Mauro Mantella, reciente ganador del Premio Cinder a mejor guionista del 2020 por Monarch, obra también premiada en los Cinder, que junto a Martín Túnica vienen publicando en formato digital para StoneBot Webcomics, nos cuenta sobre este y sus otros trabajos, entrevistado por la gente del grupo español Eurocomicss en su canal de Telegram.
Monarch
El pez grande se come al más pequeño. Esa es una ley universal en la que se cimenta nuestro mundo, pero aún se potencia más cuando hablamos de nuestra sociedad, pues el ser humano no sólo come por supervivencia. Come por placer, por gula. Y no hay nada más cruel que ver cómo juega con su comida antes de devorarla…Mauro Mantella (autor de obras como Ucrónicas, Bizancio y 78 Km/h) nos trae en Monarch un relato devastador por la realidad que encierra: Si existieran los superhombres todo indicaría que seriamos los simples mortales los que estaríamos a su servicio y es que una gran responsabilidad no es lo único que trae el poder, como vemos a diario también corrompe y cuando uno toma el vuelo no puede evitar ver a los demás como a simples hormigas.
El trazo de Martin Túnica (La torre de Burbuja, Crossed) plasma esta vorágine, a la que dan vida los colores de Ramón Bunge, de excesos en la que despertamos del sueño idílico y vemos a los metahumanos volver a sus orígenes de dioses griegos caprichosos, crueles y déspotas para unirse al poderoso y velar por sus intereses pisando a quien haga falta. Pero la obra no se limita a hacernos despertar de nuestro letargo, también nos hace replantearnos la inamovilidad de la ley universal y cuestionarnos si el hecho de que el pez grande se coma al pequeño no es realmente una falacia que nos condena a los caprichos de un dios que campa a sus anchas. Con Monarch veremos acabada la tesis que empezó con El hombre Primordial, una inflexión acerca del sentido de nuestra sociedad, el valor de la vida y aquello en lo que nos han hecho creer todo camuflado bajo la apariencia de una inofensiva historia de superhéroes.
¿Estas dispuesto a tomar la pastilla roja?
Pastrana: Esta no es una pregunta muy profesional pero me llamo la atención. ¿Usas ese lenguaje tan enrevesado para diferencial el mal del bien?¿Tuviste que informarte mucho? Porque las que he buscado existen.
Mantella: Es el lenguaje que yo suelo usar cuando tengo la suerte de toparme con un interlocutor afín. Soy de la idea que el lenguaje está para usarse y no dejar que siga agonizando transformado en emoticones y demás recursos de simplificación y elementalidad. Hay una relación directa entre lenguaje y consciencia y cuanto mejor vocabulario se tenga más recursos neurolingüísticas se tendrá para pensar mejor. Por algo todo el aparato multimediático tira e insiste con la simplificación del lenguaje.
En el caso de hacer hablar a los personajes así suelo usarlo para remarcar cierto nivel intelectivo en el personaje, o, como en el caso de Monarch, para mostrar que, por un lado, Rainman tiene acceso y conocimiento de todo el lenguaje humano y hace uso de él sin importar si está frente a alguien de entenderas menos aceitadas, y también como muestra de pedantería del personaje, un poco como hicieron los Wachowski con el discurso del Arquitecto, donde se nota que el personaje lo acentúa para recordar a Neo su inferioridad humana.
Y no, las palabras que usé ya las conocía, peor escritor seria si no (risas).
Pastrana: Nada más empezar a leer el cómic lo primero que me vino a la cabeza, supongo que por el arranque inicial, es un cruce entre The Boys y Mark Millar, pero a lo bestia. ¿Es impresión mía o eso está ahí?
Mantella: Si, Ennis y Millar fueron influencias descaradas. Es el modo en que me gusta hacer a superhéroes realistas. Y tenía muchas ganas de sacar de mi sistema algo en el estilo de The Authority, pero realmente “real”, en el sentido de que siempre me parecieron poco brutales aquellos cómics, porque conociendo al género humano, las atrocidades se multiplicarían si hubiese gente con superpoderes. Imaginen a Kayne West omnipotente…
De todos modos lo brutal del cómic no fue buscado para conseguir impacto o por placer por la violencia. Fue una decisión inevitable si iba a mostrar cómo serían las cosas si realmente hubiesen superseres manejados por la elite que rige el mundo. Del mismo modo decidí que hablaría de todo lo más atroz con la mayor naturalidad posible, no haciendo énfasis en lo gore (en toda la obra solo hay 15 viñetas de violencia gráfica) y parece que esa naturalidad acentuó el impacto, porque el 90% de las atrocidades están contadas sólo con palabras, y sin embargo el cómic deja la sensación de brutalidad máxima. Es un recurso conocido y efectivo. En Reservoir Dogs la gente se escandaliza de la extrema violencia de la escena de la oreja, pero cuando se la revisita todo pasa fuera de cuadro, y el impacto se multiplica porque así se fuerza que lo peor pase solo en la mente del espectador. Lo cual es prácticamente la magia del cómic, o sea, decidir qué no se muestra en cinco viñetas por páginas para que la mente del lector llene los espacios entre las viñetas con su imaginación.
Roca: Los primeros números van a su ritmo. Pero los últimos como q se pisa el acelerador a fondo. ¿Era la intención que fueran más capítulos la obra?
Mantella: Realmente en los últimos números no pisé el acelerador, todo fue al ritmo planeado, pero quizá mi inconsciente sí que quiso acelerar porque el informarme para hacer esta obra y el tratar de dar forma y coherencia a casi cada conspiración existente se llevó una buena parte de mi alma, que recién ahora estoy recuperando. Fueron seis largos años informándome sobre lo peor de la humanidad y sobre atrocidades a un nivel que llenaría de envidia a los demonios, muchas de las cuales suenan increíbles pero demasiadas fueron confesadas por gente testigo de ellas y que luego aparecen torturados y “suicidados”, cosa que para mí les endilga cierta credibilidad.
Roca: ¿Lo de la música es porque si, o tiene un motivo? ¿Lo haces en otras obras tuyas?
Mantella: Si. Tiene un motivo y ya lo había hecho en otra obra. Puntualmente una llamada Tiempo:5, pero en aquella sólo cumple una función cosmética, sólo viene a mejorar la escena con la canción que me parece más adecuada.
En Monarch fue diferente. Podría decirse que no puse las canciones para que se disfruten más las escenas. Sino porque me entusiasmaba sumarlas como un elemento extradiegético que le agregase otra capa de significado para el lector atento.
Cada canción está puesta por diversos motivos, sea porque la letra resuena con la escena, o porque el artista es un esclavo MKUltra, o porque el video tiene mucho simbolismo satánico u ocultista, o porque es una canción usada en alguna película que encierra mensaje MKUltra o de los otros temas que trata la obra, o porque la canción crea un contraste irónico con la escena y/o historia. Que es el caso de la canción que abre la historia, el “Vida la Vida” de Coldplay. Elegí ese tema primero como contraste cínico de poner un tema con ese título en una historia que más bien te da ganas de morir. También porque el videoclip está desbordado de simbolismo satánico de la rama del culto a Saturno y el cubo negro. Y también lo puse como recurso de cierre/sanación, porque el anteúltimo tema de la obra “If I Can Fly” de Satriani es el tema al que los de Coldplay le robaron descaradamente la melodía para Viva la vida, por lo que me gustaba que la historia empiece con un plagio contaminado de simbolismo negativo y termine con el tema original el cual te ilumina el alma con su melodía, a modo de que algo fue restaurado y sanado. Y como extra también está el título, que de cierto modo alude a lo superhumano con el tema de volar.
Fran: Yo quería preguntar al autor, q más cómics tiene, y si son todos así de salvajes o tiene alguno más amable para lectores más casual.
Mantella: Tengo algunas obras más y la brutalidad no puebla casi ninguna de ellas. Algunas serían:
-78 Km/h (estilo Mad Max)
-Fantaciencia (mezcla de Cuatro Fantásticos, Planetary y 1963)
-Bizancio (Descarado plagio a Constantine)
-Mundus (Un Lost más oscuro y delirante)
-Lost Word (Un homenaje a los personajes secundarios y super icónicos del al Golden Age de DC. Y al cómic de James Robinson)
-Xira (onda We3 pero con menos gracia!)
-El Hombre Primordial (estilo Miracleman pero con crítica teológica)
Roca: A hilo de la tercera pregunta, a partir del tercer número hay un cambio, se ve que no era todo a lo loco ¿No te daba miedo ese cambio tan brusco para el tipo de lector?
Mantella: Yo realmente no noté ni busqué ese cambio en el ritmo. Lo que sí estuve consciente es en que se iba incrementando lo copioso del texto y la cantidad de información, pero tenía mucho que contar y no quería que nada quedase afuera. Así que si hay un cambio de ritmo pensaba que era en carácter de desaceleración. ¿A vos te produjo lo contrario?
Pastrana: Más que un cambio de ritmo un cambio en el tipo de historia y por tanto el tipo de lector. A mi me agradó mucho. Al principio, hasta el tercer número, parece una orgía de violencia y sadismo, hay lectores que eso lo disfrutan tal cual, a mi parecer, como dices tú, ahí en ritmo es más acelerado. Pero a partir de ahí empiezas a darte cuenta que hay algo más y todo tiene un sentido pasando de The Boys o Irredeemable a ser Promethea. Empecé a darme cuenta que iba más lento en la lectura pero por todo lo que contenía, es algo que me gusta y tuve que cambiar el chip de lector y prestar más atención. Confieso que se me escapan cosas y con tus aclaraciones tengo que volver a leerlo pero también disfruto mucho de ese tipo de historias que en muchas ocasiones, irónicamente, no llego a entender del todo.
Pastrana: Al final de cada capítulo hay una página haciendo referencia a alguna de las atrocidades, incluso con fotos ¿Estas diciendo que son cosas reales?
Mantella: Si, por supuesto. La función de esa página extra es mostrar que prácticamente lo único irreal del cómic son los superhéroes. Es un tema complejo lo de qué es real y qué es inventado por personas que solo quieren vender libros. Pero al investigar a fondo la cantidad de evidencia y testimonios es abrumadora. Y la mayoría por personas que si ves videos de ellas te das cuenta que esos conocimientos más bien le arruinaron la vida. Como el caso del contactado más creíble, Alex Colier, el cual maldice el día en que fue contactado y quisiera no haberlo sido y no haberse enterado de nada ni tener la obligación moral de contarlo.
Pastrana: Dios mío, no se me ocurrió nunca que eso fuese real, pensé que era un montaje que os habíais hecho, pensé en cuanto recurso gastado para una contraportada.
Mantella: Sip. it's a beautiful word... la única de esas imágenes que no es exactamente lo que se muestra en la historia es la de la jaula con niños, que en realidad fueron puestos allí para ser quemados vivos como castigo por la disidencia políticas de sus padres no sé en qué país. lamento haber visto las fotos del después... pero las citas si son de libros y testimonios reales, al igual que esas ilustraciones de víctimas del MKUltra donde plasman las torturas y abusos.
Guvo: Hola, muy buenas, Mauro. Gracias por dejarnos esta ronda de preguntas, por mi parte me acaba de llamar la atención que estuviste seis años con la obra, ¿puedes contar como fue el proceso desde el principio a la publicación? Si debes de resumirlo, lo entiendo, son seis años de proceso.
Mantella: Esta obra es especial porque fue la que me sacó de unos diez años sabáticos de desgano y problemas emocionales y mala medicación.
Mi editor numero uno (Matías Timarchi, presidente de Ovni Press y organizador de la Comicon Argentina) nunca dejó de insistirme en que retome la escritura, y para que se calle de una vez pergreñé Monarch, también como método de canalizar y exorcizar tolo lo que había metido en mi cabeza sobre conspiraciones y cómo realmente funciona el mundo. Así que bastante predeciblemente se me ocurrió la idea de un candidato manchuriano con superpoderes, un Clark Kent que no sabe que es Superman, y lo que es peor, un Superman hijo de puta. De ahí nació todo.
Los 6 años de creación son hijos mitad de mi lentitud y mitad del esfuerzo en darle forma a todo. Yo suelo trabajar con lo que Moore llama la “High Mapping Attitude”, no me gusta ponerme a hacer el guión hasta que no sé qué pasa en cada viñeta de cada número. Pero con Monarch me resultó imposible, mi mente se negaba a abarcar todo, hasta que me di cuenta que solo la podría escribir si confiaba en el proceso y la encaraba número a número. No tuve claro el final hasta el número cinco. Eso me torturaba, porque siempre es una tranquilidad y un empuje ya tener claro un final satisfactorio. Pero tuve que esperar hasta esa etapa para que se me… “entregue” el final adecuado cuando me topé con algunos conocimientos que no tenía al principio de la obra.
Roca: Sobre tu material, ¿está editado en otros países? ¿Y dónde se puede conseguir? ¿Y q es lo que se viene?
Mantella: Fantaciencia fue editado en Estados Unidos e Italia y se está por venir una nueva edición norteamericana por la editorial Red5. También una nueva edición en español, ambas mejoradas, a color y con extras y anotaciones.
Xira también fue editada en Estados Unidos por Red5 y el año que viene sale el tomo recopilación, y en teoría también saldría el tomo en español.
78 km/h también va a ser editado en Estados Unidos y recientemente fue rescatado a color y demás por la editorial argentina que está reeditando en tomo mis primeras obras.
Lo que se viene en Monarch en una editorial de Estados Unidos importante de la cual aún no puedo hablar.
Estoy escribiendo el Vol.2 y final de Mundus (https://vinetauno.com/mundus/) y el número 6 (de 8) de Lost Word, publicado en la web Viñeta 1 (https://vinetauno.com/lost-word/).
Boterberg: SPOILER ALERT -No sigas leyendo a partir de acá si no querés estropearte algunas sorpresas-
En el final de la obra aparecen los personajes charlando en un parque, y me hizo recordar un poco al final de Matrix Revolutions, ¿buscabas eso o solo se dio así??? ¿Y podrías explayarte sobre el primer plano de la mosca en la última viñeta?
Mantella: Lo del picnic al final no fue intencionado que fuese similar el final de Matrix, pero como siempre… mi puto inconsciente toma decisiones sin consultarme. Y soy fan enfermizo de Matrix (a tal punto que a mi hijo le puse el nombre Keanu) así que siempre Matrix se está colando en mi escritura. ¡Todavía no dejo de hiperventilar por los nuevos teasers!
Que sea un picnic lo elegí no solo por ambiente agradable sino también por el tema de la mosca sobre la manteca. La cual es un simbolismo de Monarch: Manteca = Butter; Mosca = Fly = Butterfly = mariposa.
Todo para colaborar a lo que dice Kelly respecto a que Jeff va a volver a través de su amor y que sólo hay que estar atento a esas cosas simbólicas.
De todos modos dudé en usar esa imagen temiendo que el lector piense que lo que estoy queriendo decir es que simplemente Jeff reencarnó como mosca, pero me arriesgué.
Boterberg: A mi la mosca me dio la sensación de que en este nuevo mundo idílico al también haber moscas, también hay basura y mugre, como haciendo una referencia a eso. Y con respecto a lo de Matrix me daba la misma sensación que con Neo, no sabemos donde está pero sabemos que puede volver.
Mantella: Sí, algo de eso hay también. Como que la mariposa se cambia por otra cosa con alas, y que no tiene el tinte idílico de las mariposas. El concepto de que todo se arregló pero que igual no será una realidad perfecta lo sugiero en la escena donde Sofía lame la lagrima de Jeff, esa lagrima que vemos que contiene un universo, como muestra de que por más que Sofía sea nuestra deidad del bien, igual todo lo superior no puede evitar alimentarse de un modo o de otro de lo inferior.
Roca: ¿Te gustaría tu material se lleve al cine o TV/streaming? ¿O generar otro material totalmente distinto para ese medio?, digo porque muchas adaptaciones terminan siendo desvirtuadas o abandonadas por sus fans, cuando no atacadas.
Mantella: Me gustaría por lo económico, por si tengo la suerte de que caiga en buenas manos como le suele pasar a Millar y por la visibilidad.
Pero todo lo mío me gustaría dirigirlo yo. Es mi sueño. Toda escena que se me ocurre quedaría diez veces mejor filmada. La narrativa del cómic es una de las cosas más maravillosas que dio la cultura, pero a veces se siente un poco claustrofóbico por el límite de la hoja y el verte forzado al ahorro de lo visual para elegir las imágenes más esenciales que puedan dar forma a la narrativa acotada.
Roca: De tus obras cual otra nos sugieres leer, tu hijo mimado digamos, si no lo es Monarch.
Mantella: Predeciblemente te diría El Hombre Primordial. Fue la que tuvo mejor recepción y estoy extremadamente orgulloso, pero de todos modos sólo fue el ensayo de lo que Monarch terminó siendo la tesis completa. Hay varios temas y estructuras que no puedo evitar repetir por obsesión. La escribí hace como 15 años. Es más corta y digerible.
Pastrana: Pues ya pidiendo aclaraciones. Lo que no acabo de entender. Al principio entendí que el ser que tiene parasitada la tierra viene expulsada de otro universo, pero al final entendí que es ¿Un aborto de lo que yo entendí es la madre humanidad?
Mantella: Si, eso quedó un poco confuso.
Lo de que el arconte Aifos vino vomitado de otro universo es la explicación falsa que poseía Blubird. Lo que se cuenta al final de la historia es la secreta verdad, que nuestro dios supremo, Sofía según el gnosticismo (no confundir con Gaia, la madre tierra, la madre negra, que es la ballena) cuando se manifestó a esta realidad no notó esa parte “abortada” de sí misma, la cual creció sola creyéndose dios y actuando sobre la humanidad sin empatía ni la menor comprensión del dolor ajeno ni de nada.
Lo que busqué en esta historia no es una victoria sobre el mal sino una comprensión, una sanación, romper la cadena de agresión, y evitar esa mentalidad imperialista en los finales donde solo cabe destruir al enemigo.
Boterberg: El ser abortado sería el famoso Yaldabaoth del Pistis Sofia de los manuscritos de Nag Hammadi.
Mantella: Exacto. Por eso se lo nombra JEHOVALDABAOTH, fundiéndolo con Jehová, una de las primeras manifestaciones del arconte que interactuó con la humanidad manipulando y parasitando con religión. Jehová pide miles de atrocidades en su nombre… por eso fue necesario un nuevo testamento para proponer una figura más amorosa y humana.
Elvizius: Justo, me vino la referencia de que enloqueceriamos en presencia del Chtulu, que no deja de ser la referencia bíblica que los humanos no podemos soportar la simple visión de Dios).
Mantella: Bueno, lo que pienso de la visión de Lovecraft ya lo puse en la historia. Yo creo que Lovecraft canalizaba o su padre masón le contaba sobre todas las criaturas que nos parasitan en este planeta-granja-laboratorio. Basta hablar con cualquier hipnoterapeuta para ver cómo coinciden los testimonios de lo que ven más allá los pacientes.
Boterberg: Se que siempre te basas en actores para referenciar la estética de tus personajes. ¿Quienes serían los actores referentes de Monarch y BlueBird?
Mantella: Monarch y Bluebird no están basados en nadie creo recordar. Sólo tuve claro que al ser productos de la élite tendrían que estar diseñando con mucha mentalidad de márquetin para ganarse a las masas, por eso tienen esos peinados tan de moda hace seis años.
Beta-K está inspirada por la esclava MKUltra por excelencia: Lady Gaga, pero no por su cara. Polifema sí fue inspirada en otra esclava: Miley Cyrus, lo extraño es que meses después de que diéramos con su diseño Miley hizo una sesión de fotos con un aspecto muy parecido a Polifema, ¡sólo le faltaban las oculus!
Pastrana: El efecto ese de la victoria no a través de la derrota sino a través del entendimiento, la comprensión y la empatía si lo cogí y me encantó. En un principio parecía imposible que con un inicio tan, digamos cruel, se llegue a ese final tan perfecto. Es muy difícil intentar entender a tu contrario pero es la única forma.
Mantella: Sí, no imagino nada más difícil.
Elvizius: Mauro aquí hemos leído algo de Jodorowsky, que es bastante conocido por querer ser místico y se acaba haciendo bastante pesado.
Mantella: Bueno, ¡eso es un elogio enorme! tenía la esperanza que la historia sea disfrutable hasta para el lector que sólo pilla lo superficial, me gustan las historias que tienen cosas para escarbar por todos lados y recompensan al lector atento y curioso.
Elvizius: Y creo que la mayoría de los lectores "de a pie" que apenas conocemos de a oídas hemos sido capaces de entender a la perfección lo que querías mostrar, ¿Te costó conseguir que esa información "secreta" fuese accesible a tus lectores?¿Tuviste miedo de que a la gente le tirase para atrás tanta conspiración junta?
Mantella: Y sí. Pero a través de la ficción se lubrican más estos temas. Hablar de conspiraciones siempre es arriesgarse a quedar como un enorme imbécil. Pero por algo el sistema se apresura tanto a demonizar y ridiculizar a los “cospiranoicos”. Muchas de las conspiraciones que se hablaban veinte años atrás ya se confirmaron… y no se pidió perdón a nadie.
A veces pienso que los racionalistas y/o negacionistas adoptan esa postura no por una búsqueda de la verdad y el ejercicio de la inteligencia y la prudencia, sino porque los destruiría ser catalogados como subnormales por considerar que algo delirante o increíble puede ser cierto.
De todos modos, la intención de Monarch no es evangelizar. Yo no creo en nada, solo manejo porcentajes de probabilidades según la información nueva que me va llegando y las cosas nuevas que pienso o discierno. Y de la mayoría de las conspiraciones siento que tienen más porcentaje de ser acertadas porque explicarían mucho del mundo y su funcionamiento.
Pero como hice decir a uno de los personajes “no hace falta creer en una idea para internalizarla, sólo alcanza con conocerla”. Eso es prácticamente la intención básica de Monarch.
Elfo-oscuro: A mi MKULTRA me suena por Muse, porque era la canción de inicio del programa La rosa de los vientos de onda cero, y algo me sonaba sobre la CIA pero no te sabría decir más sin buscar en google.
Por todo lo que estoy leyendo una breve introducción pre-capitulo no hubiera venido mal para los que no controlamos todos estos temas: conspiraciones, temas bíblicos, Lovecraft... no he preguntado nada pero lo estuve leyendo todo con atención y muy agradecido.
Mantella: Si, Muse usa mucho de conspiraciones en sus letras. Lo extraño es que desde que el vocalista comenzó a noviar con Gwyneth Paltrow (una supuesta ama MKULTRA) comenzaron a declarar que hablan de esos temas para reírse de ellos.
Roca: Tenés dos formas de tapar la realidad por cada notica real. Pones siete fakes con algo de verdad y tres totalmente falsas. Y la otra es contar "tu verdad" las dos salen con fritas hoy por hoy, en nuestra forma de vivir.
Mantella: Claro. Pero la intención nunca fue tapar. Fue más bien hablar de ello con tanta naturalidad que el lector no sintiera que le quiero meter por la garganta lo que pienso.
Elvizius: Es que en la antigüedad decir que la tierra era redonda y giraba alrededor del sol ya era ser conspiranoico
Mantella: Pienso igual. ¡Y yo solo evangelizo con Alan Moore! ¡Y este va a ser el caso! Recuerdo que ya en los 90's le preguntaron a dónde veía que iba a parar todo el tema de las computadoras hogareñas y el fácil acceso de información y respondió que sospechaba que todo iba a decantar en un exceso de información que iba a desinformar.
Elvizius: Ahora mismo lo vamos viendo. En las noticias no te cuentan ni la mitad de lo que ocurre, sólo lo que les interesa potenciar. Y precisamente por las redes (filtrando, obviamente) vas recibiendo información de todas partes en primera mano con lo que puedes ir tejiendo un boceto más cercano al real. Pero claro, eso requiere informarte e indagar. Mucho más costoso que limitarte a que te digan lo que has de hacer desde un pulpito ó escenario.
Mantella: Si. Nunca antes se vio de modo más brutal eso. No se puede poner noticiero alguno sin vomitar o llorar. Y ni hablar de trolls pagados para validar temas y ridiculizar lo que no les conviene.
Elvizius: La teoría de la desinformación, nunca tan real como ahora. De prueba un botón, con cada mensaje que me envían que huele a bulo me meto en el buscador y en un par de clicks ya me salta que eso esta desmentido por la policía o es algo que pasó en otro país pero lo están mal ubicando en el nuestro. Pues cuando en el grupo que lo han compartido les hago ver que poco cuesta verificar las cosas antes de mandarlas, siempre hay alguien que se molesta.
Mantella: Exacto. Y lo peor es que también funciona al revés eso. Alguien hace un video de algo insólito y si en los comentarios a alguien le sale poner "eso ya se demostró que era fake" sin fuente, ya queda la fuerte sensación de que es verdad.
Roca: Por ahí vamos.
Alberto es Daniel: Es que hay manipulación incluso en donde realmente no haría falta hacerlo, hicieron creer a muchos que Trump pensaba que para combatir al COVID lo mejor era inyectarse desinfectante, cuando lo que realmente hizo fue preguntarle a la consejera de salud si inyectarse desinfectante serviría para hacer frente al COVID, no entiendo qué sentido había en manipular esa información si ya de por si Trump estaba quedando como un subnormal con el hecho de hacer esa pregunta.
Mantella: Muy extraño lo que pasó con Trump. está claro que es una basura que toda su vida fue un hijo de puta por deporte, basta ver cualquier entrevista. lo extraño es que a los gobernantes hijos de puta el sistema los defiende y los blinda mediáticamente, pero a Trump se le pusieron en contra, no le encuentro lógica.
Sería mi sueño escribir para el mercado americano. Y ni hablar para DC, pero por otro lado, tener que estar supeditado a las locuras de un editor y a las agendas de las empresas… le saca el brillo. Veremos qué pasa.
JB: Yo me quede con ganas de preguntar a Mauro con que personajes de Marvel o DC le gustaría trabajar, ya que creo que hacer un cómic de supers desde cero es muy muy difícil, y con unos clásicos podría hacer virguerías
Mantella: Gracias por preguntar.
De DC me gustaría hacer algo con Superman, Batman, Linterna Verde, la Silver Age, con Batmite; con el Sindicato del Crímen, con Kamandi, con Pax Americana, Constantine, Metrón.
De Marvel me gustaría Punisher, Sentry, El Escuadrón Supremo, Cuatro Fantásticos.
Elfo-oscuro: Muchas gracias por la entrevista.
Entrevista cedida por el grupo Eurocomiccs y compilada por Jose Luis Boterberg.
Pueden sumarse al grupo de chat usando este link.
También podés leer: