Historieta Argentina

“Me prometiste oscuridad II” de Damián Connelly

Siguen las aventuras de los hijos del cometa

Me prometiste oscuridad 2

Ya está disponible la segunda entrega del oscuro universo ficcional creado por Damián Connelly y publicado por Deriva Editorial, en este caso, con un nuevo libro de 116 páginas del mejor blanco y negro.

Usted está aquí

Un fenómeno externo hace que empiece a nacer toda una generación de niños diferentes a los seres humanos corrientes. Estos niños pueden presentar un aspecto ordinario que les permite pasar desapercibidos o, por el contrario, tener rasgos visibles que hacen evidente su condición. Desde que aparecieron, generaron la desconfianza y el temor de la población normal, fueron perseguidos, discriminados, experimentaron con ellos y hasta los lincharon.
El caso es que, en algún momento de sus vidas (generalmente en la adolescencia), estos niños manifiestan super-poderes tan extraordinarios como controlar fuego que sale de tu propio cuerpo, lanzar rayos, leer la mente o teletransportarse.
Aparece entonces, un pelado simpaticón que pone la fortuna de su familia al servicio de estos chicos y crea un lugar para refugiarlos de la incomprensión del mundo exterior y ayudarlos a aprender a usar sus poderes.

Pero no todos eligen el camino recto y otros grupitos se reúnen alrededor de figuras malvadas o megalomaníacas que quieren dominar el mundo o directamente destruirlo.

Hasta acá, la premisa básica de Me prometiste oscuridad de Damián Connelly. Los simuladores dirían “Medio parecido a los X-Men”, aunque, por momentos, también recuerda a la Doom Patrol y hasta a Umbrella Academy. La diferencia fundamental con los mutantes originales es que la explicación de los poderes en vez de ser la radiación será el paso del cometa Halley cerca de la atmósfera terrestre.

Historia y relato

La historia en una narración son los hechos que se cuentan conectados en orden cronológico y causal. El relato incluye también una cantidad de elecciones estéticas sobre como contar esa historia. ¿Qué cosas pongo en primer plano? ¿Qué omito? ¿Quién narra? ¿En qué orden?

Lo esencial de la historia hasta acá es lo que resumí arriba pero si quieren saber más del primer tomo, pueden leer la reseña que escribió Anibal Berrey en el momento de su publicación.
La entrega inicial de la serie terminaba en 2012, con el triunfo de los buenos que lograban evitar el anunciado fin del mundo. Pero la futuróloga Lidya Daversa percibe que la amenaza no desapareció, solo se postergó unos años.
Así que este segundo volumen nos trae algunos tópicos clásicos del género como nuevos villanos, nuevos aliados, viejos villanos que se convierten en aliados, personajes que creíamos muertos y reaparecen y, como no podía ser de otra manera, los héroes tratando de salvar al mundo de la destrucción inminente.

mpo1
La locura del estilo de Connelly. Una delicia

En lo que respecta al relato, la nueva entrega se organiza en tres líneas temporales (más algunos flashbacks como el origen secreto de Yuko): 
25 de julio de 2015, el presente de la narración en el que el 80% del mundo fue destruido...
2015 también pero unos días antes para contarnos como se produjo el apocalipsis y...
2012 para rellenar un poco el bache de lo que pasó en la elipsis de tres años.
El narrador omnipresente (no porque lo sepa todo sino porque aparece todo el tiempo) sigue siendo Sage, el líder de los buenos y principal escollo para la lectura de ambos libros. En serio. No solo es molesto tener a un personaje narrando en off constantemente, sino que Connelly hace que resulte lo más molesto posible de manera intencional y explícita.

¡ZAZ!

Cuando el primer compilado de MPO apareció en 2021 era la cosa visualmente más atractiva, impactante e hipnótica del año. Simplemente, no podía dejar de mirar esas páginas una y otra vez. Y muy posiblemente, el segundo volumen repita la hazaña en 2023.
Si nunca vieron una viñeta de esta obra les diría que el estilo mezcla elementos de Mignola, Kent Williams, Jae Lee, Tim Bradstreet y hasta el Viejo Breccia. Y, aunque parezca imposible, le hace honor a todas esas influencias.
El fotorealismo, el collage, la mancha negra, la experimentación... todo se combina de manera increíble para alcanzar resultados que no dejan de maravillarnos en cada página.
La gran apuesta de la obra consiste en ofrecer una trama bastante clásica de superhéroes pero plasmada con una estética que más remite al terror y a la novela gráfica adulta. Es una apuesta arriesgada que en algunas páginas se gana y en otras se pierde ya que se produce una tensión constante entre el estilo (oscuro, pictórico, con fondos detallados hasta el límite de lo barroco) y una trama que requiere de una dinámica imposible de lograr. 
En muchas viñetas, los personajes parecen posar inmóviles en composiciones muy estéticas pero muy estáticas. En otros cuadros, cuando se intenta pasar a la acción, el estilo oscuro y recargado vuelve la escena confusa y hasta incomprensible. Esa incapacidad de contar la acción con las imágenes es lo que hace necesaria la intervención constante del narrador que nos guíe a través de la historia.

mpo2
Gran trabajo en la creación y diseño de personajes

Por eso los superhéroes tenían disfraces simples y coloridos. Para poder identificarlos fácilmente, en cualquier posición que estuvieran, en cualquier plano y perspectiva. Connelly, en cambio, hace magia con el diseño de personajes para lograr que podamos identificarlos sin recurrir a tales convenciones. Sebastián siempre viste su parka, Elliot usa lentes, Sage tiene cabeza de alien, Cordelia termina siempre en bolas, Nuria es un gato, Diva tiene un afro enorme (aunque en este segundo tomo, lamentablemente, se cambió el peinado) y lentes oscuros, Armando se pone una máscara de gas de la primera guerra, Hate lleva traje sado de cuero, Eiji usa barbijo, Jolene tiene pecas...
Un laburo creativo de locos si tenemos en cuenta que en solo dos libros se presentan más de veinte personajes reconocibles, con aspectos visualmente genial y la fuerte impronta estilística del autor.

En resumen...

Una de las cosas más interesantes de Me prometiste oscuridad es que dejaba abierto un universo ficcional que permitía seguir explorando la historia de los diferentes personajes hacia adelante y hacia atrás en la línea temporal. Esta segunda entrega comienza a cumplir esa promesa, aportando nuevas tramas y personajes que le dan mayor profundidad y complejidad.
Lo visto hasta ahora cumple en lo argumental y deslumbra en lo visual... pero esto tiene la capacidad de seguir creciendo exponencialmente. Tal vez, todavía, lo mejor esté por venir.

Etiquetas
Escrito por:
Facundo Vazquez
Guía su vida por el bushido y la frase de Benjamin "Ustedes nunca vieron morir a un burro".
Facundo Vazquez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA