Nació en el manga. Su éxito en el cine con la película animada, fue arrollador. Tuvo adaptaciones a series de animé, y otras adaptaciones al manga. Incluso una película de Hollywood protagonizada por Scarlett Johansson, y comics con autores occidentales. Ghost in the Shell (GitS) es un fenómeno que sigue vigente, y vamos a contar cómo está formado.
GitS es la obra maestra del consagrado autor Masamune Shirow y -probablemente junto a Akira de Katsuhiro Otomo- sea el mayor exponente del género Cyberpunk en la historia de Japón. ¿Qué es Cyberpunk? Un subgénero de la Ciencia Ficción que, básicamente, nos cuenta sobre futuros distópicos donde hay un alto nivel de tecnología o informática, pero a su vez, un declive o decadencia social.
Prever el futuro parece algo simple, pero pocas obras llegan a niveles escalofriantes que nos dejan pensando a dónde podemos llegar a dirigirnos como sociedad. El Cyberpunk es un género consagrado alrededor del mundo, con muchísimos fanáticos. Fanáticos que claramente tienen que conocer esta obra.

Un poquito de historia
A finales de la década del 80, la editorial Kodansha venía con buena racha. Tenían en publicación en la revista Young Magazine al manga Akira (que terminaría a mediados de 1990), y en el año 88, ya habían estrenado la película, que fue uno de los mayores éxitos del cine de animación y, hasta la fecha, sigue siendo considerada una obra imprescindible del anime.
¿Qué podía querer la editorial, si no más obras del mismo estilo para seguir aprovechando el éxito en el que estaba?
Es ahí que aparece en escena Masamune Shirow, un modesto mangaka que publicaba en una editorial chica títulos como Black Magic o Appleseed. Shirow mezclaba magia, tecnología, política y mitología. Era un autor extraño y por demás interesante, completo con el tema guion y muy correcto y detallista en el dibujo. Merecía tener una serie en la Young Magazine. Y así fue como el mundo conoció Ghost in the Shell (攻殻機動隊 – Kōkaku Kidōtai).
Masamune Shirow, cuyo nombre real es Masanori Ota, nació el 23 de Noviembre de 1961 en Kobe. Es un autor con un estilo de dibujo muy clásico y detallado, pero a su vez simple y limpio. El empeño que le pone a los componentes electrónicos, armas y estructuras futuristas pareciera incluso desencajar con su estilo conservador a la hora de afrontar personajes con características humanas. Esa amalgama lo hace único. Por momentos estás leyendo algo de principios de los '80 y por momentos, ves un trazo vanguardista y moderno. Es muy extraño, pero a su vez muy personal. En cuanto al guion, es una máquina. Los diálogos pueden llegar a ser breves, pero la narrativa puede presentarse en forma de un mar de información… y es tan personal como atípico.
¿De qué trata Ghost in the Shell?
La protagonista de la historia es la Mayor Motoko Kusanagi, quien está a cargo de operaciones y crímenes tecnológicos de la “Sección 9” de policía. Kusanagi es un cyborg, y se vale de sus habilidades especiales para llevar a cabo su misión. Estamos en un mundo con inteligencias artificiales y tecnología futurista. Un mundo donde tener un cuerpo humano ya no es necesario. Si alguien tiene un accidente, su cerebro puede terminar en cuerpo sintético. Todos podemos tener contacto o conexión con el resto del mundo de forma artificial.Y sin embargo, el espionaje político y la introspectiva personal juegan un papel importantísimo. Es común en este tipo de obras ver la deshumanización de la gente y su posterior fusión social con la tecnología. La frialdad a la que vamos encaminados de estar en un mundo así. Pero GitS no habla sobre la pérdida de humanidad, sino sobre el encuentro de la misma.¿Un Cyborg puede ser humano? Un humano que se vuelve Cyborg, ¿puede ser considerado lo mismo que una inteligencia artificial?¿Dónde está el límite de la conciencia?¿Es acaso la biología la única barrera entre entidades cibernéticas y humanos corrientes? Mucha acción, mucha intriga, y planteamientos filosóficos y existencialistas a la orden del día. Una combinación perfecta.

Como ya dije, GitS fue un éxito. Y sin embargo, ese éxito no fue nada comparado al que alcanzó al estrenarse, en 1995, la película. ¡Y qué película, por favor! Mamoru Oshii fue el director de esta adaptación al animé en pantalla grande, y logró un perfeccionamiento tal de lo que fue la animación y la trama, incluso tomándose libertades mínimas para alcanzar una atmósfera perfecta de desolación… que te genera escalofríos.
El film fue un furor en todo el mundo. GitS coincidió con la ola del animé de los años 90 en Occidente, y se convirtió automáticamente en un ícono digno de culto entre fanáticos tanto del animé como de la animación en general.
Después de la película y finalizado el manga, tendríamos más películas, series y mangas. Una franquicia que superaría al autor, pasando a otras manos.
Cronología y Canon
Es importante destacar algo: Hay distintas continuidades en GitS. Las series, mangas, películas... no todo es continuación o se ubican en el mismo universo. Comparten personajes y conceptos, pero no trama directamente .
Podríamos decir que hay 3 grandes visiones, todas surgiendo del manga original:
- Mamoru Oshii (Película de GitS 1995 e Innocence)
- Kenji Kamiyama y sus series (Stand Alone Complex, SAC 2nd GIG, SAC SSS, SAC_2045)
- Kise Kazuchika y sus series/películas (Arise, The New Movie)
De esta forma, está distinguida muy marcadamente la trama original del manga, la adaptación al cine de Mamoru Oshii, el universo de Stand Alone Complex (SAC) y el de Arise.
Voy a ordenar todo el material en torno a la obra, por formato. Ojo, que esto no es un resumen de las tramas. Más bien, es enumerar los elementos que componen este universo, para su mejor disfrute.
Manga y comics
Ghost in the Shell
Editado entre 1989 y 1990, y recopilado en 1991 en un único tomo, se trata de una obra corta, de 11 episodios.
La trama ocurre en el año 2029 y tenemos como protagonista a Motoko Kusanagi. El manga es fantástico. Trazos limpios, muchísima información y notas al pie de página para ahondar la experiencia del mundo fantástico que nos intenta imponer el autor, con muchísimo detalle. Planteamientos y reflexiones filosóficas, mucha simbología. Es desolador por momentos, maneja muy buen ritmo de acción, y excelentes transiciones. Hay páginas a color muy correctas, el arte es cumplidor y detallado. Quizás sea innecesaria la hipersexuaización que a veces entra en escena. Mujeres (¿o robots?) muy sexys o en situaciones sexuales sugerentes o explícitas. Uno como lector no sabe si lidia con un humano, con un humano con partes cibernéticas, un cyborg, o qué. Y esa desdibujada línea que serviría como límite, es un trato muy interesante que hace el autor con respecto a los personajes. Cada historia tiene en su portada el año en el que ocurre la historia ficticia de turno, para enriquecer la experiencia del lector.
Las historias son:
- 01. Prologue
- 02. Super Spartan
- 03. Junk Jungle
- 04. Megatech Machine 1 – Revolt of the Robots
- 05. Megatech Machine 2- The Making of a Cyborg
- 06. Robot Rondo
- 07. Phantom Fund
- 08. Dumb Barter
- 09. Bye Bye Clay
- 10. Brain Drain
- 11. Ghost Coast
Ghost in the Shell 2: Man-Machine Interface
Publicada entre 1991 y 1997, está ubicada a nivel trama 5 años después de la obra original. Son 12 episodios, donde nos muestran a la Mayor Kusanagi con su nuevo status (y nombre), lidiando con los problemas del mundo de forma interesante. Revelar mucho más de la trama es arruinar la obra.
- 01. Prologue
- 02. Under Water
- 03. Circuit Weapon 1
- 04. Circuit Weapon 2
- 05. Flyby Orbit 1
- 06. Flyby Orbit 2
- 07. Flyby Orbit 3
- 08. Mold of Life 1
- 09. Mold of Life 2
- 10. Mold of Life 3
- 11. Mold of Life 4
- 12. Epilogue
Ghost in the Shell 1.5: Human-Error Processor
Son cuatro historias que originalmente iban a formar parte de Ghost in the Shell 2, pero Masamune Shirow descartó. De dos episodios cada una (o sea, 8 en total), se ubican entre el volumen 1 y el volumen 2 del manga. A continuación, el detalle y fecha de publicación de Kodansha.
- 01. Fat Cat 1 (1991)
- 02. Fat Cat 2
- 03. Drive Slave 1 (1992)
- 04. Drive Slave 2
- 05. Mines of Mind 1 (1995)
- 06. Mines of Mind 2
- 07. Lost Past 1 (1996)
- 08. Lost Past 2

Ghost in the Shell: Stand Alone Complex
Este manga, publicado en el 2009 de la mano de Yu Kinutani, es a líneas generales una adaptación de la primer temporada del animé del mismo nombre. Muy bueno, pero recomiendo el animé.
Ghost in the Shell: S.A.C – Tachikomatic Days (攻殻機動隊S.A.C. タチコマなヒビ – Kōkaku Kidōtai S.A.C. Tachikoma na Hibi)
También publicado en el 2009, está basado en los cortos del mismo nombre de la serie de animé, dibujados por Masayuki Yamamoto. Completamente obviable.
Ghost in the Shell: Nemuranai Me no Otoko Sleepless Eye~ (攻殻機動隊ARISE~眠らない眼の男 Sleepless Eye )
Este manga, cuyo título en japonés significa propiamente dicho “El hombre con los ojos que no duermen”, fue publicado en 2013, y se narra cómo se conocen Kusanagi y Batou durante la guerra civil. Cabe destacar que NO es escrito ni dibujado por Masamune Shirow. Al frente del guion tenemos a Junichi Fujisaku, y a cargo del dibujo a Takumi Oyama. Esta obra es parte de Arise, el proyecto de animé que sirve como precuela y del que hablaré más adelante.

Rojiko Manga
Rojiko Manga (Logicomanga), está guionizada y dibujada por Masayuki Yamamoto. Salió entre el 2013 y el 2015, y es un spin-off del anime de Ghost in the Shell: Arise.
Ghost in the shell: Comic Tribute (攻殻機動隊 ゴースト・イン・ザ・シェル コミックトリビュート)
Se publicó en marzo 2017 por Kodansha. Varios tributos de diversos autores sobre los personajes de GitS, contando su perspectiva del mundo y formas de ser. Entre los autores encontramos a Akira Hiramoto, Koromatani Yu, Boichi, Masayuki Yamamoto, Koike Nokuto, Imai Yu, Tomonari Inoue, Tadano Nobuaki, Kinutani Yuu y Takumi Ooyama.
Ghost in the Shell: Global Neural Network
Editado en el 2019, estamos ante 4 historias nuevas de autores occidentales, basadas en el universo creado por Masamune Shirow.
- Automatic Behavior (Max Gladstone y David López)
- Redbloods (Alex de Campi y Giannis Milongiannis)
- After the Ball Is Over (Genevieve Valentine y Brent Schoonover)
- Star Gardens (Brenden Fletcher y LRNZ)
Creo que lo más hermoso del libro es la portada de Dustin Nguyen. No son muy increíbles las tramas, pero para una lectura ligera son cumplidoras.

Ghost in the Shell: The human algorithm
Arrancó en el 2019, escrita por Junichi Fujisaku y dibujado por Yuki Yoshimoto, y se ubica después de 1.5. Kusanagi sigue desparecida, y el resto del equipo resuelven casos con su nuevo recruta, Tsunagi.
Esta obra sería básicamente el 1.75, ubicándose entre el manga 1.5 y 2. La revelación principal es encontrar el cuerpo que en algún momento habitó Kusanagi.
Animación
Ghost in the Shell (Película animada, 1995)
Estrenada en 1995, dirigida por Mamoru Oshii y escrita por Kazunori Ito, la película tiene detalles que, a mi gusto, la elevan por encima del manga. Adapta principalmente la trama del Puppetmaster. Se deja de lado la expresividad excesiva que podían mostrar los personajes en el manga, que acá son más parcos y serios. La paleta de colores y la frialdad que emanan, hacen un contraste perfecto con la trama, cosa que a mi gusto, Shirow no lograba con sus páginas a color. Una adaptación mucho más nostálgica, fría y simbólica. En cuanto a la calidad de la animación, es jugadísimo y loable el hecho de combinar animación tradicional (CEL), con animación generada por computadora (CG). La música, compuesta por Kenji Kawai, es otro tema aparte, que acompaña perfectamente la idea que nos intenta transmitir la película. Una verdadera joya. Si vieron Matrix, los (ahora las) Wachowski robaron muchísimo de acá. Escenas prácticamente plagiadas, incluso.

Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (SAC)
Serie de animé de 26 episodios, estrenada en Octubre de 2002 y finalizada en Octubre de 2003. Dirigida por Kenji Kamiyama, la trama gira en torno al equipo de la Sección 9 lidiando con terrorismo cibernético, espionaje industrial, conspiraciones y un villano conocido como “The man who laughs” (Lit. El hombre que ríe…y no, no es el Joker). El concepto de Ghost, algo así como la conciencia o el alma humana, habitando en el cuerpo de un cyborg, ¿es posible? El planteamiento inicial que mencioné, sobre la búsqueda de la humanidad es algo fuertemente marcado en SAC. Recordemos que SAC no tiene cabida cronológica en las series de manga, es una suerte de universo nuevo con las mismas bases.

Ghost in the Shell: Stand Alone Complex 2nd Gig (SAC 2nd Gig)
Serie de animé de 26 episodios. Es la segunda temporada de Stand Alone Complex, dirigida nuevamente por Kenji Kamiyama y emitida de Enero 2004 a Enero 2005.
Se siguen los hilos de la primer temporada, pero acá se trata más que nada de evitar un conflicto entre refugiados y el gobierno.
Ghost in the Shell: Stand Alone Complex – The Laughing Man e Individual Eleven
Son dos OVAs (Original Video Animation, las siglas con las que se denomina a productos que en lugar de ser transmitidos por televisión o pantalla grande, tienen directamente su salida en formato DVD/Blu-Ray -o video hace muchos, muchos años-) del año 2005 que recuentan la serie. The Laughing Man es un resumen de la primer temporada, con énfasis en la trama que le da nombre. Individual Eleven, por su parte, resume y recuenta la segunda temporada.
Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Solid State Society (SAC – SSS)
Esta película del año 2006 fue hecha para emitirse por televisión. Es continuación de las series. Se ubica dos años después del final de 2nd Gig, y veremos a Motoko Kusanagi lidiando con cierto hacker que está detrás del suicidio de varios peces gordos. Claramente encontraremos corrupción e intriga política.
Tachikomatic Days (Tachikoma na Hibi)
Son unos cortos de un minuto y pico de duración que se emiten al final de cada episodio de las series y siempre tiran una punta o detalle informativo sobre el plot del episodio. Son guiños, detalles que expanden el universo. Los Tachikoma son tanques con Inteligencia Artificial que aparecen en la serie.
Ghost in the Shell 2: Innocence
Esta película, que vio la luz en el año 2004 es de plano una secuela del clásico de 1995. Al igual que la primera peli, está dirigida por Mamoru Oshii. Basada muy parcialmente en el arco del manga Robot Rondo y en Phantom Fund, de las que toma pequeños elementos o ideas. La película es complicada de seguir si no tenés buena predisposición. Particularmente me gusta mucho. Tiene una cantidad de información y de simbolismos, notas, referencias y homenajes excesiva, pero es algo que le da un gusto muy particular. El trabajo que hicieron manteniendo la esencia de este mundo ficticio, es excelente. Acá los protagonistas son Batou y Togusa. ¿Y Motoko Kusanagi? Se la nombra, se hace referencia a ella, pero no te voy a decir si aparece o no, mirala y enterate. ¿Y detalles técnicos? Música excelente, animación excelente. No puedo agregar mucho más.

Ghost in the Shell 2.0
La versión 2.0 es la misma película de 1995, editada en el año 2008, con mejores escenas de animación en 3D gracias a nuevas tecnologías, diálogos re-escritos, voces cambiadas y la banda sonora en mejor calidad. Incluso algunos cambios completos como la escena de inicio. Por decirlo de otra forma, una actualización. Personalmente, me quedo con el clásico.
Ghost in the Shell: Arise
Editadas entre el Junio 2013 y Septiembre 2014, son cuatro películas que son consideradas OVAs. Pero obvio que editarlas directamente en Blu-Ray sin aprovechar que los cines seguro se llenaban, no iba a ser negocio. En fin, películas u OVAs, como ustedes gusten. De aproximadamente 50 minutos de duración cada una y dirigidas por Kazuchika Kise, la trama funciona como precuela de la obra original. Apenas terminada la Cuarta Guerra Mundial, nos encontramos con una Motoko Kusanagi más joven, el grupo de la Sección 9 todavía no fue formado y vemos muchos detalles sobre su pasado. Terroristas y un virus que afecta cerebros cibernéticos. Engancha muy bien en el universo, pero recuerden que no son canónicas con la obra original, muchas cosas no cuadran. Su calidad es buena en todo aspecto y la trama funciona. Toda la estética y personajes pasaron por un rediseño, así que es probable que no reconozcan a Kusanagi. Particularmente, no me resulta una obra increíble, pero está muy bien y es disfrutable.

Ghost in the Shell: Arise – Alternative Architecture (Ghost in the Shell AAA)
Acá lo arruinan y complican para robar. Esta es una serie de animé del año 2015 de 10 episodios (cuyos últimos dos, Pyrophoric Cult parte 1 y 2, serían luego considerados como la quinta OVA de Ghost in the Shell Arise). ¿De qué trata? Es Ghost in the Shell Arise, pero fraccionada para hacerla serie de TV. En teoría nos vendían que iba a haber escenas nuevas y detalles, pero sacando Pyrophoric Cult, no aportan nada. Es más, confunde. Estamos viendo lo mismo pero con escenas que a veces no cuadran ni encajan. Recomiendo ver las 4 OVAs y luego la quinta, Pyrophoric Cult.
Ghost in the Shell: The New Movie
También conocida como Ghost in the Shell: The Rising, esta peli es del año 2015. Dirigida por Kazuya Nomura y con Kazuchika Kise como director general, es una continuación de Ghost in the Shell: Arise (más específicamente, de Pyrophoric Cult). Vemos el asesinato de cierto sujeto (que si ya estuvieron sumergidos medianamente en GitS, saben de quién hablo), y la investigación de Motoko Kusanagi para revelar el misterio y motivo del asesinato. Funciona perfecto y limpian el error que cometieron con AAA.
Ghost in the Shell: SAC_2045
La última serie, producida por Netflix y estrenada a fines de abril del presente año (2020), fue dirigida por Shinji Aramaki y Kenji Kamiyama. Está ubicada en el universo Stand Alone Complex, y usa un estilo de animación con CGI. Año 2045, ahora los miembros de LA sección 9 trabajan como mercenarios. Los diseños de personajes estuvieron a cargo de Ilya Kuvshinov. La recepción de la serie fue bastante mala, con críticas negativas en su mayoría.

Teatro
Ghost in the Shell Arise: Ghost is Alive
Esta obra de teatro basada en Arise, es del alo 2015 y tuvo cosas interesantes: usaron videos 3D como parte de la performance mezclándose con la actuación. Los espectadores tenían que usar anteojos 3D. Es la primera vez en Japón que se usaba esta modalidad. La actric Kaede Aono se encargó de interpretar a Motoko Kusanagi.
Novelas/Novelas Ligeras
Ghost in the Shell 2 Innocence: After the Long Goodbye
Novela precuela a la película Innocence. Salida en el 2004, cuenta la historia de Batou buscando a su perro.
Hay 3 novelas ligeras basadas en el universo de GitSpertenecientes a SAC:
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Volume 1 The lost memory
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Volume 2 Revenge of the cold machines
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Volume 3 White Maze
Ghost in the Shell: The Official Movie Novelization
La novelización de la película de Hollywood, escrita por James Swallow y Abbie Bernstein.
Antologías
The Ghost in the Shell: Five New Short Stories
Una antología en prosa publicada en Japón para coincidir con la salida de la película de Hollywood, aunque explícitamente las historias no estén ambientadas en el universo cinematográfico. Los autores: Tow Ubukata, Gakuto Mikumo, Kafka Asagiri, Toh Enjoe y Yoshinobu Akita.
Cine
Ghost in the Shell (película del 2017)
Hollywood aparece con el director Rupert Sanders a hacer la adaptación en pantalla grande con una Motoko Kusanagi interpretada por la popular actriz Scarlett Johansson. Detalles más, detalles menos, la película funciona, aunque se toma varias libertades para ser más fácil de asimilar por el público masivo. Adapta principalmente la idea principal del manga, centrándose en Motoko. Pero se centra mucho en la posible humanidad perdida previo a ser un cyborg, y no en la búsqueda de una humanidad sintética.

Videojuegos
Sí, claramente iban a explotar este apartado. Muy por arriba, les cuento que hay cuatro. Sinceramente, si bien los primeros dos son bastante decentes, son bastante olvidables, todos.
Ghost in the Shell (PSX)
De 1997, para Playstation 1. Es un shooter (juego de disparos) en tercera persona, con una trama muy respetuosa con respecto a la peli. No es una adaptación, sino una trama ubicada en el mismo universo.
Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (PS2)
En el 2004, salió para Playstation 2. También es un shooter en tercera persona, y la trama se ubica entre el final de la primer temporada del animé y el principio de la segunda.
Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (PSP)
Salió en el 2005 una continuación del juego para PSP, esta vez un shooter en primera persona.
Ghost in the Shell: Stand Alone Complex - First Assault Online
Desarrollado por la compañía Surcoreana Neople. Un shooter en primera persona para jugar Online. Fue un fracaso, por lo que quedó discontinuado y se cerraron los servidores.
¿Más encaminado? ¿Interesado? Vamos, que hay pocas franquicias tan interesantes del género como para dejarla pasar.
También podés leer:
Este artículo fue publicado originalmente por el mismo autor en 3 partes en marzo 2017 en el portal Comiqueando. Fue reescrito y actualizado para su publicación en Ouroboros World.