En la década de los 70, un grupo de autoras revoluciona el manga shöjo (para chicas). Con temáticas inclusivas, homosexualidad sin condena, romance trágico, cambios en la estructura típica del manga y diferentes formas de encarar una puesta de página, se las conocería como el 24nen-gumi (grupo del 24, referenciando al año 24 de la era Showa -1949-, año en el que nacieron aproximadamente). En este grupo encontramos a personalidades como Riyoko Ikeda (Versailles no bara, "La rosa de Versalles"), Keiko Takemiya (Kaze to ki no uta, "La balada del viento y los árboles") y la autora que nos compete en esta ocasión, Moto Hagio.
A estas alturas, decir que Moto Hagio es una eminencia en el manga, no es una exageración. Siendo considerada también una de las "creadoras" del género Shonen Ai (romance entre varones, sin escenas explícitas), su carrera, que se extiende desde 1969, abarca todo tipo de géneros: Comedias, romance, ciencia ficción, misterio, terror... Una autora con muchísimo que decir.
Y en esta ocasión toca hablar de Hanshin Tanpen Kessakushu, la obra titulada como Catarsis de este lado del mundo, editado por Tomodomo Ediciones en España.
¿Qué es Catarsis?
Una recopilación de historias de Moto Hagio (12, para ser exactos) que abarcan períodos variados de publicación. Hay algunas de principios de los años 70 y otras de finales de los 90. Y es muy interesante, porque gracias a esto podemos atestiguar las variaciones en estilo y narrativa de la autora. Ayuda mucho que la selección de obras sea de gran diversidad, hay todo tipo de géneros para hacerle justicia a una autora que merece ser conocida.

Las 12 historias que se recopilan son:
- Mitad (Petit Flower, Enero de 1984)
- La niña iguana (Petit Flower, noviembre de 1991)
- Camuflaje de ángel (Petit Flower, noviembre de 1984)
- Las pastillas de ir a la escuela (Big Gold #16, 1994)
- Al sol de la tarde (Big Gold #14, 1994)
- El falso rey (Petit Flower, septiembre de 1984)
- El invernadero (Seventeen (edición mensual), junio de 1975
- Marine (Seventeen mensual, mayo de 1977)
- Catarsis (Petit Flower, mayo de 1992)
- El niño que volvía a casa (Antología de terror igyo Collection #7 "Child", 1998)
- Sayo se cose un yukata (Shöjo Comic -semanal- especial de verano 1971)
- Amigo K. (grape fruit #21, 1985)
Para gustos están los colores
Hablar de todas las tramas y de qué tratan no es la idea, pero voy a aprovechar para mencionar un poco las temáticas que se tocan en estas obras, donde el punto central siempre es la humanidad del personaje (o los personajes).
Fantasía, vida cotidiana y magia dan color a historias sobre el rechazo, la falta de interés en las relaciones, la sumisión social y cultural que sufre la mujer en Japón, el amor entre hermanastros, intentar sobreponerse a la pérdida de alguien cercano, luchar contra el sistema y explorar la sensibilidad e intereses sexuales personales.

No se puede negar lo variado que es este tomo. Voy a proceder a destacar mis historias favoritas:
"La niña iguana" retrata de forma oculta con una trama "mágica", una crítica sobre la aceptación. Porque si sos de una forma, aunque todos te vean de otra, tu naturaleza...¿cambia?. La protagonista de esta obra sufre desaprovación constante al punto de tener inseguridades que la marcan de por vida.
"Al sol de la tarde" me resulta la más transgresora desde el punto de vista de la mujer. La sumisión en el espacio que ocupan las mujeres casadas en la sociedad japonesa, los estereotipos que se le exigen a las mujeres más jóvenes (madre e hija colisionando), la aceptación de sentirse relegado sin importar los sentimientos, y cumplir mandatos socioculturales sin pensar en lo que realmente se quiere. Es una carta a la mujer para que se anime a revelarse, se anime a sentir sin importar lo que digan los demás.
"Catarsis" cuentan cosas que probablemente todos sufrimos en algún momento, ya sea por parte de nuestra familia o de conocidos: la integración académica. Lo que se espera de uno y lo que realmente querés, la forma de cortarle las alas o no dejarte siquiera sufrir en paz porque ejercer presión para un futuro incierto, es más importante. Un llamado a la reflexión para no formar parte de la sociedad de la forma en la que los demás quieren, sino como vos seas feliz.
Por supuesto que las otras tramas tienen también sus mensajes, pero si tengo que destacar las mejores, me quedo con estas 3.
La edición de Tomodomo
El tomo salió a la venta el 19 de noviembre de 2018 con un precio de 16€.
A lo largo de sus 448 páginas, este tomo gigante (con sobrecubierta) tapa blanda cuenta con un formato de 14,8 x 20,4 cm. y un papel con un gramaje importante, haciendo que destaque su grosor entre otros tomos de manga de más páginas, en mi biblioteca. Tiene algunas páginas a color (ilustraciones de portadas de las historias).

La traducción estuvo a cargo de Ana María Caro, quien hace un excelente trabajo.
Conclusión
Es una obra imperdible para los amantes del manga en general, e indispensable para los fans del shojo. Moto Hagio era una gran deuda pendiente en occidente, que hace relativamente poco se empezó a remediar publicando "¿Quién es el 11° pasajero?" (2016). Catarsis es, sin duda, una excelente oportunidad para conocer más sobre una artista polifacética y talentosa que bien ganada tiene su fama.
Enlace permanente
Muy buena!
Hagio es liberación femenina de la opresión costumbrista y patriarcal pero sin ponerse en gede con el feminismo y la propaganda. La re banco! La historia de la chica iguana es conmovedora y mi favorita también es la de la ama de casa 🤗