Historieta Argentina

Megaman Roto, de Fer Calvi

El regreso del superhéroe de los '90

Megaman Roto

No es fácil explicar a Megaman en 2021. No es fácil explicar la vorágine creativa y comercial que fueron los '90 para la idea de superhéroe, incluso acá en nuestro país. Y es menos fácil explicar a Megaman Roto. Quizás pueda ser menos complicado aceptar que una idea así pueda surgir de la cabeza de Fer Calvi, un autor sumamente versátil que destila amor por el la historieta y, especialmente, por la historieta de superhéroes. 

Megaman fue un personaje creado por Fer Calvi en plena explosión noventera de Cazador que apareció originalmente en la revista Comiqueando. Poco tiempo después se ganó su propia revista, titulada simplemente Megaman y editada por Ediciones de La Urraca, quienes por entonces estaban a cargo del tan popular Cazador (una especie de superconcentrado de todos los vicios de la historieta en los '90, tanto en lo que respecta a arte como en lo referido a ventas y jugadas comerciales). La editorial quiso ampliar su catálogo de revistas y de ahí nace Megaman en 1996. Lamentablemente, la serie llegó a sacar sólo tres números para luego desaparecer. Si quieren saber más de los '90 y sus superhéroes locales les recomiendo esta genial nota de Facundo Vázquez.

Megaman
El héroe en cuestión.

Ahora, antes de seguir, les relato una anécdota personal. En 2017, durante la edición de Comicópolis realizada en La Rural, Fer Calvi se encontraba firmando ejemplares y me acerqué con mis números de Megaman. Al verlos el autor me reconoció que no tenía esos ejemplares y ofrecí regalárselos, a lo que me contestó que no hacía falta, que pronto saldría una nuevo libro del personaje. En ese momento no sabía a qué se refería, hasta que años después, ya entrado 2019, se anuncia el material por el que les escribo. En ese momento yo pensaba que sería una especie de rescate y compilación de aquellos tres numeritos de La Urraca. Pero no. Era mucho más, tanto que logra sorprender. Paso a contarles.

¿Qué es Megaman Roto?

Según la clasificación de los superhéroes argentinos elaborada por Facundo Vázquez (en la nota que les indiqué más arriba), Megaman es un superhéroe en el sentido clásico, con historias en joda y sin ningún tono localista. Coincido en un 90% para este caso. Megaman es un superhéroe en el sentido más clásico del género, con muchas cosas del Superman primigenio, y muchísimas más del Capitán Marvel (el actual Shazam!) y toda la onda näive de la golden age en concepto, pero con mucho del entorno silver age que caracterizó a la DC en tiempos de Mort Weisinger y Carmine Infantino

Megaman es superfuerte, vuela, vence a cuanto villano se enfrente y, encima, es un buen tipo. Sus antagonistas son monstruos gigantes, científicos locos, tumores vivientes o supervampiros. Y sus fantásticos poderes le habían sido entregados por los extraterrestres de Megaluna. 

Y el nuevo libro, Megaman Roto, en lugar de ser una simple recopilación de aquellas historias primigenias, va varios pasos más allá y se transforma en la última aventura del personaje y en una deconstrucción completa del mismo. Y también es una historia nueva y original de Megaman.

El dibujo de Fer Calvi
Los colores y el dinamismo que explotan en el arte de Fer Calvi.

En cinco capítulos el autor se encarga de mostrarnos el amplio mundo de Megaman, mucho más grande que aquello que conocimos en los '90, nos trae un nuevo conflicto de características existenciales para el héroe y lo hace enfrentarse al mismo, dando vuelta por completo sus raíces y su origen y cambiándolo para siempre. Y como si esto fuera poco, la historia se permite dar un paso más allá en el cual avanza a modo de epílogo sobre lo que continúa, dejando el conflicto base muy atrás.

La verdad es que explicar la trama es quemarle la gracia, porque la historia de Megaman Roto es más que una historia de superhéroes clásica. Fer Calvi asume que ya no estamos en los '90, que Megaman merece un nuevo desarrollo y no se hace el tonto a la hora de concebir esta historia.

Un poco más allá de Megaman Roto

Fer Calvi tiene una cantidad enorme de atributos a la hora de dibujar que sólo se comparan con la cantidad enorme de atributos que tiene a la hora de escribir historias. Puede pasar de dibujos ultra simples y caricaturescos a otros más elaborados y detallados, aunque siempre en su propio estilo que lo hace muy fácil de reconocer. Y en cuanto a sus historias, salta de la sensibilidad de trabajos como Altavista al más estereotipado superhéroe como es el Megaman clásico. Y de repente, transforma a ese personaje que pareciera circunscripto a los límites básicos del concepto en un personaje con muchísimas aristas y posibilidades.

Para Megaman Roto el autor se alimenta de la deconstrucción del superhéroe que encabezara Alan Moore en su versión de Marvelman (o Miracleman, como lo conocimos luego), la ruptura del límite entre ficción y metaficción que propusiera Grant Morrison en Animal Man o la nueva ola del grim & gritty que enarbolaran los dibujantes de Image. Y encima aprovecha para enriquecer este pequeño universo y transformarlo en un gran universo, como siempre hace nuestro Quique Alcatena cuando se divierte creando mundos superheroicos.

Y no crean que estoy exagerando en los detalles o agregando subtextos sobreinterpretados en el afán de explorar palabras más floridas. Es el propio autor el que llena de flores las fuentes de la imaginación. Todas las interpretaciones están ahí, para que cualquiera con un mínimo de lectura de superhéroes a cuestas pueda verlas y disfrutarlas. 

Por eso no puedo dejar de recomendar la mejor historia de Megaman y una de las mejores historias sobre superhéroes hechas por autores locales. El libro sale de la mano de Buen Gusto Ediciones, de la cabeza de Fer Calvi y vio la luz gracias al auspicio de la Municipalidad de Córdoba en su Fondo de Estímulo a la Editorial Cordobesa, de donde son originarios tanto autor como editores. 84 páginas con un trabajo de color tan interesante como el de dibujos y guión. 

Villanos de Megaman
Los villanos de Megaman son así.

También te puede interesar:

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.