Manga

Directo desde Tokio: Ayashimon

una de espíritus y yakuzas

Directo desde Tokio: Ayashimon

Directo desde Tokio es una columna donde se repasa, mes a mes, todas las novedades de la app Manga Plus de Shueisha. Reseñas de títulos destacados, información sobre las series que se vienen (y las que fueron canceladas), especulaciones sobre el “ranking” de la Weekly Shōnen Jump. Todo para sumergirse en la versión digital de la revista de historieta más vendida del mundo.

 

Sin lugar a dudas, la noticia más comentada del mes pasado en el mundo Jump fue el hackeo a Toei Animation. Fundado por los animadores Kenzo Masaoka y Zenjiro Yamamoto bajo el nombre Japan Animated Films en 1948, y luego renombrado a su mote actual cuando fue comprado por el estudio de cine y televisión Toei en 1956, el estudio es una parte integral de la historia del anime. Si bien su relación con Shueisha ya no es tan estrecha como lo supo ser, el estudio es responsable de las adaptaciones animadas de algunos de los mangas más célebres de la editorial como Dragon Ball, Saint Seiya, Sailor Moon o Slam Dunk. Todos estos, además, hitos en la difusión del anime por el mundo y, especialmente, en Latinoamerica.

La cosa es que el 6 de marzo pasado un ataque informático, luego reconocido como un asalto con ransomware, golpeó a la compañía. Por esta razón, informaron sus autoridades, se suspendió la emisión de One Piece, Dragon Quest, Delicious Party Precure y Digimon Ghost Game por un tiempo indefinido, que terminó por abarcar todo el mes de marzo. La esperada nueva película de Goku y compañía, Dragon Ball Super: Super Hero, perdió su fecha de estreno en Japón y aún no ha sido reprogramada.

Demos gracias que el anime de Spy X Family, de inminente estreno, está a cargo de Wit y CloverWorks.

Hablando de cine y anime, finalmente se estrenó en Argentina el film Jujutsu Kaisen 0, con muy buena repercusión. Al comienzo de su tercera semana en cartel, la película superó los 100.000 espectadores. Un muy buen número si se tiene en cuenta que, a diferencia de otros títulos como las de Dragon Ball, Pokemon o Studio Ghibli, este es un estreno limitado que no llega por una distribuidora grande, lo que significa que cuenta con menos pantallas y funciones. El fenómeno no es solo local, logrando la película gran performance en carteleras muy competitivas como las de Estados Unidos. El anime llegó a los cines para quedarse.

Finalmente, una noticia de manga. Shueisha informó que Summer Time Rendering de Yasuki Tanaka tendrá un spin-off de dos capítulos titulado 2026 Mizen Jikobukken. El mismo se publicaría en días consecutivos a mediados de abril en Shonen Jump+, y esperemos pronto en Manga Plus. Summer Time Rendering es un manga al que le tengo bastante cariño por ser la primera serie que lei completa en la app, y sobre la cual espero escribir pronto una de estas columnas. Para los fans de Death Note, de los misterios y los giros inesperados, desde ya se las recomiendo.

Ayashimon de Yuji Kaku
Ayashimon de Yuji Kaku

Ayashimon

Tengo miedo que esta columna sea un obituario para Ayashimon.

La serie es una de las últimas novedades de la Weekly Shōnen Jump, serializándose desde noviembre de 2021 como parte de la anteúltima camada de novedades en la revista. Es también la última creación de Yuji Kaku, un veterano de la industria con una trayectoria algo atípica para un autor de Jump. Luego de trabajar dos años como editor en la editorial Akita Shoten, Kaku publicó la historia corta Memory Customs en una Jump Square de 2009, por la que recibió una mención de honor de la revista. Cuatro años luego le seguiría su primera serialización, Fantasma, que sin lograr gran repercusión quedó compilado en 3 tomos. Entre 2016 y 2018, se sumó al estudio de Tatsuki Fujimoto mientras este producía Fire Punch, una influencia notoria en el estilo actual de Kaku.

Finalmente, en 2018, llegó el éxito y el reconocimiento con Hell's Paradise: Jigokuraku, publicada hasta 2021 en Shōnen Jump+ y Manga Plus, y recopilada luego en 13 tomos. Una de samuráis, monstruos, dioses y cruentas batallas, un shōnen con sabor a seinen, Jigokuraku es a mi entender de los mangas más entretenidos y atrapantes que se están publicando hoy en Argentina, en este caso cortesía de Ivrea. Muy recomendada para quienes les guste Hunter X Hunter, Rurouni Kenshin, Gantz o Chainsaw Man.

Portadas de la edición tanko de Jigokuraku de Ivrea
Portadas de la edición tanko de Jigokuraku de Ivrea

Siguiendo los pasos de su maestro, Kaku pasó a la plana principal de la Jump de papel con Ayashimon. Como Chainsaw Man, la obra es tanto una celebración de los clichés del shōnen de peleas como un comentario sobre ellos, al punto de casi romper con la cuarta pared (Maruo, el protagonista, es lector de la revista y se inspira en sus héroes para pelear). También vuelve a empujar los límites de la violencia en el manga para adolescentes, retomando esa naturaleza gráfica que podía verse en series de los setentas y ochentas como Devilman o Saint Seiya.

La historia versa sobre el mencionado Maruo, un adolescente inexplicablemente fuerte y resistente que cruza caminos con Urara, una ayashimon o yokai y heredera desgraciada del imperio criminal de su padre. Ello lo recluta al peleador como su guardaespaldas y emprenden juntos la tarea de recuperar el control del submundo sobrenatural. Es justamente esa ambientación, que recuerda un poco al Osaka dibujado por Hiroya Oku, un mundo con vida propia influenciado por el inquietante arte folclórico japonés, con sus demonios, fantasmas y deidades.

El inframundo de Ayashimon está literalmente lleno de monstruos
El inframundo de Ayashimon está literalmente lleno de monstruos

Obviamente, otro punto fuerte son las peleas, muy dinámicas en la pluma de Kaku. Con menos de una veintena de capítulos publicados, es poco lo que el autor ha desarrollado en torno a los sistemas de poderes y power-ups, tan caros al shōnen de peleas, pero ya mismo grafismo de los golpes tiene mucha fuerza.

Y quizás, no llegue a desarrollar estas ideas, ni estos personajes, mucho más. Como comencé la columna, la lectura de Ayashimon durante las últimas semanas arroja signos inequívocos para el asiduo de la Jump: la compresión de los conflictos, exposiciones más largas de lo usual, volantazos narrativos bruscos. Todos síntomas de una serialización en proceso de ser cancelada. La pobre posición en el índice de la revista japonesa, a menudo último o anteúltimo, no ofrece mucha esperanza más. El primer volumen, distribuido hace poco, fue reimpreso, pero quizás sea demasiado poco demasiado tarde.

De momento, Ayashimon tiene pronóstico reservado. Esperemos que esté equivocado.

¿Podrá el poder de Maruo salvarlo de la cancelación?
¿Podrá el poder de Maruo salvarlo de la cancelación?

Comienzos complicados

No solo es Ayashimon, sino que las dos series que debutaron junto a ella la trilladísima Doron Dororon y la comedia Protect Me, Shugomaru! ocupan semana a semana el fondo de la “tabla” de la Jump.

Si bien como señalamos el mes pasado, la continua finalización de series establecidas, como por ejemplo Dr. Stone de Riichiro Inagaki y Boichi, abre espacios que necesitan ser llenados y oxigena la lucha de nuevas serializaciones por seguir en curso. Pero también es cierto que en estos últimos tiempos el índice de la revista se ha ido consolidando después de unos años de mucho recambio.

Títulos como Mashle, Unluck Undead, Me & Roboco, Witch Watch o Sakamoto Days se han establecido como los mangas que llegaron para quedarse, apuestas seguras apenas debajo de los grandes hits como My Hero Academia o Jujutsu Kaisen y, a veces, hasta en condiciones de pelearle el puesto. Todo esto, claro, bajo la sombra del incombustible One Piece.

Las aún más nuevas series Akane-banashi de Yuki Suenaga y Takamasa Moue y Earthchild de Hideo Shinkai, apenas comenzaron a rankear, por lo que sería prematuro hacer una evaluación de su performance. Por ahora, parecen haber comenzado con el pie derecho. Así que Ayashimon, Doron Dororon y Protect Me, Shugomaru! serian los principales candidatos a quedarse sin páginas en la Jump...pero no.

En el N° 20 de 2022 se informó que la serie que se queda sin papel es Ayakashi Triangle de Kentarou Yabuki. Pero no porque deja de serializarse, sino porque pasa a la plataforma digital Jump+. Recordemos que Yabuki es un mangaka veterano y popular, incluso en el extranjero (Actualmente dos titulos con sus dibujos se publican en Argentina: Darling in the Franxx y la misma Ayakashi Triangle). Vale recordar tambien que el manga había generado controversia por su contenido subido de tono, lo que contextualiza esta decisión.

El caso también ilumina cuanto cambia las cosas la salida digital, nuestro querido Manga Plus. Donde antes tenían que entrar si o si un número limitado de series, ahora pueden existir muchas más en el tránsito de la tinta a los bits, permitiendo mayor variedad y, díria, un corrimiento hacia arriba en el contenido más hardcore del shōnen.

Veremos donde termina esta escalada, y que serie reemplaza a las ninjas ligeras de ropa de Yabuki, en la próxima entrega. Nos leemos entonces.

Etiquetas
Escrito por:
Diego Labra
Diego Labra
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.