Manga

La maldición de Berserk

Llega Berserk a la Argentina

La maldición de Berserk

En Marzo de 2019 se confirmó que Berserk se publicaría en nuestro país de la mano de Panini Cómics Argentina, controversial filial de Panini que desde 2017 sutilmente acerca al público Argentino series de manga inéditas hasta el momento. La obra más famosa de Kentaro Miura goza de una popularidad masiva en todo el mundo y es considerada una serie de culto, pero no fue hasta ahora que llegó a la Argentina, y encima no fue de la mano de ninguna de las editoriales ya establecidas hace años. ¿Por qué se dió esto? Se dice que la obra (y, particularmente, su licencia) está maldita. Profundicemos.

La maldición en Japón

No es la primera vez que hablamos de obras malditas. Ya habíamos mencionado una vez la historia de Miracleman, un cómic que al día de hoy no puede terminar de publicarse por varios problemas legales y creativos. Berserk es un caso aún peor. Empecemos por el principio:

El “piloto” de Berserk fue un one-shot llamado “Berserk: The Prototype”, lanzado en 1988. Al año siguiente la serie regular comenzó a publicarse en la revista quincenal Animal House. Ya desde el principio hay varios tropiezos porque la serie saca un capítulo en octubre de 1989 y recién en enero de 1990 continúa con otro capítulo. Sigue saliendo con algunos baches hasta que en Junio de 1991 encuentra una especie de regularidad. Hasta 1992 salen en total unos 17 episodios que no están numerados, y la “maldición” de Berserk se hace temer cuando la revista es cancelada. Esta cancelación funciona más como una renovación editorial, y en Junio del mismo año vuelve Berserk con su primer episodio numerado (como el #1, que en realidad sería el #18). La nueva revista es la contemporánea Young Animal, de regularidad quincenal. Miura va a fingir ser un autor que cumple con los itinerarios de la editorial durante unos… cinco capítulos, para después entrar en un bache de cinco meses.

La serie sigue publicándose con bastante regularidad durante los siguientes 17 años, aunque los parates se hacen progresivamente más largos: a veces es de quince días, a veces de un mes, después de dos meses, y así. El autor logra concluir el cuarto arco argumental de Bersek (“Falcon of the Millenium Empire”) en 2009 y comienza el actual arco (“Fantasia”) en noviembre del mismo año. Al día de hoy todavía no lo concluye.

Además de los hiatos y la numeración confusa, hubo otro problema en la publicación de Berserk. La primera es que el capítulo #83 de la serie (publicado en la Young Animal en 1997) no se publica en los tomos recopilatorios por pedido expreso del autor (causando más quilombos de numeración a la larga). En este artículo ya explicamos por qué se dio esa situación.

Berserk

La maldición en España

Fue en Europa donde se empezó a hablar de “la maldición de Berserk”, y los Españoles tienen motivos de sobra para hacerlo, ya que la serie se publicó por cinco sellos distintos y se reeditó cuatro veces desde 1996 hasta la fecha. Repasemos un poco cómo fue la cosa.

La primera editorial en publicar Berserk en español fue Planeta DeAgostini, en un formato popular de la época: las revistas de 48 páginas. Con el horrible nombre de “Gatsu: el guerrero negro”, la serie duró solo 10 entregas por decisión de la editorial. Se rumorea que aunque el primer número tuvo ventas decentes, el segundo tuvo desempeño deplorable en el mercado y los siguientes ocho fueron a pérdida.

No es hasta 2001 que otra editorial consigue la licencia para publicar la serie: Mangaline, la llamada “editorial del aficionado”, porque había sido fundada por un menor de edad con el apoyo de sus hermanos mayores. El caso es parecido al de Larp en nuestro país (pueden leer nuestro repaso por la historia de Larp en esta nota) en el sentido de que fue fundada desde la inexperiencia y, al menos en principio, les fue inesperadamente bien. Igual no podemos comparar los números que manejaba Mangaline con los de ninguna editorial argentina, menos aún en el 2001.

Mangaline nació primero como un fanzine informativo y luego se convirtió en una tienda de historietas. Ya desde fines de los '90s y entrando en los 2000, cuando fundaron la editorial, se perfilaron como una de las movidas más novedosas e influyentes del manga en España, promoviendo eventos y publicando los primeros tomos con sobrecubierta de manga de la península. En septiembre sacaron a la venta el primer tomo de Berserk y en un mes agotó una tirada de diez mil ejemplares (¡!), haciendo que los licenciatarios japoneses, decepcionados con la edición de Planeta, se interesaran en vender la licencia en otros mercados de Europa, lo que a su vez llevó a la popularidad masiva de la serie en el viejo continente.

Por el 2002 tuvieron algunos problemas de licencias y de versiones pirata dando vueltas por el país pero en 2003 reaparecieron y, entre otras series, reeditaron Berserk y continuaron sacando nuevos tomos. El tomo 1 de la nueva edición incluía un DVD gratis con los primeros capítulos del animé de los '90s, y esa nueva edición de diez mil ejemplares volvió a agotarse a los pocos meses. Siguieron reimprimiendo durante diez años.

En su extenso catálogo, además de Berserk publicaron “Japan” y “Oh-Roh” de Miura. La influencia que tenían en el mercado del manga a principios de los 2000 era tan grande que pudieron abrir una filial en Portugal y, más importante, llevar de invitado al Salón del Manga de Barcelona de 2006 a Monkey Punch, el autor de Lupin III (que también publicaron).

Pero la maldición de Berserk no se hizo esperar y con la aparición de competencias más fuertes y varios conflictos internos, la editorial se vino abajo desde 2008 y en 2011 oficialmente cerraron Mangaline. Habían llegado a publicar hasta el tomo 30 de la serie.

En 2011 la licencia la toma la editorial Glénat, capitaneada por el famoso editor Joan Navarro, que se decía que sólo publicaba lo que le gustaba leer a él y que no cancelaba series. Aunque originalmente era solo una filial de la francesa Glénat Editions, ese mismo 2011 fue comprada por el propio Joan Navarro. Se dice que había habido problemas para pagar las licencias y que la editorial Shueisha les había rescindido el contrato de todas sus series “grandes” (como es el caso de Naruto y Bleach), por lo que hubo un periodo de seis meses sin novedades conocido entre los consumidores como “el shueishazo”. Al final Jacques Glénat acepta venderle la filial española a Navarro (que se dice que hipotecó su casa para poder pagarla) y este último le cambió el nombre a EDT, “Editores De Tebeos”.

¿En qué afecta esto a Berserk? En que con solo siete tomos publicados (once si contamos que simultáneamente sacaban la serie desde donde la dejó Mangaline) la “maldición” casi se lleva por delante a Glénat. A partir del tomo #8 los tomos pasan a decir EDT en la tapa y siguieron publicándola hasta 2013, llegando al tomo #36 que es dónde se había quedado la serie en Japón.

Glénat/EDT en 2008 era la editorial de manga en España que más títulos publicaba, y en 2014 fue la que menos circulación tuvo. Por 2014 perdieron la licencia del manga y se mantuvieron publicando las pocas licencias que les quedaban. Su último registro es de 2017.

Recién en 2017 los españoles volvieron a ver a Guts, esta vez de la mano de Panini. Ante todo el precedente, no lanzaron una sino dos ediciones en simultáneo. La primera fue una continuación del material de Glénat/EDT, manteniendo el mismo formato. La segunda fue una edición llamada “MAXIMUM BERSERK”, basada en una similar publicada en Italia, que incluye dos tomos por cada tomo MAXIMUM, con un diseño gráfico medio feo pero que lo vale por la cantidad de páginas por tomo. Por ahora siguen publicándose regularmente. Esperemos que hayan aprendido de todas las anteriores editoriales caídas y no se repita la “maldición”.

Las ediciones normales y MAXIMUM de Panini. En el centro, el anuncio de la edición argentina.
Las ediciones normales y MAXIMUM de Panini. En el centro, el anuncio de la edición argentina.

La maldición en Argentina

¿Por qué hasta ahora no se publicó Berserk en Argentina? El asunto es mucho más simple que en Europa. Por un lado la irregularidad en la publicación japonesa y el hecho de que su conclusión sea indeterminada no son muy atractivos para las editoriales argentinas ni para muchos de sus compradores más veteranos, que ya tuvieron que clavarse varios clavos con series como “D.N.Angel” que al llegar a estar al día con Japón solo quedaron inconclusas. Por otra parte, la editorial que publica Berserk en Japón, Hakusensha, se llevó varios chascos en el mercado argentino con series paradas de parte de Ivrea (Fruits Basket y Kare Kano) y Larp (Ouran High School Host Club y Vampire Knight) como para otorgarles la licencia de una de sus series más populares.

No fue sino hasta que se estableció en el país Panini y demostró una regularidad aceptable y buenas ventas que consiguieron la preciada licencia de Berserk. La serie llegará en mayo, y veremos si la maldición nos persigue en Argentina o no.

Etiquetas
Escrito por:
Matias Mir
"El especialista"
Matias Mir
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.