Manga

"Héroes" de Inio Asano

Luchando contra la Oscuridad

Héroes (Yuusha Tachi) de Inio Asano

“El alma de la Oscuridad continuará inmortal hasta el día en que todo regrese a la nada”

Grande fue la sorpresa cuando se anunció que Ivrea iba a publicar en Argentina “Yuusha Tachi” (occidentalizado como “Héroes”), uno de los proyectos más under de Inio Asano. La obra, inédita hasta el momento en nuestro idioma y en esta mitad del planeta y que no se consigue ni en scans, tuvo una publicación muy accidentada: comenzó como un one-shot en 2015 en la revista Hibana pero luego se decidió serializarla, publicando un segundo capítulo en 2016. Esta serialización fue interrumpida cuando la revista dejó de publicarse en 2017 (lo más interesante es que ni siquiera es la primera vez que una publicación de Asano se queda sin revista, ya le pasó en 2008 con la Weekly Young Sunday, donde publicaba Oyasumi Punpun). Tuvieron que pasar dos años para que la serie continuara en la aplicación digital Manga One, donde se publicó semanalmente hasta su final durante un hiatus de su serie regular Dead Dead Demons DeDeDeDe Destruction. Asano insistió con Yuusha Tachi, y en noviembre de 2019 Ivrea Argentina la publicó en un glorioso tomo único. Veamos qué tal estuvo.

Empezando por el final

En Héroes se nos presenta, justamente, a un grupo de heroicos personajes que se enfrentan a la Gran Oscuridad que amenaza con destruir a todo su reino. Es más, en la primera página del manga ya la derrotan, ni siquiera sabemos cómo. Todas las batallas, los momentos triunfales, las victorias y los sacrificios que tuvieron que atravesar nuestros guerreros son completamente obviadas para llegar a los créditos finales de una aventura épica que, aparentemente, nos perdimos. Entonces, ¿de qué trata Héroes? De lo que viene después.

Heroes Inio Asano
Termina la aventura.

Sin entrar en spoilers, que hacen mucho a la experiencia de lectura, la verdadera trama de Héroes es la de un grupo de variopintos personajes que deben escapar del Bosque Tóxico y regresar a su reino después de una victoria. La presión de tener que volver a sus vidas después de la batalla y la incomodidad de lidiar con sus compañeros empiezan a formar grietas en el grupo, y eso comenzará de a poco a formar roces entre los héroes.

En principio, el manga es una comedia. El humor de Asano es algo bizarro, pero funciona. Tiene que establecer todo el escenario para rápidamente subvertir las expectativas de lo que el lector espera de esta clase de personajes que a veces parecen sacados de mangas infantiles clásicos al estilo de Fujio Fujiko. Los combina con diálogos incómodamente cercanos y cada tanto mete alguna bizarreada para cortar con un ambiente que se va a haciendo cada vez más pesado.

Como es usual en las obras de este autor, hay dos trampas en la forma en la que está contada, dos giros en la narrativa: el esperado y el inesperado. El primero es el que se deduce fácilmente: esta historia fantasiosa e infantil es en realidad una parodia de mangas de fantasía heroica. El inesperado, por otra parte, va haciéndose latente a medida que se avanza la lectura. La atmósfera va cambiando, los personajes se vuelven más oscuros. Al terminar, Héroes no es el mismo manga que al principio.

Por supuesto, Asano aprovecha esta obra para hablar de lo que sea que tenga ganas de hablar mientras lo dibuja, y utiliza a los personajes de voceros de su mente, humanizándolos hasta puntos incómodos. ¿Exposiciones de comportamientos machistas? ¿Incomodidad con los argumentos de ciertos sectores radicales del feminismo? ¿Viejos chotos que se aprovechan de su situación social para sacar ventaja de los demás? ¿Amigos infumables? En las páginas de Héroes se puede hablar de lo que sea, haciéndolo un manga realmente impredecible.

El núcleo de esta historia no son realmente los héroes o las grandes batallas, sino la Gran Oscuridad, ese abstracto enemigo que nunca parece haber muerto del todo. ¿Qué es realmente? No es la primera vez que el mangaka juega con conceptos de ese estilo. Ya en Oyasumi Punpun (de la cual hicimos un extenso análisis en tres partes) se hablaba de un misterioso “Punto Negro”, otro ente oscuro y malvado que superaba lo físico y se anidaba en los corazones de las personas. “Todos somos Puntos Negros”, decía Pegasus, y es un gran puntapié para intentar responder la pregunta que envuelve toda la lectura de Héroes: ¿Qué es realmente la Gran Oscuridad?

También podés leer:

Saliendo del Bosque Tóxico

Ya en Dead Dead Demons DeDeDeDeDesruction, Asano comenzó a jugar con parodiar visualmente a mangas de corte infantil (principalmente Doraemon) en sus prólogos y epílogos de cada volumen, los segmentos de Isobeyan. Se ve que le gustó la idea porque hizo un manga entero con ese mismo concepto acá.

Héroes no escapa al nuevo estilo de dibujo que el mangaka ya empezó a usar en su manga de nombre larguísimo: caricaturesco, dinámico y muchísimo más expresivo que el de sus obras más “realistas”. Otra vez hace la joda de diseñar a los personajes increíblemente simplificados, como si no supiera dibujar más detallista que eso, para que cuando llega la hora de hacer énfasis en algo particular saltar con las tintas y demostrar que por algo es el mangaka joven más popular del momento.

Bósque tóxico
Asano desatadísimo en los fondos.

Ovación aparte para el arte de fondos, porque el Bosque Tóxico está dibujado árbol por árbol y hoja por hoja en cada viñeta de las 200 páginas de la historia. Por supuesto que la referencia fotográfica y un grupo de entrenados asistentes son claves para lograr esos resultados, pero más allá de lo técnico se puede sentir que Asano quería que el lector se sienta atrapado en ese bosque infinito, opresivo y progresivamente más oscuro donde la Oscuridad va robándole lugar a la luz.

Además, vale aclarar, este manga fue publicado completamente a color. Técnicamente es a dos tintas, negro-rojo, pero con unas portadazas full color impresionantes como a las que nos tiene acostumbrados el sensei. La edición de Ivrea Argentina, por supuesto, respeta los colores originales, además de salir en un formato A5 (los tomos altos) con una sobrecubierta con unos acabados superficiales sectorizados del re-carajo. Teniendo en cuenta también lo jodido de conseguir que es este manga, la edición de Ivrea es realmente un producto de lujo que cualquier Asanoteca (y cualquier biblioteca de manga que se precie) no puede perderse.

Dejá tu comentario para participar
Se sortea en
Etiquetas
Escrito por:
Matias Mir
"El especialista"
Matias Mir
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios y Ganá
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.