En pleno pico de la pandemia y con el mercado editorial muy ralentizado, el anuncio de la nueva edición Integral y vertical de “El Eternauta” despertó muchísimo interés (y alguna controversia) entre los lectores. Para aclarar todas las dudas, nada mejor que recurrir a las fuentes. Por eso, antes que nada, quiero agradecer a Javier Doeyo, el editor del libro, y Tomás Coggiola, el diseñador de la portada, quienes tuvieron la amabilidad de contestar a todas nuestras preguntas sobre la nueva edición del gran clásico de nuestra historieta.
FV ─Hola Javier. ¿Cuál fue tu idea original y qué considerás que aporta esta edición en relación a las otras que tenés en catálogo?
Javier Doeyo ─La idea original fue publicar un libro integral con todo “El Eternauta”. Nosotros veníamos trabajando en la verticalización de la historieta y nos quedaba por definir si se iba a publicar solamente eso (digamos: “El Eternauta I”) o aprovechar este trabajo para una idea que yo tenía que era la de publicar el uno y el dos en un mismo libro junto con el capítulo de “Hora Cero Extra” que también era vertical y además agregarle “Hiroshima” que es un cuento de Oesterheld que después ilustró Solano. Así que la idea original fue esa: poner en un solo libro grande todo lo que hicieron Oesterheld y Solano con “El Eternauta”.
Creo que tanto la puesta en vertical como el carácter integral son dos aportes respecto de las otras ediciones.

FV ─¿Cómo fue el trabajo de remontar las páginas para poder publicar todo en vertical?
Javier Doeyo ─El trabajo de remontar fue un súper laburo. Cuando nosotros hicimos la edición de bolsillo de “El Eternauta II” yo quería que funcionara en sistema con “El Eternauta I” de bolsillo que era una edición especial que tenía unas actividades realizadas por una profesora para su implementación en las escuelas. Pero “El Eternauta II” no se iba a dar en las escuelas entonces pensé qué cosa le podíamos agregar como extra y se me ocurrió que algo piola era que tuviese el final de “El Eternauta I”. Ahí se hizo la primera prueba de verticalización. Yo le pedí a Germán D’Agostino que lo hiciera. Me acuerdo que le di el ejemplar de “Clarín” y le dije desde donde había que trabajar, le di la cantidad de páginas y demás detalles. “Pero bien hecho” le dije. Cuando vi ese primer resultado pensé “Es el momento. Tenemos que empezar a hacer lo mismo en toda la obra”.
Eso se fue postergando por diferentes razones hasta que hace un par de años decidimos reactivar el proyecto. Fue un trabajo largo. Un trabajo de dos años con muchas correcciones y cambios. Un trabajo muy detallista porque incluso se arreglaron errores que tenía la obra. Y es todo mérito de Germán D’Agostino que hizo todo como corresponde. La verdad que está muy bien.
FV ─¿Por qué se te ocurrió maquetar todo de vuelta en vez de usar las ediciones verticales ya existentes?
Javier Doeyo ─Y... porque las versiones anteriores eran más o menos un desastre. Lo que hizo la Eura, a Solano le parecía un horror. Es un laburo muy pero muy malo. Tiene dibujos agregados que no se parecen en nada a los de Solano. Tiene escenas de acción agregadas o dibujos a página o media página. Tiene cambios en los textos... le cambian el final, sin ir más lejos. Es horrible. Solano decía que le habían cambiado tantas cosas que le podrían haber cambiado el título.
En vida de Solano hablamos muchas veces de hacer una verticalización pero bien hecha y bajo su propia supervisión. Por otros proyectos que surgían y en los que íbamos trabajando, lo fuimos dejando de lado.
La segunda que hay es la de “Clarín” de 2003. Solano era más indulgente con esta versión porque se nota que está hecha medio a las apuradas. Cortar los cuadritos o extenderles un fondo negro o un fondo blanco cuando te sobra el espacio, sin tomar en cuenta la narración ni el armado de la página, no es un trabajo bien hecho. Solano conocía a los autores que habían hecho ese remontaje y les perdonaba la vida, pero los dos considerábamos que no estaba bien. Si la ves hoy te das cuenta que hay cosas que no están bien resueltas.
Así que después de la prueba de “El Eternauta II”, nos dimos cuenta que era el momento. Germán estaba listo para hacerlo y fue muy interesante. En un momento era como Will Graham, el personaje de Thomas Harris que se mete en la cabeza del asesino. Germán estaba en la cabeza de Solano. Se metió tanto en el laburo y encontró tantos detalles que realmente no siento que hayamos hecho el paso a vertical nuevamente. Siento que lo hicimos por primera vez. A conciencia, sin apuro y como debe hacerse, es la primera vez que se hace.
FV ─¿Con qué criterio pensaste el recorte del material?
Javier Doeyo ─El criterio es un poco el que te decía al principio: publicar todo lo que hicieron Oesterheld y Solano en “El Eternauta” juntos. Vos fijate que después de “El Eternauta I”, Oesterheld hace otros trabajos relacionados con el personaje con otros autores. A principios de los ‘60s después de la reedición de la Editorial Ramírez, cuando continúa la historieta en forma de relato ilustrado, las ilustraciones las hacen otros autores como Schiaffino y Durañona. Después, a finales de los ‘60s hace esa versión acotada que al final terminó teniendo solamente cincuenta páginas con Alberto Breccia.
Y lo mismo Solano porque después de la muerte de Oesterheld, él también trabajó con otros autores en “El mundo arrepentido”, “El perro llamador” o la historieta que hizo con Sasturain para la Biblioteca Nacional.
Es decir que además de la obra original, ambos tienen trabajos por fuera de la dupla pero la idea de este libro era integrar todo el trabajo que realizaron juntos los dos autores que crearon el personaje. Por eso está todo lo que hicieron en conjunto y el cuento “Hiroshima” que aunque no lo hicieron juntos (porque la edición original se publicó con fotos) posteriormente fue ilustrado por Solano para que lo publicáramos nosotros en la colección de revistas de “El Regreso de El Eternauta”
FV ─Algunos lectores querían que metieras “El Eternauta” 1,2 y 3 y llamarlo "Absolute" o alguna pavada así que ahora está de moda.
Javier Doeyo ─Nosotros nunca hubiéramos podido publicar “El Eternauta III”. Los autores no avalan esa historieta. Y además, si hubiéramos incluído el “El Eternauta III”, que fue realizado por Ongaro y Morhaín, no sería una edición “absoluta” para nada. Porque entonces habría que incluir también las demás obras realizadas por otros autores que ya te mencioné y sería un bodoque gigantesco.
FV ─Una vez que esté la nueva edición ¿Pensás seguir reeditando algunas de las otras?
Javier Doeyo ─Mirá... No tiene lógica comercial tener cuatro o cinco versiones diferentes de la misma obra en diferentes tamaños, estándares y formatos porque sería abarrotar el mercado. Imaginate que tenés la edición Vintage, la de tapa dura, ahora el vertical y el de bolsillo todos juntos a la venta simultáneamente. Generar tanta oferta de la misma obra, no sería comercialmente inteligente. Lo más lógico y lo que nos planteamos desde el primer momento es tener hasta dos versiones. Primero tuvimos la versión clásica. Cuando sacamos la edición de bolsillo fue una pegada y decidimos que había que tener ambas a la venta. Así que cuando se agotó el clásico sacamos el Vintage que tenía todas las páginas que salían en “Hora cero”, los recuadritos, los títulos. Por eso en vez de 350 páginas (que tiene desde la edición de Ramírez y de Record después), tiene 369. Cuando se terminó esa, lo reemplazó el tapa dura: con los escaneados nuevos, en una edición más costosa pero con el mismo contenido que tiene el clásico o el de bolsillo. La edición de tapa dura ya estaba prácticamente agotada, así que teníamos previsto sacar este Integral para la Feria del Libro. Después con toda esta situación de la pandemia, se retrasó. Pero los que tendrían que convivir ahora en las librerías serían este “Todo el Eternauta” y las ediciones de bolsillo.
Independientemente de eso, te doy un adelanto: Ahora en agosto va a salir exclusivamente por el sistema de kioscos (porque tampoco es muy inteligente tener todas las ediciones de la obra compitiendo entre sí en el mismo circuito de comercialización) una edición de seis fascículos semanales con el contenido del Vintage pero con las portadas originales que hizo Solano para “Hora cero”. Este proyecto lo estamos haciendo en coedición con la editorial M4 que son amigos nuestros y que lo van a distribuir a través de Perfil. La idea de esto era hacer un homenaje a la “Hora Cero Semanal” y al mismo tiempo poner un producto accesible en el mercado y que llegue a todos los kioscos del país. Para eso no hay nada mejor que un fascículo de 64 páginas a doscientos pesos. Bah... espero que los seis salgan doscientos pesos pero eso en este país nunca se sabe.

FV ─Como uno de los elementos que despertó más comentarios, hipótesis y hasta suspicacias fue la nueva portada, vamos a darle la palabra a Tomás Coggiola que fue el encargado de su diseño. ¿Cómo fue el proceso creativo por el que llegaste a esta portada? ¿La elección de los colores, la estética del constructivismo soviético? ¿Alguna relación con la ciencia ficción soviética que era muy popular en Argentina en tiempos de Oesterheld?
Tomás Coggiola ─La elección de colores y estética está puntualmente inspirada en el diseño constructivista, o basado en la visión que hoy tenemos sobre esa estética de diseño. Esa fue una de las premisas de Javier para elaborar el diseño. Lo mismo en la búsqueda de la tipografía.
Personalmente me parece una apuesta fuerte desde la imagen y no deja de tener un fuerte impacto visual. Independientemente de las implicaciones ideológicas que cada uno le quiera buscar. Pero creo que también en ese sentido tiene impacto. El hecho que haya suscitado tantos comentarios lo demuestra. No sé si lo de la ciencia ficción rusa es lo que tenía Javier en mente. No lo creo.
Respecto al proceso, Si bien había una idea, dimos bastantes vueltas con la tapa, no fue fácil.... Hice varios bocetos. Miré mucho diseño de esa época. Me hizo acordar a cuando estudiaba diseño. Es interesante porque se mezclan tres épocas bien diferentes. La del diseño que emulamos, la propia de la obra y la mirada actual.
Igual estoy convencido de que la inspiración del diseño mucha gente la va a pasar por alto. No todos saben de dónde viene esa estética aunque les suene conocida. Por eso te decía que cumple igual desde el impacto visual.

FV ─Muchas gracias, Tomás. Volvemos con Javier, entonces. ¿Cómo fue el proceso creativo para la portada nueva? Parece que el único que puede aclararnos de donde viene la influencia constructivista sos vos.
Javier Doeyo ─La verdad es que hablar de “proceso creativo” para lo que fue mi aporte es un poco mucho. A mí, evidentemente, me gusta mucho el constructivismo. Me parece que es indiscutible que es una expresión gráfica que llama la atención. Con otros editores tenemos una librería que se llama “Fábrica de Historietas” y ahí tenemos una mesa con las novedades. Y a veces, mirando esa mesa noto como una uniformidad de criterio en las portadas donde está la ilustración y el título... y yo quería un poco más de gráfica. Algo que cortara esa... la palabra no sería monotonía... pero bueno. Yo quería algo que llamara un poco más la atención. Eso es lo que le pedí a Tomás Coggiola -que además de ser editor es diseñador- y me entendió perfectamente. Así que le planteé las ideas y las necesidades que tenía, él presentó varios diseños, yo le rompí bastante las pelotas (digamos la verdad) y así quedó. Estoy muy conforme. Aquí no hay nada de ciencia ficción soviética –la cual jamás leí-, ni nada que no sea una búsqueda estética y una solución gráfica. Yo diría que más que un proceso creativo, yo quería algo y lo volví loco a Tomás hasta que llegamos... A lo que llegó él, en realidad, porque yo técnicamente no tenía tanto que aportar.
La contratapa a lo mejor se sale un poco porque cuatro imágenes del mismo tamaño no tienen mucho que ver con el constructivismo, pero para mí era necesaria esa contratapa porque el libro va a tener un termocontraíble. Y hay librerías donde el vendedor sabe y entiende del material que está vendiendo y hay otras donde (yo los he visto) no saben nada. Entonces me pareció necesario que el lector pudiera agarrar el libro y, sin necesidad de sacarle el nylon, saber cual es el contenido. Para que no piense, por ejemplo, que se va a encontrar con “El Eternauta III” o alguna otra.

FV ─Y creo que lo último... tengo entendido que hay un grupo de libreros especializados que participaron en la financiación de esta edición. ¿Podés contarnos al respecto?
Javier Doeyo ─ Cuando se suspendió la Feria del Libro y la ComicCon, también se suspendió esta edición. Las primeras consecuencias económicas de este virus generaron un brusco parate comercial, cuando en un primer momento las cadenas y librerías debieron cerrar, y por lo tanto dejaron de comprar, dejaron de pagar y hasta de cubrir los cheques que habían emitido. Eso se extendió a las distribuidoras y de ahí a nosotros los editores.
La verdad es que sin la posibilidad de distribuir adecuadamente un libro de estas características y este precio, -nosotros, que somos una pyme familiar- evaluamos que no podíamos invertir el dinero necesario para hacer este libro (que es muchísimo), para después ofrecerlo a un mercado totalmente deprimido con distribuidores a los que no les puedo dar el libro porque no me pagaron los anteriores y los que además me van a pedir muy pocos ejemplares porque sus clientes libreros dejaron de comprar y así...
Y claro, mientras más durara esta situación, menos esperanzas nos quedaban de publicar este libro, hasta que un librero amigo con el que había hablado del tema me llamó un día y me dijo “¿Cuántos libros necesitás vender para que te decidas a hacer la edición?”
Le pedí unos días, y entonces me junté con la imprenta, hicimos los números y llegamos a la conclusión de que el mínimo que podíamos imprimir manteniendo un precio de venta razonable eran 500 libros. Así podíamos alcanzar un pvp de $2000.
A los quince días, me vuelve a llamar y me dice que se había juntado con otras nueve comiquerías y me podían hacer una compra entre todos de 360 libros, como si fueran una distribuidora. La verdad es que al principio le dije “¿En serio?”. Pero sí, era en serio.
Así que mandamos a imprimir los libros para esta primera tirada que la van a vender ellos porque ellos financiaron la edición. Es más, nosotros como editorial, hasta que se agote esta primera tirada no vamos a vender el libro. Es una edición exclusiva para esas comiquerías.
Obviamente, una jugada arriesgada de su parte que nosotros, como editores, valoramos mucho.
FV ─Muchísimas gracias a ambos por el tiempo y la disposición.
También podés leer:
Enlace permanente
Excelente Review, me encanta la edicion, al principio me hizo ruido la portada por los colores, pero ahora la amó! Va estar en mí lista de pendientes para cuando consiga laburo.
Enlace permanente
En respuesta a Excelente Review, me encanta… por Joel Linares
<p>¡¡Gracias!! En realidad fueron Javier y Tomás los que se coparon tirando data</p>
Enlace permanente
No comparto esta versión. Recordemos que este editor, se apropió de la obra. Algo que le critcaban a Record y al final, están haciendo ediciones super caras. Además, como se les canta, cambiando el formato.
Vale aclarar que no es nada integral, ya que la versión novelada tiene otros dibujantes aparte de Solano López.
Este es otro vivo, que se pasó lucrando haciendo continuaciones truchas.
El único autor es Oesterheld.
Al final, mucho discurso revolucionario sobre la obra y el autor y se temina en un vil mercantilismo.
Eugenio Luis Germinino.
Enlace permanente
En respuesta a No comparto esta versión… por Eugenio Luis Germino
<p>Una de las notas más leídas en este sitio es en la que Matías Mir explica todos los quilombos legales por los que pasaron los derechos de "El Eternauta". Te recomiendo que la visites si no lo hiciste: <a href="https://ouroboros.world/historieta-argentina/las-desventuras-del-eterna… />
No me voy a poner a repetir acá apurado y mal, las cosas que ya se explican allá detalladamente y bien. Una cosa son los derechos sobre la obra y otra es la marca. Por fortuna, actualmente, ambas cosas están en manos de los herederos de los autores y cada reedición se hace con la autorización y pagando las regalías correspondientes. Así que no entiendo lo de que "el editor se apropió de la obra". <br />
Obviamente, no coincido con tu opinión sobre la autoría única de Oesterheld porque Solano es el creador del aspecto gráfico del personaje (hoy, mucho más conocido que el guion). Por lo mismo, nunca puedo considerar apócrifa una obra creada por uno de los autores originales y autorizada por los herederos del otro... pero tal vez si detallaras tus argumentos, podría entenderlos mejor.</p>
Enlace permanente
En respuesta a Una de las notas más leídas… por Facundo Vazquez
Borrando comentarios, ya muestran la hilacha.
Me alegra no coincidir con ustedes.
Veo que estoy en el buen camino.
Saludos.
Enlace permanente
En respuesta a Borrando comentarios, ya… por Eugenio Luis Germino
<p>Nadie borra los comentarios, usted se da cuenta que ya pasó por todas nuestras redes sociales esparciendo copy paste? Parece acoso ya.</p>