Manga

La música de Marie (Marie no kanaderu ongaku)

La obra maestra de Usamaru Furuya

La música de Marie (Marie no kanaderu ongaku)

En mi caso puntual, Usamaru Furuya (autor de obras como Happiness, Hikaru Club o El club del suicidio), me parece un excelente mangaka, pero nunca llegué a sentir un fanatismo o admiración importante por su obra. Pero tras escuchar tan buenas críticas de "La música de Marie" (en japonés "Marie no kanaderu ongaku") manga que fue editado por la editorial española Milky Way Ediciones en el año 2016, me decidí a comprarlo. Y qué grata sorpresa me llevé. Hacía mucho no disfrutaba tanto una lectura.

¿Qué nos encontramos en esta obra?

Un relato fantástico que nos transporta a un mundo fascinante libre de avances tecnológicos contemporáneos, donde la humanidad adora a una diosa mecánica que aparece de tanto en tanto en el cielo, volando sin rumbo aparente y jamás deteniéndose. Una sociedad tranquila y sin disputas, con su estructura extraña. La búsqueda de la verdad, revelaciones e iluminación, además del replanteo inminente sobre el culto y el origen de los dioses.

Pippi y Kai, los protagonistas de esta historia.
Pippi y Kai, los protagonistas de esta historia.

Esta reseña intenta ser más que nada una recomendación, por lo que no encontrarán spoilers.

El mundo de Marie

En este mundo fantástico, conocemos a Pippi y Kai, dos adolescentes que viven su día a día en Pirito, una isla donde la tecnología está basada en engranajes y vapor, al mejor y clásico estilo steampunk. Aparentemente no suele haber problemas mayores a nivel social, y la forma de comercio es el trueque. Todo parece ser bastante tranquilo, hasta que presenciamos una suerte de robot gigante de apariencia femenina, zurcando los cielos. Es Marie, algo así como una diosa a la que se venera.

Dios le dijo a Marie
que llevara felicidad a la gente.
Que procurara que no hubiera disputas.
Que hiciera lo posible para que la testarudez
no arraigara en sus corazones. 
(Libro de Pirito - Génesis).

Marie, la diosa que zurca los cielos.
Marie, la diosa que zurca los cielos.

Es interesante, en primera instancia, encontrarnos con un mapa de la ciudad donde todo transcurre, y al final encontrar el mapa de toda la isla. Eventualmente a lo largo de la trama, nos revelan nuevas locaciones con sus costumbres, formas de ganarse la vida y otros aspectos culturales.

Lo más importante que se analiza (y porqué no, critica) es el tema religioso. La forma de rendir culto. Dónde y cómo rezar, el accionar de un gurú, la devoción. Marie, con su música imperceptible, se supone que mantiene el equilibrio del mundo. Si es una creencia o una realidad, es algo a descubrir con la lectura.

El guion y argumento

No nos engañemos, hay dos protagonistas muy bien marcados, y Kai es el peregrino que encara el clásico viaje del héroe. Él es distinto por algún motivo, aparentemente hay una relación especial entre Marie y él. Y el mundo tal y como lo conoce, de forma paulatina, cambia. La verdad y la iluminación es la búsqueda que emprenderá Kai, siendo Pippi el cable a tierra, la humanidad terrenal que contrasta lo divino.

Furuya se luce a lo largo de 16 episodios, con un ritmo que va in crescendo y generando cada vez más interrogantes e interés en el mundo y en los protagonistas. Diálogos que no son forzados, y si bien hay cuestiones que por ahí no cierran, cuando terminamos la obra entendemos por completo y le podemos atribuir un sentido magistral, un planeamiento por medio de sutilezas que están aprovechadas al 100%. Me costaría trabajo pensar que alguien puede aburrirse leyendo este manga, que episodio a episodio se va poniendo cada vez más intenso, hasta llegar a una conclusión magnífica y, al menos durante más de la mitad de la obra, poco esperable.

Los personajes tienen su voz y son orgánicos a la trama, sirven para presentarnos situaciones importantes, dar contexto o enfatizar cuestiones culturales que logran sumergir al lector de lleno en este épico viaje.
Marie, los 3 sabios, el bosque ambulante, los libros religiosos, las diferentes interpretaciones del mito...

Los 3 sabios.
Los 3 sabios.

El apartado gráfico

Una trama de este calibre no se podría disfrutar sin un dibujo a la altura. Y Usamaru Furuya demuestra una maestría increíble tanto en la expresividad de los personajes, como en la secuencia narrativa, planos, sombras... Pero esto, pese a su tremendo nivel, queda opacado ante la cantidad de detalles que tienen los fondos, mecánicas ficticias, casas, vestimentas, vehículos y locaciones en general. Es impresionante el trabajo que se tomó, difícil no sentir este universo que nos presenta, detallando gráficamente con maestría todos los rastros culturales más evidentes, incluso espacios comunes como pueden ser talleres, hogares, calles o lugares para rendir culto. No hay mucho que analizar, es simplemente genial.

Páginas interiores.
Páginas interiores.

La edición de Milky Way

En Japón, la obra fue comercializada en dos volúmenes, pero Milky Way Ediciones lo recopila en un único tomo de 536 páginas en blanco y negro, con algunas páginas a color. Formato B6, tapa blanda, con sobrecubierta.

La sobrecubierta del tomo es una conjunción de las dos portadas originales japonesas fusionadas en una, con acabados en dorado que destacan con el fondo gris. Un excelente trabajo de edición. Su precio de venta en España es de 15 euros

Sobrecubierta desplegada de Milky Way.
Sobrecubierta desplegada de Milky Way.

Tanto la calidad del tomo, como la impresión, colores y cubierta, son excelentes. La traducción estuvo a cargo de Marc Bernabé, a estas alturas una persona muy conocida por su trabajo en el ámbito de los lectores de manga en español (y declarado fan de Furuya). No hay ninguna queja al respecto, su trabajo es impecable.

Conclusión

Una obra excelente y altamente recomendable. No hace falta ser lector habitual de manga para poder disfrutar esta gran historia con un apartado gráfico a la altura. No me quedan más que elogios ante una de las lecturas que más disfruté en los últimos meses.

El autor es conocido por hacer siempre en sus obras, una crítica a algún tema tabú o problemática social, y no teme en ser gráfico o explícito para lograrlo. En este caso, se exploran temas sobre sexualidad de una forma interesante y herética pero sin ser gráficos, pero si bien esto tiene cierto peso a nivel argumental, la principal crítica es a nuestra civilización tal y como la conocemos, nuestro mal uso de la tecnología y la forma de encontrar la paz por medio de una filosofía que podría despojarnos de nuestra misma naturaleza y albedrío.

Pippi preparándose para... un evento.
Pippi preparándose para... un evento.

¿Estarías dispuesto a ser limitado como individuo, a cambio de la paz? ¿Dónde termina la adoración y comienza la obsesión? ¿Por qué Marie tiene apariencia robótica? ¿Por qué la única forma de comercio es el trueque? ¿Cuándo dará la humanidad el salto tecnológico necesario?

Estas cuestiones, y muchos elementos ficticios culturales como las celebraciones de cumpleaños, las uniones de pareja, la forma de relacionarse y el lugar en el mundo que uno ocupa, plagan la obra página a página. Y entre líneas, el autor indaga al lector para que se pregunte esto y reflexione sobre nuestras normativas y limitaciones sociales.

Releyendo esta obra que dibujé hace 15 años, siento un dolor aún más intenso. No cesamos de oir noticias, día tras día, que dan a entender que en el mundo están aumentando los casos de terrorismo, que la cadena del odio está originando grandes conflictos y que, en definitiva, la tercera guerra mundial ya ha empezado discretamente.

El desarrollo de la teconología militar nos ha dado la capacidad de exterminar a la raza humana repetidas veces, y no puedo dejar de pensar que ojalá la música que toca Marie envolviera ahora el mundo entero.

Usamaru Furuya, abril 2016.

Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.