Manga

La espada del Inmortal, por Ovni Press

la obra de Hiroaki Samura llega a Argentina

La espada del Inmortal, por Ovni Press

Mugen no Jūnin (del japonés 無限の住人, traducción literal: "Habitante del Infinito"), es conocido en tierras occidentales como "La espada del Inmortal" o "Blade of the Immortal". Y si la pregunta inicial es si este manga del autor Hiroaki Samura es popular, la respuesta es simple: Sí, ya es todo un clásico.

Teniendo en su haber, entre otros, a Shingeki no Kyojin (Attack on Titan), Akira, Ghost in the Shell y Blame!, la editorial Ovni Press se posiciona como una gran competencia en el mercado nacional de manga, como una gran alternativa a lo que en su momento supo ser el monopolio de Ivrea

Haciendo una breve introducción, vamos a hablar de esta obra pero sin spoilers, para luego contar algunos detallitos extras y un poco sobre la edición nacional.

Conociendo la obra de Samura

Editado en 1993 y viendo su fin en el año 2012, con 30 tomos publicados (sí que se hizo desear el autor, ¿eh?) de la mano de Kodansha Comics,  La espada del Inmortal, tiene como protagonista al espadachín Manji, que por alguna razón (que sabrán al leer el manga), no puede morir. Sí, aunque le corten un brazo, vuelve a crecer. Si lo apuñalan, la herida se cierra. Y el envejecimiento tampoco es un problema en su longeva vida. Al inicio de la historia, su camino se cruzará con el de Rin Asano a quien promete ayudar en su venganza contra Kagehisa Anotsu por asesinar a toda su familia y dojo.

Interiores.
Interiores.

Situándonos durante la mitad del shogunato Tokugawa (1782, segundo año de la era Tenmei), el inicio del recorrido en su odisea lo llevará a lidiar con grandes samurais, dojos, organizaciones... y mezclar un poco de historia japonesa feudal dentro de la ficción (como bien supieron hacer otras obras del estilo de Rurouni Kenshin de Nobuhiro Watsuki o Kozure Ōkami (Lone wolf and cub, de Kazuko Koike y Goseki Kojima). Sí, básicamente estamos ante un manga de luchas samurai. Bah, Manji es un ronin, porque no sirve a ningún señor.

Sobrecubierta extendida de la edición de Ovni Press.
Sobrecubierta extendida de la edición de Ovni Press.

Las peleas, la violencia y la crudeza de la época en la que transcurre la obra, están a la orden del día. Sin teñir de rosa ni suavizar lo gráfico (no llega a niveles gráficos brutales como obras del estilo Berserk, pero sí vamos a ver una fiesta de miembros mutilados), el mangaka cumple en inducirnos a una obra seria y a la vez dura, donde mezclando su estilo de carbonilla con trazos de tinta, dota de una dinámica interesante al apartado artístico, mientras que a nivel guion, pese a avanzar de forma lenta pero firme, ya desde el inicio el objetivo es claro.

Entre las particularidades del manga, el uso de personajes femeninos fuertes, las armas inventadas y algunas lindas exageraciones bastante tiradas a tierra, dotan a la obra de un gustito único e interesante.

Como amante del género jidaimono (relatos basados en el japón feudal), La espada del Inmortal es una obra que merece estar en la biblioteca y ser leída.

Interiores.

La controversia por la esvástica

El protagonista, Manji, toma su nombre del símbolo Manji que lleva en su ropa. Es un símbolo que fácilmente se asocia al nazismo, pese a su longeva existencia oriental. Sin embargo, hay que notar unas meras diferencias: 

  • La esvástica, en sentido dextrógiro; cuando gira en sentido de las agujas de un reloj (o sea, cuyo brazo superior apunta hacia la derecha):
  • La sauvástica, en sentido levógiro;cuando gira en sentido contrario a las agujas de un reloj (o sea, cuyo brazo superior apunta hacia la izquierda):
Comparación: Portada japonesa (izquierda) y portada argentina (derecha).
Comparación: Portada japonesa (izquierda) y portada argentina (derecha).

¿Cuál utiliza Manji? la sauvástica. Manji es el nombre que recibe el símbolo en Japón, que tiene sus orígenes en el hinduismo pero su uso se extendió en el budismo y jainismo. Y si bien es un símbolo milenario, la asociación con el Nazismo de la esvástica (como ya se mencionó) es casi automático para los occidentales. Por este motivo, el autor del manga pidió que en ediciones internacionales (o sea, fuera de Japón), se modifique en las portadas el símbolo para no generar ninguna confusión ni asociación errónea. Nada de pensar que es un capricho de la editorial nacional. Dentro de la obra el Manji se mantiene como debe ser, pero en las portadas se modifica por una leve mancha roja.

Detalles de la edición de Ovni Press

Hasta el momento he de decir que es la mejor traducción de Ovni por mucho. Tiene muchísimo empeño, trabajo de corrección, un lenguaje neutro que no cae en estupideces al estilo "Maldito bastardo" ni en voseo porteño. Y al final del tomo, hay unas cuantas "notas al pie", donde aclaran varias palabritas que prefirieron dejar en japonés (excelente decisión, si me preguntan), o algunas otras que por cuestiones culturales o históricas, nos son completamente ajenas. Ejemplos pueden ser los nombres de algunos platos de comida, regiones antiguas de Japón, figuras budistas o personajes históricos.

El tomo está bien encuadernado, encuadrado, recortado, linda profundidad de negros, linda sobrecubierta. La verdad, un lujo.

Ficha de Ovni Press sobre la edición.
Ficha de Ovni Press sobre la edición.

Ficha Técnica

  • Nombre original: Mugen no Jūnin (無限の住人, traducción: "Habitante del Infinito")
  • Nombre con el que se comercializa en Argentina: La espada del Inmortal
  • Autor: Hiroaki Samura (guion/dibujo)
  • Estado: Obra terminada (originalmente 30 tomos en Japón)
  • Editorial Japonesa: Kodansha
  • Editorial Argentina: Ovni Press
  • Publicación: Bimestral
  • Cantidad de tomos edición Argentina: 15 (tomos dobles)
  • Cantidad de páginas: 448
  • Tamaño: 13.5 x 19 cm.
  • Posee Sobrecubierta:
  • Precio: $975
  • ISBN: 978-987-724-683-4

La continuación del manga: Mugen no Jūnin - Bakumatsu no Shō

El año pasado, guionizada por Kenji Takigawa y dibujada por Ryu Suenobu (con supervisión del mangaka original, Samura), salió un nuevo manga, continuación oficial del manga original, titulado Mugen no Jūnin - Bakumatsu no Shō (Arco del Bakumatsu). ¿Quién es el protagonista y de qué trata? Claramente no se los voy a contar, arranquen por el principio como es debido con la edición de Ovni Press. Lo que sí les puedo adelantar es que, si bien la obra original arranca en 1782, el Bakumatsu es un perído histórico que va desde 1853 a 1867. Como ya referencié previamente, los lectores de Rurouni Kenshin van a estar más al tanto con la ubicación histórica, porque es la época donde el Hitokiri Battousai se hizo popular luchando contra el Shinsengumi. Tras el cierre de esa época en la Era Edo, es que arranca la Era Meiji.

Preguntándole al editor de Ovni Press Leonardo Scarano sobre la posibilidad de editar en Argentina esta nueva etapa que se formaliza actualmente en Japón, responde: "Está la idea pero, lógicamente, va a depender de cómo sea la respuesta del público. Si vemos que el manga funciona bien, vamos a ir por la continuación. y sino, solo publicaremos esto".

¿Alguna duda? Cualquier biblioteca merece tener esta joya entre sus estantes. Sumado a que la edición de Ovni Press le hace una gran justicia, la compra es segura y la recomendación es absoluta.

Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.