Manga

El pináculo de la evolución del manga de peleas de la mano de Shuumatsu no Valkyrie

¿Por qué peleamos? Ya me olvidé

El pináculo de la evolución del manga de peleas de la mano de Shuumatsu no Valkyrie

¿Debería ponerme a explicar qué es un subgénero? En el manga es un tanto difícil, ya que la demografía viene antes que sus géneros, y depende del público al que va dirigido y la revista que lo publica. Sin embargo, cuando hablamos de género, comúnmente nos referimos al tipo de contenido general y, un tema predominante de una obra, si es de terror, acción, aventura, etc, etc. Es un método de clasificación. Por otro lado el subgénero es uno de estos tipos de contenido, que no suele ser predominante, pero que suele estar en muchas obras de distintos géneros, puede servir como método de clasificación pero las obras serían tan variadas que se perderían en sus distintos temas.

Poseidón vs Sasaki Kojiro. Shuumatsu no Valkyrie.
Poseidón vs Sasaki Kojiro - Shuumatsu no Valkyrie.

Para explicar mejor podemos ver que normalmente en cualquier manga shonen de aventuras hay cantidades inmensas de peleas, que normalmente sirven para solucionar el obstáculo de turno e incluso conflicto mismo de la obra. No sé si hace falta dar ejemplos pero: Naruto, Bleach, One Piece, Dragon Ball, Yu Yu Hakusho, Gintama, Hunter X Hunter, Soul Eater, etc. La lista es inmensa y un tanto tediosa, la verdad. Todas estas obras entran en el género de aventuras, ya que tratan de personajes saliendo de su zona de confort para aventurarse en el mundo donde viven, que se va revelando frente a ellos haciéndose cada vez más grande. Las peleas son utilizadas como un recurso para sumarle acción a la obra, y hacerla más entretenida. Narrativamente las peleas en estas obras funcionan a modo de evolución de personaje, cuanto más fuerte es un personaje más fuerte se hacen sus convicciones y su “verdad”, la cuales chocan con las de otros personajes y depende de su triunfo para validar dichas convicciones, por lo cual el personaje debe hacerse más fuerte y por lo tanto “crecer”. Es absolutamente absurdo pero es increíble lo bien que funciona, ya que normalmente el personaje principal posee las convicciones más apelativas y acordes a la convención social de turno, y uno como defensor de esos mismos valores quiere que el personaje principal gane, a la par de que ya hemos estado acompañándolo por tantas aventuras, con  sus propias subtramas cuya función es desarrollar ese mismo “crecimiento”, que realmente estamos validamos al personaje y sólo queremos que el resultado de la pelea final sea la recompensa por esa validación.
¿Eh podido hacerles sentir lo difícil que debe ser lograr eso? Intenté hacerlo.
Bueno. Volviendo al tema.

¿Cómo dibujarían a un hombre de 140 años golpeando a otro de 120 kgs.? - Baki.
¿Cómo dibujarían a un hombre de 140 años golpeando a otro de 120 kgs.? - Baki.

No soy de interesarme mucho en el subgénero de peleas cuando se respecta a las historietas (comics y mangas), más que nada porque me he vuelto más exigente con las cosas que leo, por lo que ciertas obras con la misma estructura que las anteriores ya no son tan eficaces a la hora de llegarme emocionalmente, o a entretenerme. Eso ha hecho que haya pasado de largo mangas como Boku no Hero Academia, Nanatsu no Taizai, Black Clover, Kimetsu no Yaiba. Y realmente no estoy interesado en darles oportunidad, lo intenté con Nanatsu y… no. Me gustó el primer capítulo, la aparición del cerdo gigante fue genial, luego se me fue desinflando.
Tampoco me refiero a los mangas deportivos de pelea, o de artes marciales, hago una distinción a estos tipos de historias porque la mayoría gira en torno al deporte y al arte como unas disciplinas que se deben respetar. A lo que quiero llegar es que de vez en cuando aparece una historia donde el conflicto, en vez de ser lo que lleva a los personajes a pelearse, es una excusa para darse de golpes.

Capaz estoy siendo demasiado simplista a la hora de evaluar estas historietas, pero no he logrado verlas de ninguna otra forma ya que todas han sacado la misma reacción de mí. Me he reído en cada uno de sus malditos capítulos. El nivel de absurdo narrativo es magistral a niveles en que si bien parece ser cosa seria lo que ocurre en la historia, no logro tomármelo en serio, y cuanto más serio se pone más gracia me causa. Podríamos iniciar hablando de mi favorito Sun-Ken Rock de Boichi (donde las mafias ganan territorios a golpes entre líderes), o pasar a Baki, de Keisuke Itagaki, (ese donde TODOS quieren ser el hombre más fuerte del mundo) que recientemente ha estrenado temporada nueva en Netflix, o Kengan Ashura (también en Netflix) de Yabako Sandrovich y Daromeon, escritor y dibujante respectivamente (algo parecido al manga anterior pero más intrínseco); podría irme al manhwa y hablar de la serie The Breaker de Jeon Geuk-jin y PARK Jin-Hwan (otro dúo escritor y dibujante, que crean esta serie donde la gente tiene como mínimo 10 litros de sangre), o al webtoon y mencionar a God of HighSchool (anime pronto a estrenarse sobre una escuela donde al parecer todos pelean en un torneo y se unen a entidades que le dan fuerza porque… pues porque sí) de Yongje Park.

Disputas mafiosas estilo Sun-Ken Rock.
Disputas mafiosas estilo Sun-Ken Rock.

En Sun-Ken Rock seguimos la historia de Ken, un joven japonés que se muda a Corea en busca del amor de su vida, y por cosas del destino se cruza con la mafia coreana y a los golpes se vuelve el líder de la banda mafiosa y va ganando territorio, y poder, a los golpes porque “así funcionan las cosas aquí, chico.” ¿Cómo hace el autor para obligar a Ken a pegarse con otros? Lo llena de competencia, luego de responsabilidades, y después a las consecuencias de sus actos, las cuales absolutamente todas se resuelven a los golpes.
Baki no es mejor. En un mundo donde las artes marciales y las peleas son tomadas extremadamente en serio, a unos niveles tan bizarros como la estructura corporal de sus personajes, el protagonista (Baki) busca vengarse de su propio padre, quien es considerado el hombre más fuerte del mundo. Todas las personas que Baki se cruza quieren ese título, por lo que él debe enfrentarse a todos (casi) y vencerlos para lograr estar al nivel de su padre. ¿Cómo? Pues a los golpes. ¿Cómo lo organiza el autor? Pues un torneo. ¿Se terminó el torneo pero hay que alargarlo? No importa, un grupo de asesinos de distintos países van a ir a buscarlo para pelear con él porque: “el más fuerte.”. Los asesinos fueron vencidos ¿Ahora qué? Otro torneo. ¿Terminó también? No importa, porque esos asesinos ahora vuelven, porque sí.
¿Debería hablar de Girls of the Wild's escrita por Hun e ilustrada por Zhena? Digo, lo común de todas las obras anteriores no es sólo la cantidad de golpes que se dan sino la carencia de mujeres en las peleas (o en papeles medianamente importantes), así que nombrar una donde las luchadoras son justamente mujeres (que se pegan con mujeres y hombres por igual) vendría bien, para variar.

Cuando estas chicas se pegan fuerte, te lo hacen notar - Girls of the Wild's.
Cuando estas chicas se pegan fuerte, te lo hacen notar - Girls of the Wild's.

Pero el único que me ha gustado de verdad ha sido The Breaker, (Girls of the Wild’s no está nada mal, pero tiene cosillas) y no por la historia, el resto o los abandoné o terminé viendo la versión animada porque me parecía más rápido, pero como aún están inconclusas voy a tener que retomar la lectura. No voy a hablar de God of Highschool, la primera temporada (o arco), todo lo que tenía que ver con el torneo y las artes marciales venía bien, después no sé qué pasó pero todos terminaron viajando a un mundo paralelo místico porque sí, y fue demasiado, no lo soporté. He visto capítulos sueltos de los arcos actuales, y tengo una idea de lo que está pasando y no es de mi agrado.
A lo que voy es que en todas estas historietas, predomina el subgénero de pelea, volviéndolo casi su único género. Todo gira en torno a pegarse uno con el otro, desde los conflictos internos de personaje, personalidad, estilo de vida (en Ashura hay un tipo que es pescador y gracias a eso puede pelear bien fuerte contra profesionales), tramas, subtramas, romance. Lo que se te ocurra, gira entorno a pelear, porque ¿Por qué no?
Pero hoy no vamos a hablar de ninguno de ellos ya que a mis ojos a llegado el ejemplo absoluto de este género, la obra que le da nombre a este artículo: Shuumatsu no Valkyrie de Takumi Fukui y Shinya Umemura e ilustrado por Chika Aji, publicado desde el 2017 en la revista Gekkan Comic Zenon de la editorial Tokuma Shoten.

La presentación de Adán es todo lo que está bien en esta vida - Shuumatsu no Valkyrie.
La presentación de Adán es todo lo que está bien en esta vida - Shuumatsu no Valkyrie.

¿De qué trata esta obra? Simple, al parecer todos los dioses del diccionario existen y cada mil años se les da por destruir a la humanidad. Lo gracioso es que cada vez que lo hacen algo pasa que les hace cambiar de opinión, pero esta vez es definitivo que nos van a matar a todos. ¿Motivo? Porque somos como somos, sucios irresponsables y malagradecidos. Pero (y acá viene la cosas) aparece una Valkiria que no está de acuerdo con el tema y dice que puede hacer cambiar de opinión a todos si arman un torneo donde los dioses se den a golpes con ciertos humanos, y si los humanos ganan los perdonan a todos. ¿Tiene sentido? Por supuesto que no tiene sentido, y eso es lo brillante, porque de hecho podrías responder de que SÍ tiene sentido, y porque la misma obra te da un razonamiento de por qué podrías decir que lo tiene. Pero no termina ahí, porque ¿quiénes podrían ser los elegidos para pelear por los humanos? Quienes más que Nikola Tesla, Nostradamus, Jack el Destripador, Rasputín, Adán (sí, ese Adán), y otros más. ¿Aún no es lo suficiente absurdo e hilarante como para que lo leas? Entonces andá a leer God of Highschool.

¿Quién mas tiene ganas de ver a Tesla pegándole a un dios? - Shuumatsu no Valkyrie.
¿Quién mas tiene ganas de ver a Tesla pegándole a un dios? - Shuumatsu no Valkyrie.

En esta obra lo único que importa son los golpes, uno podría decir que la revisión que hacen los autores sobre los personajes que utilizan es el plato fuerte de la obra, y la verdad es muy interesante por ese lado, ya que no hay un “desarrollo de personaje” de verdad, sino más bien una revisión de tal personaje al punto donde se encuentra, el cómo llegó a ser la persona que está ahora enfrentándose al dios que le toque... Son resúmenes inmediatos de la historia en la que están basados, o inventos de los autores (como hacen con Adán y Jack el destripador), que lo que les permite es alargar la pelea, y darle peso en “tiempo real”, ya que se nos cuenta la prehistoria mientras se avanza en la lucha, llegando al clímax de ambos al mismo tiempo. Es un método bastante efectivo.  
No sabía que podía llegar a sentir emoción al ver a Adán pelearse con Zeus a puño limpio, ni reírme por el mismo motivo en cada página. O siquiera leer en este universo que enfrentar a Hércules contra Jack el Destripador es una estrategia válida. Ver a Loki hablar con Buda o tener este incesante deseo de ver a Tesla en acción ¿A quién en su sano juicio se le ocurriría que a un inventor amante de las palomas es material de lucha? A mí no, y sin embargo no puedo esperar más para poder verlo.

¿Qué, solo Attack on Titan puede usar memes? - Shuumatsu no Valkyrie.
¿Qué, solo Attack on Titan puede usar memes? - Shuumatsu no Valkyrie.

No voy a decir mucho más, porque tampoco es que haya mucho que decir aún, no es una obra tan larga y todavía está en desarrollo, y de las que serían 12 peleas sólo han ocurrido 4 por ahora, siendo la primera la más floja y menos graciosa. No graciosa como parodia, porque lo menos que quiere ser este manga es una parodia, pero tiene una gran cantidad de “no tomarse en serio a sí misma” que le da este aire de libertad de apreciarla por lo que no es, o sea, puedo reírme de ella sin sentirme culpable. Es un manga que va lento porque se nota que es pensada mucho, y los dibujos tienen una calidad fenomenal que sólo hace pensar por qué justo están haciendo algo como esto, pero al mismo tiempo se agradece que tengan tal calidad artística, porque de seguro no lo hubiera leído si tuviera un dibujo inferior.

"Yo leo the Breaker por su trama". La trama.
"Yo leo the Breaker por su trama". La trama.
Etiquetas
Escrito por:
Demian Espinoza
Insertar frase inteligente aquí
Demian Espinoza
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.