Directo desde Tokio es una columna donde se repasa, mes a mes, todas las novedades de la app Manga Plus de Shueisha. Reseñas de títulos destacados, información sobre las series que se vienen (y las que fueron canceladas), especulaciones sobre el “ranking” de la Weekly Shōnen Jump. Todo para sumergirse en la versión digital de la revista de historieta más vendida del mundo.
Cuando a finales de los noventa empecé a meterme en el mundo del manga, que dobló como mi puerta de entrada a la historieta en general, rápidamente se convirtió en un sueño imposible poder leer la Weekly Shōnen Jump. Esa antología semanal publicada por Shueisha desde 1968, por entonces una de las revistas más vendidas del mundo, donde se serializaban las obras originales en que se basaban los animes que nos volvían locos en la tele: Dragon Ball, Rurouni Kenshin, Slam Dunk, los Caballeros del Zodiaco.
Esto es posible 28 de enero de 2019 gracias a la app para celulares y sitio web Manga Plus by Shueisha, donde cada domingo al mediodía se publica en simultaneo con Japón (donde es lunes por la mañana) todos los capítulos de manga que integran la revista de esa semana. Una plataforma global que fue la evolución de experiencias previas como Shōnen Jump+, lanzado en Japón en 2014, y la versión digital de la revista que publicó Viz, subsidiaria norteamericana de Shueisha, entre 2013 y 2018.
En experimento, además, que viene a probar la intención de la editorial japonesa de, después de mucho tiempo sin reaccionar, de ofrecer una alternativa legal al scanlation (versiones traducidas subidas a Internet “por fans para fans”), y de tomar el control de la publicación de sus mangas de manera más directa en todo el mundo. Que el segundo idioma agregado, tras el inglés, haya sido el español, en febrero de ese mismo 2019, indica el lugar de relevancia que ocupa el mundo hispanoparlante en esa estrategia.
Por todo lo revolucionario que suena esto, la sensación es que Manga Plus no ha hecho tanta mella como debería. En parte, porque los lectores de manga ya venían leyendo en línea gracias a los scanlations desde hace más de una década y, en parte, por falencias mismas de la app y la falta de publicidad de la misma.
Sin embargo, si uno mira atentamente, el cambio se está sintiendo. Éxitos de ventas para editoriales locales, como Chainsaw Man de Tatsuki Fujimoto o Spy X Family de Tetsuya Endo, no hubiesen llegado tan rápido y tan potente a Occidente sin la difusión simultánea que les dio Manga Plus ¡Ni siquiera tienen anime aun! Lo que, además, viene a dar por tierra ese miedo infundado a la publicación digital, que supuestamente daña las ventas de los libros en papel. En este caso, fue todo lo contario.
Pero antes de arrancar la columna, voy a responder algunas preguntas básicas:
¿Cómo funciona Manga Plus?
Lo descargas en tu dispositivo Android, o abrís el sitio web y ya estás leyendo manga. La interfaz ha ido mejorando desde su lanzamiento hace dos años, pero aún es medio engorrosa, especialmente para leer paginas dobles.
Tiene algunas funcionalidades básicas como poder añadir a tu biblioteca los títulos que seguís, recibiendo notificaciones a la salida de cada capítulo nuevo. Lamentablemente no se puede crear una cuenta o usuario, por lo que si, por ejemplo, usas Manga Plus en tu celular y tu PC, estas experiencias de lectura son separadas.
¿Qué se puede leer en Manga Plus?
Las series que pueden leerse en la plataforma tienen principalmente tres orígenes:
Weekly Shōnen Jump: Entre 15 y 20 series, más unitarios y especiales, que se actualizan cada domingo a las 13hs. Acá se cuentan hits con anime como One Piece, My Hero Academia, Jujutsu Kaisen, Dr. Stone y series que recién comienzan su serialización.
Una selección de series de otras revistas de Shueisha como V Jump o Jump SQ: De actualización mensual o trimestral, esta batería de series incluye éxitos como Dragon Ball Super, Boruto, Seraph of the End, World Trigger, My Hero Academia: Vigilante, entre otros.
Una selección de los que se publica en la app Shōnen Jump+ en Japón: De actualización variable, pero regular. Entre estos se cuentan algunas de las series más populares de la plataforma como Monster #8, Dandadan y el mencionado Spy X Family, asi como cosas “especiales” como el celebrado unitario de Fujimoto-sensei, Look Back.
A esta oferta se suma una variedad de “reediciones”, que consiste en la serialización semanal de varios hits del pasado como Dragon Ball, Naruto, Bleach, Jojo’s Bizarre Adventure, etc.
Quizás la mayor contra de la plataforma sea que, salvo en el caso de las series que vienen de Shōnen Jump+ (y no todas), solo están accesibles los primeros 3 y los últimos 3 capítulos de cada título.
¿Está todo en español?
Si bien se han ido agregando más idiomas, como portugués, indonesio y otros, el español sigue siendo la segunda lengua con más series en la plataforma.
NO todas las series están en la lengua de Cervantes, y desde la configuración puede seleccionarse qué contenidos te muestra la app. En particular en el caso de los títulos nuevos de la Weekly Shōnen Jump, suelen aparecer primero en inglés, y luego tras unas cuantas semanas aparecer la versión en español.
Las traducciones en español están traducidas pensando en España, con modismos y todo. Algunas de ellas, las que tienen licenciadas para ese territorio, son realizadas por Ivrea mismo.
¿Es gratis o hay que pagar?
La plataforma, por el momento, es gratuita. Incluye, eso sí, publicidad, que se despliega usualmente al final de cada capítulo que leemos.
En otros países, como en Estados Unidos, existe un componente pago al estilo suscripción, que permite acceder a las series completas, además de todo el catálogo disponible de Shueisha. En Japón, se paga por cada capítulo que se lee. Hace un tiempo se pidió a los usuarios completar una encuesta donde se preguntaba si estarían dispuestos a pagar por el servicio, cuál de estas modalidades se preferiría, etc. Lo más probable es que algo por el estilo se concrete más temprano que tarde, pero antes se debe desandar el tedioso camino de conformar a todos los licenciadores locales de cada serie. Por ejemplo, Spy X Family podía leerse completa, pero esto ya no fue posible luego que comenzara a ser publicada en diferentes territorios, incluyendo el nuestro.
¿De qué va precisamente esta nueva sección de Ouroboros World?
En Directo desde Tokio, la nueva columna mensual del sitio, la idea es repasar las novedades de la app, reseñar algún título que esté destacándose y especular sobre el apócrifo “ranking” de la Weekly Shōnen Jump. Para los no iniciados, lo que se entiende por esto es el orden expresado en el índice semanal de la revista (replicado en el orden de lectura dentro de la app), que ubica las series de mayor a menor en función a su popularidad con los lectores japoneses, quienes votan semana a semana por sus preferidas.
Lejos de ser una ciencia certera, y con excepciones (las series nuevas tienen aproximadamente dos meses de gracia, primero siempre se ubica la serie que está en la portada, etc.), este “ranking” nos permite asomarnos detrás de la cortina del proceso editorial de la revista, e intuir que series están teniendo éxito y cuales son candidatas para una temprana cancelación. El mundo de la WSJ es competitivo y cruel: de las entre diez y doce series lanzadas anualmente, solo dos o tres superan los treinta capítulos/tres tomos recopilatorios.
Si todo esto les parece interesante, el mes que viene comenzamos comentando las últimas dos series en estrenarse en la Jump: El gremio de cazadores: Red Hood de Yuki Kawaguchi y Neru: Way of the Martial Artist (aún sin título en español) de Minya Hiraga. Nos leemos entonces.