leímos antes) del guionista como Malandras o Tacuara. Principalmente con la primera, con la que comparte el tópico del personaje común y corriente que por una circunstancia azarosa se ve envuelto en un conflicto de tal magnitud que lo excede totalmente. El destino de la guerra, en este caso, o de la Argentina, en el otro, quedará en manos de un individuo oscuro y totalmente ajeno a los grandes acontecimientos que, no obstante, deberá intentar ponerse a la altura de las circunstancias.

graf spee 1
La batalla diplomática con espías y femmes fatales

Como en las buenas novelas de espías, el lector se ve abrumado por la entrada y salida de decenas de personajes que no siempre queda claro quienes son al principio. Y algunos tampoco queda claro quienes eran al final. Este juego de máscaras y traiciones, matiza un poco el tono épico del relato que, igualmente, alcanza momentos de altísima emotividad y dramatismo.

Por el lado del dibujo, resulta difícil de creer que este sea uno de los primeros trabajos de un Bergara solvente en la narrativa, expresivo y con un estilo perfectamente definido. Personalmente, solo encuentro alguna objeción en el uso de las aguadas que, en algunas viñetas aportan muchísimo, en algunas rellenan, y en otras restan porque tapan demasiado el virtuosismo de la línea y oscurecen innecesariamente el resultado.

La edición de Historieteca está impecable: tapas con solapas, buena calidad de papel e impresión y algunos extras. Con sus 24x17cm, varía un poco las proporciones de las ediciones charruas que eran más cuadraditas pero estandariza (y yo aplaudo) con el formato más habitual en Argentina, para no tener que inventarle un lugar en la biblioteca a cada libro nuevo que llegue a tu casa.

Como regalo para todos los que la compramos en pre-venta, trae además tres tarjetones que reproducen las diferentes portadas que tuvo la obra en Uruguay.

Un lujo.

Perlita final: notarán que en la parte inferior del lomo, unas líneas celestes y blancas resumen la bandera del país hermano. Su editor, Marcelo Pulido, nos confirma que, eventualmente, serviría para identificar una línea si hubiera nuevos títulos de historieta uruguaya publicados por la editorial. Todo en condicional por ahora pero... la banderita ya está ahí.

Etiquetas
Escrito por:
Facundo Vazquez
Guía su vida por el bushido y la frase de Benjamin "Ustedes nunca vieron morir a un burro".
Facundo Vazquez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.