EL CAMINO A LA EDICIÓN NACIONAL
Originalmente Me Prometiste Oscuridad vió la luz en versión digital, a través de la editorial Caja de insectos, en un ya lejano mayo del año pasado (del cual hablamos en su momento por acá). En aquel momento consistió de 4 números (el primero y último de extensión doble) y con tapas alternativas de varios artistas como Matías Chenzo, Kundo Krunch, y varios más. El siguiente paso vendría gracias a la edición extranjera de La Extraña Desaparición de Barnabas Jones.
Behemoth Comics fue la editorial encargada de publicar este trabajo de Connelly junto a Kundo Krunch, y allí fue el momento en que se interesaron por Me Prometiste Oscuridad (M.P.O.).
Pero aquella versión no es la que nos llega hoy. Damián Connelly redibujó muchísimo y eludió algunas disonancias artísticas que, en mi opinión, hacen al resultado final más coherente.
Para la salida del #1, You Promised Me Darkness alcanzó un número en preventas sorprendente para un cómic en blanco y negro y de un sello independiente: 55.000 copias.
Al respecto nos cuenta Damián:
“La verdad fue una locura y la editorial tampoco esperaba esas ventas. Cuando empezaron a pedir tapas alternativas para diversas comiquerías yo empecé a intuir que se estaba descontrolando el tema de las ventas, y así fue. El clímax llegó cuando una comiquería de New York me escribió para decirme que nunca habían hecho una orden tan grande con un cómic desconocido y fue como: ‘Ojalá no me odien’, ja, ja”.
ADENTRÉMONOS EN LA OSCURIDAD
M.P.O. nos propone una premisa universal, capaz de funcionar con casi cualquier público, pero a la vez con un tratamiento visual e identidad muy propia. A través de unos blanco y negro angulares y mignolescos, nos presentan a Yuri y Sebastian, dos jóvenes que debido a sus auras poseen habilidades sobrenaturales. Este fenómeno es provocado por la órbita del cometa Halley, así que no son los únicos bendecidos o malditos, por este suceso. Sage, quién relata gran parte de la historia, nació en 1901, y gracias al paso del cometa, aún continúa vivo, pero ser quién sobrevive a todos los seres a su alrededor, no dejó una buena marca en su psiquis. Desvaría y es poco confiable como narrador. Ah, y por cierto, es quién hará las veces de mentor de Yuri y Sebastían. Por el otro lado, tenemos a una entidad conocida como Anti-todo, alguien que está tras los hermanos con el fin de consumir sus auras, pero si no fuera poco, una predicción reza que el encuentro entre el Anti-todo y los hermanos, podría acarrear el fin del mundo.
M.P.O. no es definitivamente una carrera para llegar al final. Se desarrolla a un ritmo tranquilo, dejando espacio a las ideas y tiempo para conocer a los personajes. Tiene un juego de referencias e influencias que cobra más fuerza en las siguientes lecturas y un criterio en lo artístico que nos recuerda al Bill Sienkiewicz de los New Mutants, un Sienkiewicz que podía probar y fallar, pero no por eso dejar de intentarlo. Pero además podemos encontrar el peso de la Doom Patrol de cierto escriba escocés, mezclado con un poco del terror de Japón.
Hablando de las influencias actuales, Connelly comenta lo siguiente:
“Actualmente estoy fascinado con Naoki Urasawa, Andrea Sorrentino y revisitando mucho a Mignola. No sé si son influencias que se llegan a ver, pero están”.
No sorprendo a nadie (bah, a los que hayan leído algo de Connelly al menos) si digo que hay mucha música en estas 160 páginas, como en tantos otros de sus trabajos (véase Psicocandy o Un Bosque). Pero no sólo en sus referencias, o elementos del guión, si no que ésta se hace sentir en la sensación general. Los climas son más descriptibles con alguna canción de Joy Division o Bauhaus que si intentara ponerlo en palabras. Las repeticiones, los climas opresivos, el hermetismo. Lo reconozco como un gusto adquirido, que puede no ser para el paladar de algún lector casual, aunque en la mayor parte funciona.
PROMESAS PARA EL FUTURO
M.P.O. es una aventura con principio y fin pero su universo aún ofrece posibilidades para nuevas historias. Allí es donde el trabajo de world building da sus frutos. Sobre el futuro de estos personajes, Damián Connelly nos cuenta:
Hay muchas cosas planeadas, por el momento se viene la continuación (sale en febrero el 1 en USA) y estoy escribiendo algunos unitarios contando el pasado de varios personajes, ojalá que salgan también”.
Antes de finalizar, dos cosas importantes: Por un lado la labor de Ana Shadowcat (además de ser la traductora) y Deriva Ediciones promoviendo el libro en sus redes de manera constante. Una bancada que a veces no vemos en editoriales más grandes y conocidas, y que no estaría mal que copien.
Lo otro es recordar que el día 22/10 se realizará la presentación oficial a las 19hs en la comiquería Punc, situada en Dr. Luis Beláustegui 393 CABA, a pocas cuadras del parque Centenario.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE: