Segunda parte sobre Kieron Gillen, sus trabajos más importantes y temas recurrentes. El formalismo, la vida, la muerte y personajes conocidos por todos.
Ciencia Ficción

Japón, tecnología y transgresiones al cuerpo. Seguimos con el body horror, pero esta vez vamos más allá y hablaremos un poco del transhumanismo y el posthumanismo ¿que nos depara el futuro próximo?


Kieron Gillen es un guionista con identidad propia y una extensa obra en el mercado americano. Toma las notas correspondientes de aquellos grandes autores de la invasión británica y construye su propio universo temático, convirtiendose así en uno de los mejores y más interesantes guionistas de las últimas décadas.

Ya hemos visto la sexualidad y la muerte entre los temas recurrentes de Peter Milligan. Hoy toca algo más...complicado? Let's talk about love.

Cada mundo que sale de la cabeza de François Schuiten tiene una arquitectura meticulosa, incluso en aquellas donde no la vemos. Pero en la saga Las Ciudades Oscuras, Peeters y Schuiten decidieron que sea ella la protagonista. En esta nota hablaremos de las influencias y concepción de cada una de estas urbes fantásticas e inigualables.

¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? ¿Hasta qué punto las alteraciones al cuerpo nos permiten mantener la condición de humanos? ¿La tecnología nos ayuda a evolucionar o nos despoja de algo crucial que hoy ignoramos? Veamos si Akira nos ayuda a responder estas cuestiones o al menos visibilizarlas más. Aviso importante, se hablará de Akira totalmente con SPOILERS.

Segunda entrega donde repasamos la historia del juez más implacable del comic británico. En esta ocasión, junto a Rocko Estalon, entramos de lleno en la lectura del primer año de publicación, de 1977 a 1978.

En producción incesante, Image Comics nos trajo este año un par de series nuevas y autores que valen la pena comentar.

Reseña de una de las ultimas novedades de Deuxstudio Editorial

Entre el desgaste político y la desocupación creciente, entre el movimiento punk y el vigésimo quinto aniversario de la coronación de la Reina, entre la segunda ola feminista y el ascenso de Tatcher. La respuesta a todo esto apareció en una antología de historietas y se llamó Judge Dredd.

El autor de Dora nos invita a pasear un ratito por su nuevo mundo, Mikrosha, lleno de ciencia ficción y robots, pero no por eso menos humano.

Aprovechando el 30 aniversario de la Dredd Megazine, Michael Carroll y John Higgins, nos cuentan los orígenes del proyecto de los Jueces, y como son recibidos en un contexto muy similar a nuestro presente.