Historieta Argentina

Public Domain Superheroes, la nueva muestra de Brian Janchez

Superhéroes en el ICANA hasta el 30 de Agosto

Public domain superheroes

Desde el 17 de Julio y hasta el 30 de Agosto puede visitarse la muestra “Public Domain Superheroes”, en la que Brian Janchez expone su último proyecto: historietas autoconclusivas de personajes de historieta de la Silver Age que, como indica el nombre, cayeron en el dominio público. Con juguetes, arte en vivo y varias actividades en dos sedes del Instituto Cultural Argentino-Norteamericano, puede visitarse gratuitamente. A continuación les dejamos los horarios y calendario de actividades:

Actividades de la muestra "Public Domain Superheroes"
Actividades de la muestra "Public Domain Superheroes"

Originalmente publicadas en el blog de Brian, las historietas no solo son un curioso experimento que fusiona su estética y narrativa características con estos personajes viejos y olvidados, sino que representa un trabajo de arqueología comiquera muy interesante (y en Ouroboros nos encanta eso) que busca rescatar historias olvidadas y explorar la evolución de los procesos narrativos de la historieta de superhéroes desde la Silver Age hasta hoy. A modo de contextualizar la obra de Janchez, proponemos una revisión de las historias originales que inspiraron la muestra.

Xog, rey de saturno
Xog, rey de saturno

XOG: EL REY DE SATURNO

En Junio de 1948, la editorial Fawcett publica el #64 de “Captain Midnight”, en la que el superhéroe homónimo se toma un viaje de emergencia a Saturno para rescatar a unos astronautas perdidos allí. Es una aventura disparatada llena de divertidos inventos como armas electro-repelentes, oxi-pastillas para respirar en el espacio y naves con controles antigravitatorios en la que se revela al verdadero enemigo detrás de todo: Xog, el rey de los saturnianos. Este bicho verde y feo con un volcán en la cabeza toma prisionero incluso a nuestro héroe, pero comete el error fatal de decirle su única debilidad, que todos los saturnianos son formados por el gas del anillo que rodea al planeta. Así, el Capitán logra crear un rayo anti-gas con los elementos que llevaba en el bolsillo y se abre camino entre los ejércitos de Xog para escapar.

En los siguientes dos números de la revista volverían a enfrentarse, subiendo cada vez más la apuesta: Xog va a la Tierra y amenaza con atacar una planta nuclear, pero el Capitán crea un rayo que aniquila permanentemente a su raza y masacra a todo su ejército, y después cuando va a Saturno a liquidarlo, resulta que Xog había creado su propio rayo que convierte a los humanos en gas. Finalmente, Midnight destruye a los últimos vestigios de la armada saturniana y le perdona la vida a Xog a cambio de que le devuelva la materialidad de su cuerpo. El rey de Saturno es entonces encarcelado en la Tierra, y eso es todo lo que se supo, porque la revista solo tuvo un número más antes de cancelarse.

La historieta de Brian toma esa rivalidad épica entre Xog y Captain Midnight y la profundiza, contando qué sucedió después de esa última batalla, basándose a su vez en la historia de Puyi, el último emperador de China, un déspota cruel que fue encarcelado y reeducado por diez años en la prisión de Fushun.

Iron Lady
Iron Lady

IRON LADY

Entre 1945 y 1953, la revista Airboy de la editorial Hillman reinició su numeración diez veces (¡!), pionera a las renumeraciones tan comunes hoy en día en el cómic de superhéroes. El cuarto volumen, de 1947, incluye un back-up titulado “Iron Lady”, pero el personaje en sí solo aparece en la portada y en las últimas dos páginas. Esta no es la historia de Iron Lady, no todavía, sino la historia de los Guantes del Verdugo.

Todo empieza con un relojero suizo que tiene manos frágiles y demasiado trabajo para tan poco tiempo. Uno de sus clientes se impacienta y lo lastima aún más en sus frágiles manos, y eso es la gota que rebalsa el vaso para el anónimo relojero, así que en vez de aprovechar el tiempo (que era su principal problema al empezar la historia) se dedica a construir unos guantes de metal con los que procede a romperle todos los huesos de la mano a su cliente malagradecido. A partir de entonces, y sin ninguna razón aparente, los guantes van pasando de mano en mano (nunca mejor dicho) por distintos dueños. El siguiente es un verdugo que se especializa en muerte por estrangulamiento, y provoca muchas dudas respecto a por qué en este anónimo distrito de Hungaria las ejecuciones son tan poco humanitarias como para no solo ser públicas, sino por estrangulamiento manual. El verdugo eventualmente es asesinado por la mafia por ser demasiado bueno en su trabajo, y le roban los guantes de su cuerpo aún tibio. Eventualmente llegan a un revendedor de antigüedades francés, que se las vende a un, em, coleccionista de guantes americano. Antes de que pueda volver a su país, la mafia nuevamente aparece y lo asesina, pero no pueden encontrar los dichosos guantes. Recién tres semanas después le llega a Doris, la hija del coleccionista, el cajón con las pertenencias de su padre, y al abrir el cajón se encuentra el cadáver de su papá y con los dichosos guantes. Pasado el funeral, Doris se pone los guantes y descubre que son ideales para matar gente, así que decide vengarse de las mafias bajo el nombre de Iron Lady.

Sus siguientes apariciones son en los #1 y #3 de Clue Comics Vol. 2 y el #7 de Real Clue Crime Stories Vol. 2, revistas de 1947 en las que publicaba también Jack Kirby. Estas aventuras son bastante estándar, contando distintos encontronazos de Iron Lady con la mafia y gastando todos los recursos obvios que pueden hacerse con su premisa: que un villano sea inmune a sus guantes y que le roben los guantes. En su última aparición se enfrenta a un niño criminal con una gorra similar a la de Jughead, el amigo de Archie Andrews, al cual asesina tirándolo por una ventana, y cierra su historia con el polémico mensaje: “¡Así se hace! ¡Si una rata muere joven, no hay que preocuparse de lo que pueda hacer cuando crezca!”. Once años después, en Argentina, nace Eduardo Feinmann.

La historia de Brian también arranca con un relojero, uno que tiene una hija. Iron Lady también aparece y hasta tiene una pelea, pero su verdadero enemigo, al igual que en 1947, son los niños.

Margo the magician
Margo the magician

MARGO, THE MAGICIAN

Uncle Sam Quarterly fue una revista de la editorial Quality que, como indica su nombre, salía una vez por cuatrimestre. En el número de invierno de 1941 entre varias historias del personaje que le da nombre a la revista sale publicado un back-up titulado “Margo, the Magician” de un tal Bill Bydem, que se sospecha que era un alias de Will Eisner. En esa historia, el mago Presto lleva a sus dos hijos, Jimmy y Margo, a Shangai para un espectáculo. Las cosas se complican con la aparición de dos soldados chinos que piden refugio y el ejército que los persigue. Comienza una pelea en el teatro que se convierte en un conflicto armado, y Presto realiza un hechizo para salvar a sus hijos y que todas las balas le den solo a él. A partir de entonces comienza una historia de secuestros y persecuciones para los dos hermanos y un periodista americano que le interesaba conocer la verdad de la muerte de Presto. En el medio Margo descubre que tiene poderes mágicos así que los utiliza para escapar del ejército chino, haciendo que sus piernas se conviertan en raíces, que sus armas se derritan o que crean que su tren es un dragón. También aprovechan y roban comida del ejército para dársela a los pobres, pero entonces son bombardeados. ¿Qué pasará a continuación? ¡Averígüenlo en el próximo número de Margo, the Magician!

No hubo otro número, y tendremos que asumir que todo salió bien después del bombardeo, porque la historia de Brian Janchez arranca mucho después. En ella nos presenta a Douglas Scott Tinny, el ladrón de futuros, y le da un interesante giro a la historia de Presto y a la personalidad de Margo.

Thor
Thor

THOR

Si bien hoy en día lo asociamos con Chris Hemsworth, Thor como dios nórdico es de dominio público, al igual que es la versión de Wright Lincoln, publicada en los números #1 al #5 De la revista Weird Comics (de la editorial Fox Feature Syndicate) durante 1940, la más antigua de todas las mencionadas hasta ahora. Similar al Thor original de Marvel, el de Lincoln también tiene una identidad mortal medio chota. En este caso, el boludazo de Grant Farrel, que al llamar al martillo se convierte en el poderoso Thor, Dios del Trueno.

Grant tiene una novia, Glenda, pero a ella no le cabe que él sea tan gil. En el primer número se va con el primer tipo que se le cruza en una fiesta porque “es más valiente” que su novio, y termina secuestrada por terroristas sudamericanos. En el segundo número Glenda se va de viaje a Francia, termina en medio de varios ataques Nazi y Thor tiene que rescatarla cada vez. Al final de esa aventura, Grant le hace una escenita de celos (“andate con tu noviencito Thor”) que contra todo pronóstico sirve para afianzar la relación. 

En el #3 la trama toma un giro interesante cuando Grant es enlistado para ir a la guerra. Lo mandan a una fortaleza en Mexico donde al principio quiere ser un soldado más, pero cuando el enemigo empieza a superarlos decide convertirse en Thor y salvar el día, sin importarle mantener su identidad secreta. Mientras sucede eso, una brigada bombardera ataca Chicago y Thor los derrota demasiado tarde. No solo la ciudad es arrasada, sino que a Grant le pegan un tiro por la espalda en su forma humana y queda herido. Al final termina en el hospital y tanto el ejército americano como Glenda descubren su verdadera identidad, condecorándolo como héroe de guerra.

En sus últimas dos aventuras, Thor solo rescata a Glenda de un par de terroristas/científicos extranjeros, cambia de traje un par de veces e incluso reemplaza el martillo por un guante dorado. En el #6 de la revista, sin embargo, sucede algo insospechado: el índice anuncia un nuevo capítulo de Thor, pero Wright Lincoln en su lugar presenta la primera aventura de un nuevo personaje, “Dynamite Thor”, un superhéroe cuyo poder es el de tener puños explosivos, como cuando metés el cheat de HOTHANDS en el GTA 5. La identidad secreta de Dynamite Thor, por cierto, es Peter Thor. Un maestro de la sutileza el amigo Peter.

Acá es donde Janchez se tomó más libertades, adaptando del Thor original de Licoln los conceptos que más le interesaban: el primer traje (azul, con capucha, calzoncillos y martillo), la identidad secreta, la dualidad del romance con Glenda y el hecho de que esté enlistado en el ejército americano. Además, recupera la falsa nación de Cratnia, que bien podría haber sido un error de tipeo de Licoln.

Public Domain Superheroes
Public Domain Superheroes

Como ya dijimos antes, las historietas de Brian pueden leerse de forma gratuita en su blog, y la muestra va a seguir hasta fines de Agosto en el White Hall del ICANA (Maipú 672, CABA).

Etiquetas
Escrito por:
Matias Mir
"El especialista"
Matias Mir
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.