Me voy a tomar este espacio para comentar y, quizás, recomendar a un artista del noveno arte, pero desde la experiencia personal. Y para empezar con esto, quiero hacerlo por quién quizás fuera el primer historietista argentino que empecé a seguir cuando la edad mental me permitió separar la paja del trigo. Fue probablemente en 2011, un amigo me mencionó a un tal Salvador Sanz y me prestó un par de libros. Hasta ese momento, mi mente infantil consideraba que los autores de historieta argentina eran Oesterheld, Solano López, Fontanarrosa, Altuna y Quino. Y todo se terminaba ahí, en algún momento a finales de los '80. ¿Autores actuales?¿Eso existe? Fierro me sonaba de algún lado. Por suerte crecí.
Salvador Sanz es un autor porteño con una bibliografía no muy extensa, pero muy reconocible. En sus trabajos casi siempre se lo encuentra como autor integral (haciéndose cargo tanto del guión como del dibujo). El mismo ha mencionado que se siente mucho más cómodo desarrollando sus propias historias que las de otro autor. Sus temáticas siempre se centran en la ciencia ficción y el horror. Salvador Sanz es un gran creador de mundos, clima y, sobre todas las cosas, es un excelente ilustrador. Carga de detalle sus trazos y genera atmósferas usando con mucha eficacia los tonos de grises. También es un gran narrador, capaz de imprimir mucha acción a gran velocidad en la continuidad de las viñetas o bajar el ritmo y generar vaivenes rítmicos en el relato que se articulan con la historia.

Voy a mencionar algunos puntos recurrentes presentes en la bibliografía de Salvador Sanz:
Lovecraft
En sus guiones se puede ver a H.P. Lovecraft por todos lados. Más adelante voy a mencionar algunos de sus trabajos y van a notarlo, pero si sos fanático del escritor de Providence, Sanz es fanservice para vos.
Sangre
Siguiendo su predilección por el horror, muchas de las ideas que surgen de la mente de Sanz incluyen grandes cantidades del fluido vital. Suelen estar acompañadas de desmembramientos, laceraciones y amputaciones. También son recurrentes los fragmentos de cuerpos humanos en sus viñetas.
La Ciudad de Buenos Aires
Varias veces Salvador nos muestra su capacidad de observación plasmando escenarios urbanos calcados de algunas calles porteñas. Al igual que Oesterheld y Solano López cuando ubicaron la invasión en ambientes reconocibles para el lector, Sanz nos muestra el barrio del Abasto, la Biblioteca Nacional, Villa Crespo o el Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario.
Animales
Otro fetiche del autor es incluir la presencia de animales en sus relatos, a veces como personajes, otras veces como contexto. Podemos encontrarnos con monos, leopardos, leones, grandes aves, insectos e incluso dinosaurios. Sanz es un gran dibujante a la hora de retratar la naturaleza y esto permite notar su gran capacidad observadora.
Diseños plagados de detalles
Salvador piensa mucho cada una de las figuras y personajes que incluye en sus historias diseños muy meticulosos, que van desde el vestuario de un determinado personaje a grandes estructuras. Se puede notar que dedica mucho tiempo a desarrollar esos detalles, incluso cuando terminan siendo completamente contextuales a la acción y un lector pueda pasarlos por alto en un primer vistazo. Muy pocas cosas quedan al azar en las viñetas de Sanz.
Rostros indiferenciables
Creo que este es uno de sus puntos más flojos, sobre todo en sus trabajos más viejos. Los rostros humanos en sus dibujos suelen ser dificiles de distinguir entre sí y con pocos elementos que permitan reconocer expresiones. Es probable que el autor sea muy consciente de esto, se puede ver con el tiempo como trata de disfrazar este pequeño problema.
Ojos
Y, como respuesta al punto anterior, quizás intentando contrarrestrarlo, Sanz logra meter bastante expresividad en los primeros planos de ojos. Vas a ver ojos muchas veces en sus historias. Y bien dibujados.

Dicho esto, ahora voy a pasar a comentar su bibliografía más destaca, por orden de aparición. La mayoría de sus obras salieron feteadas en la antología Fierro, por lo que voy a mencionar en cada apartado aquellas recopilaciones publicadas por diferentes editoriales.
Desfigurado
Esta es una historia de acción, aventura y terror. Desfigurado tiene surrealismo, tiene tensión, tiene grandes cambios de ritmo.
Desfigurado es una historia sobre la percepción de la realidad, sobre el bien contra el mal en un sentido no tan literal. Esta historia fue publicada en entregas en el fanzine Catzole, a partir de la segunda mitad de los noventas y fue recopilada recién en 2007 por ExAbrupto. Hoy es la figurita difícil de Sanz, casi imposible de conseguir (a menos que te lo cruces en algún evento y todavía le queden ejemplares...). Muchas veces se mencionó como esta historia antecede a The Matrix en algunas temáticas, pero muy probablemente se trate de un elemento común que circundaba el final del siglo. Esta relación se ve reforzada por la estética y la puesta en página cinematográfica que Sanz le imprime al relato.

Legión
Este es mi guión favorito de Sanz. Legión es Lovecraft puro. El relato comienza con tres elementos diferentes: una escultura, un color y una melodía. Cada una se manifiesta como diferentes avatares de algo que está por venir. Sanz logra un nivel de descripción que se acerca mucho al arte que perfeccionó H.P. en sus relatos, la descripción de lo inenarrable. El clima que se va generando a medida que avanza la historia es sombrío, lúgubre y desesperanzador. Y llega a un punto donde la angustia se vuelve enorme. El gran punto a discutir de Legión es su extensión. Cuando llegamos a lo mejor de la historia, Salvador encaja la viñeta final. ¿Hubiese sido mejor que siguiera, aunque sea en una secuela? No lo sé, y no sé si quiero saberlo. Fue editado por Ivrea en 2006, y, por suerte, reeditado por Ovni Press en 2013, todavía conseguible.

Nocturno
Esta es mi obra completa favorita de Sanz, me gusta tanto el guión como el dibujo. Considero que este podría ser uno de sus mejores laburos a nivel arte. Detalles, grises, ambientes y diseños explotan en todas las páginas de Nocturno. La historia va por el lado onírico. Los protagonistas comienzan a sufrir transformaciones, durante las noches se transfiguran en gigantescas aves y poco a poco se entregan al plan del mago que cumple el rol de "villano" (entre comillas, muy pocas veces los antagonistas son verdaderos villanos en las historias de Sanz). En Nocturno hay Lovecraft y hay Borges, hay acción y hay reflexión.Nocturno fue recopilado en 2009 por Ivrea, y reeditado por Ovni Press en 2016.

Angela della Morte (1 y 2)
Salvador ha confesado que este es su trabajo predilecto, su hijo preferido. Angela della Morte es una historia de ciencia ficción y aventuras, con una heroína que forma parte de un grupo que desarrolló un tratamiento por el cual los individuos pueden separar el alma de su cuerpo y habitar cuerpos vacíos por el lapso de 35 minutos. En ese tiempo se intentan cumplir misiones para los laboratorios Sibelius, los desarrolladores del tratamiento.
La historia arranca con la trama empezada, con Angela en medio de una misión donde descubrimos que hay alguien más utilizando el transplante de almas. Lo conceptual deja la metáfora en esta historia, la muerte es una entidad, la maldad humana también. La metafísica pasa a ser física. Angela della Morte consta de dos partes, la primera publicada en 2011 y reeditada en 2015 por Ovni Press, y la segunda publicada en 2014 por la misma editorial.

El Esqueleto (1 y 2)
Una historia de zombies sin zombies, porque eso sería demasiado fácil. Los amantes del género Zombie pueden disfrutar de esta historia a la perfección y aquellos que reniegan de ese subgénero pueden darse la oportunidad. Todas las características de las historias de comecerebros están acá: el ambiente post-apocalíptico, la supervivencia, la tensión a la vuelta de cada esquina, la truculencia, el búnker cerrado donde se da la resistencia, la ausencia de un comienzo claro y la presencia de un final lejano, fuera del paréntesis que dura el relato. La historia se centra en un grupo de supervivientes que tratan de escapar de los "carnívoros", que no son más que personas víctimas de un virus presente en la carne, el cual los transformó en devoradores insaciables. Aquellos que llevaban una vida de costumbres vegetarianas evitaron el contagio y se transformaron en las potenciales presas. La primera parte de la historia transcurre en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la segunda en la Bibloteca Nacional. Ambas fueron editadas por Ovni Press en 2016 y 2017, respectivamente. Esta historia me toca de cerca porque pude cruzar más de una vez a Salvador en el Museo haciendo bocetos u observando sus interiores (trabajo en ese lugar hace bastantes años). Intentamos que la presentación de El Esqueleto se realice dentro del Museo, pero esta idea no pudo llevarse a cabo. Por suerte la segunda parte se presentó en la misma Biblioteca Nacional, logrando el mejor contexto posible.

Entre otros laburos, se puede mencionar la participación de Salvador Sanz en un capítulo de "El Perro Llamador" (2010), una historia de Sergio Kern para el universo de El Eternauta, donde participaron otros artistas (Cristian Mallea, Enrique Santana, aparte de Francisco Solano López). También realizó ilustraciones para la edición de "Solomon Kane" (2014) de Robert Howard y "El llamado de Chtulhu" (2015), eliminado la alusión y directamente dibujando a Lovecraft, ambas editadas por Pictus.
Para cerrar, espero haber generado alguna pizca de interés en la obra de Sanz y sumarle al menos un lector a este gran historietista.
Enlace permanente
Salvo dos números de la primera etapa tengo todos los ejemplares de la revista. Nada me haría más feliz un nuevo relanzamiento (que habría que redireccionar para actualizarla). Les mando un fuerte saludo!