Historieta Argentina

“Turba” de Lauri Fernández

Memorias de Malvinas

Turba de Lauri Fernández

“Walter Benjamin dijo que no hay documento de civilización que no sea a su vez documento de barbarie”

Turba es la historia de una investigación y en esos casos, el protagonista siempre es el investigador.
Turba es la historia de un grupo de personas cuyas vidas se vieron de una u otra forma marcadas por la guerra de Malvinas, pero también y principalmente, es la historia de Lauri Fernández y del proyecto académico que la llevó a entrevistar a todas esas personas. Por eso la autora está presente desde la ilustración de portada que no es una imágen del conflicto bélico sino de ella enfrentada a los documentos periodísticos de la época.
Turba es un ejercicio metatextual en el estilo de Looking for Richard de Al Pacino con la diferencia de que aquí, ambos planos del relato son reales. Así que, tal vez, sería más acertado compararla con Dick Johnson is Dead de Kirsten Johnson ya que es como un documental y a la vez el detrás de escena, o el documental del documental.

Turba es el resultado de varios años de riguroso estudio académico (una de las facetas de Lauri) pero también es la materialización de esa labor en un lenguaje que a primera vista le resulta anómalo como es el de la historieta (otra de sus facetas).

Turba es un experimento arriesgado como, tal vez, lo sea toda obra que merezca la pena.

Pero que toda esta perorata pseudo-intelectual no te confunda, paciente lector: Turba es antes que nada la obra de una artista de gran sensibilidad y talento, y un libro que tuve que cerrar varias veces porque estaba demasiado convomido para seguir leyendo.

Primeras páginas y algunas claves de lectura

El primero de los relatos de este libro quizás aporte algunas claves para interpretarlo.
Llevada por su tío médico, una Lauri de apenas cinco o seis años visita la excavación arqueológica que había descubierto una fosa común de los tiempos de la “guerra contra el indio”. El tío le dice que no toque nada porque puede ser peligroso pero ella no puede contenerse y, fascinada, apoya la punta del dedo en un cráneo.

turba 3
Tumbas sin nombre en Malvinas

Esta primera anécdota que parece no guardar ninguna relación con el tema de Malvinas anunciado en el subtítulo de la obra, resume muchos de los elementos centrales que la atraviesan: La guerra, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, la irrupción subrepticia de la muerte en la realidad cotidiana, la barbarie apenas oculta detrás de la máscara de la supuesta civilización en que vivimos...
Pero entre tantas claves que aportan estas primeras páginas, rescato dos como las fundamentales:
Por un lado, la curiosidad y la desobediencia de esa pequeña niña que persiste en la investigadora adulta dispuesta a seguir indagando en (¿desenterrando?) un pasado que el discurso oficial parece siempre deseoso por dejar atrás.
Como en los relatos míticos de Eva o de Pandora, la curiosidad entraña un riesgo pero a la vez es la condición necesaria para acercarse a alguna forma de la verdad. Morder, como quien dice, la manzana del árbol del conocimiento.
Esto tiene su correlato en el plano del racconto cuando el tío la amenaza con que se le va a caer la mano como a los leprosos, mientras que en el presente de la narración los riesgos son otros. Porque detrás de la investigación está el trabajo, el capital simbólico y hasta las condiciones materiales para la subsistencia del investigador. Prácticamente, su vida entera.
Este triunfo de la curiosidad sobre el tabú aparece resumido en un frase hermosa:

“Pero a mí no me importó: Tocar ese cráneo fue correr un velo de ignorancia”

La segunda cuestión que me gustaría destacar es la forma en la que todo este episodio se plasma gráficamente. Porque la fosa llena de esqueletos aparece representada en tonos luminosos de rosa, violetas y ocres. Unos colores que inmediatamente rompen el pacto de lectura realista pero también se alejan de las convenciones esperables para una escena macabra.
Por el contrario, describirá la experiencia diciendo:

“Ver de cerca la belleza de esas miradas huecas”

Esta puesta en relieve de la artificialidad en la representación anticipa una cuestión que es central para la lectura de todo el libro: la decisión de que la producción final derivada de la investigación no sea un ensayo sino una historieta. Es decir, que sea tanto un vehículo para la realidad recogida de los testimonios como para la subjetividad estética de la autora.

La historia

Tras ese primer episodio narrativo (único que voy a analizar en detalle porque el libro salió hace poco y muchos no lo deben haber leído) comienzan a sucederse los testimonios de las distintas personas entrevistadas siempre hilvanados por las secuencias en las que vemos a Lauri seguir con su trabajo académico y su vida.

Esto permite manejar la tensión dramática en una estructura aserrada en la que los episodios cotidianos permiten una pequeña distensión entre el dramatismo de las historias de guerra y posguerra.

turba 1
La imagen de la autora explicita la perspectiva desde la portada

En este apartado, uno de los aspectos más notables es la amplitud del espectro que abarcan los testimonios ya que incluyen a un ex-combatiente argentino; a dos veteranos ingleses que actualmente participan en la obra teatral Campo Minado de Lola Arias; al militar británico que en 1982 se ocupó de tratar (infructuosamente, en la mayoría de los casos) de identificar todos los cadáveres de soldados argentinos que quedaron en las islas y trasladarlos al cementerio de guerra; a la hija de un piloto argentino derribado durante el ataque al Invencible y a dos miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense que en 2017 se ocupó de exhumar todas las tumbas que permanecían anónimas para identificar de forma definitiva a los caídos mediante análisis de ADN.

El otro aspecto destacable en las entrevistas lo aporta la perspectiva de la autora siempre más orientada a analizar la vida después de Malvinas que al relato de hazañas bélicas. Los cuarenta años de distancia histórica no solo permiten ver hoy el conflicto desde otro punto de vista sino que, principalmente, posibilitan analizar la manera en que esa guerra afectó la vida de los veteranos, los familiares de los caídos e incluso las consecuencias políticas y económicas que tuvo sobre el conjunto de la sociedad tanto en Argentina como en el Reino Unido.

El relato

Quienes conozcan a Lauri Fernández por su libro anterior como artista integral, El pozo (2017) o sus colaboraciones en obras colectivas como Morir a los 27 (2019) o ¿Qué querés ser cuando seas grande? (2020), se encontrarán con algo totalmente diferente. De hecho, justo es decir que el estilo de la autora fue mutando en cada una de estas obras y cada vez buscó adaptarse al tono de la historia que se pretendía contar.

turba 2
Experimentación con el color y sus posibilidades significantes

En este caso, la diferencia más notoria se ve en el uso del color donde vuelven las acuarelas en lugar del trabajo digital. Pero además de la cuestión técnica, de la mayor soltura y espontaneidad que transmite la acuarela, hay una intención manifiesta y omnipresente de que el color se encuentre al servicio de la atmósfera.

Así como señalamos en el análisis de la anécdota que abre el libro, en Turba, el color siempre debe ser interpretado y pocas veces obedece a la llana representación realista. A veces, se puede relacionar con un personaje como el morado con Lou Armour o el amarillo con David Jackson. Otras, nos puede introducir en el plano del recuerdo, del sueño y de la pura imaginación o la representación simbólica como cuando el amarillo y el azul escenifican el encuentro de una madre con el ex-combatiente que viene a informarle la muerte de su hijo o cuando la pérdida de la identidad de los cuerpos se representa apenas con manchas de tinta aguada.

Pero además de la elección del color, hay otro recurso narrativo que atraviesa el relato y es la dislocación entre el mensaje verbal y el dibujo, fundamentalmente, a partir de un uso muy inteligente y pensado de los planos detalle.
Sin extenderme demasiado (que ganas no me faltan pero no quiero aburrir), menciono un par de ejemplos ilustrativos: En la viñeta en la que Virginia Urquizu y Carlos Rojas Surraco cuentan que en Darwin los reciben los británicos haciéndoles la guardia de honor (y cualquier dibujante se moriría de ganas de dibujar esa escena tan épica y emotiva), Lauri Fernández dibuja el celular que está grabando la entrevista.
Cuando cuentan que tienen que ir a notificarle a una madre que identificaron el cuerpo de su hijo, el dibujo es el de un único plato sobre una mesa tendida.

Estas elecciones estéticas evitan que el libro abuse de las viñetas interminables de gente hablando pero además juegan a escatimar las escenas predecibles y los golpes bajos. Interpela al lector y lo conmueve pero evita el regodeo y el morbo.

 

En conclusión: un libro totalmente recomendable y diferente a todos los que abordaron el tema de Malvinas hasta ahora. Si están en Buenos Aires, aprovechen que el viernes 6 de mayo la autora va a estar presentándolo en la Feria del Libro y el sábado 7, en Espacio Crumb en la ciudad de La Plata.

Etiquetas
Escrito por:
Facundo Vazquez
Guía su vida por el bushido y la frase de Benjamin "Ustedes nunca vieron morir a un burro".
Facundo Vazquez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.