Manga

Opinión: El final de Berserk

Meditamos sobre el final trunco de la obra maestra de Kentaro Miura

Opinión: El final de Berserk

Me precio de no ser uno de esos lectores que le da demasiada importancia a los finales. De hecho, algunas de mis obras favoritas son mayoritariamente despreciadas porque se considera que no llegaron a buen puerto. El caso más paradigmático, aunque en otro medio, sería la serie de TV Lost. Otro ejemplo, más cercano a lo que aquí nos compete es Gantz de Hiroya Oku. Lo importante es disfrutar el camino, no el punto de llegada, argumento con tufillo a pseudofilosofía oriental cuando alguno me quiere agarran para discutir en algún foro virtual.

Pero lo entiendo, los finales son importantes. Después de todo, si amamos la ficción es en parte porque, a diferencia de la vida real, las aventuras y pesares de héroes y heroínas tienen una conclusión, una meta, una última página que nos brinda una resolución, sea esta buena o mala. Por eso es tan difícil hablar del “final” de Berserk, la obra magna del mangaka Kentaro Miura.

Serializado en las páginas de Monthly Animal House (luego Young Animal) de la editorial nipona Hakusensha a partir de 1989, Berserk se convirtió en uno de los manga seinen más famosos, especialmente fuera de Japón. Su marca sobre la ficción de fantasía, en especial en su variante “oscura”, es inconmensurable. Con sus idas y vueltas, y un calendario de publicación que en los últimos años se había vuelto infamemente errático, la serie acumuló a lo largo de 32 años un total de 364 capítulos y 40 volúmenes, con un volumen 41 próximo a ser publicado. Sus ventas se calculan en el orden de los 50 millones a nivel global.

Berserk se supo transformar en un hito de la ficción de fantasía
Berserk se supo transformar en un hito de la ficción de fantasía.

Miura, que había nacido en 1966 en la ciudad de Chiba, falleció el 6 de mayo del 2021, con 54 años y una vida que, al igual que la saga de Guts, se siente trunca, cortada antes de tiempo. Sobre la cultura del trabajo japonesa, en general, y el mundo del manga, en particular, se podrían escribir cataratas de bits. Sólo basta con recordar la “romantización” del trabajar hasta desfallecer que encontramos en historietas como Bakuman de Tsugumi Oba y Takeshi Obata, editada en nuestro pais por Ivrea. Lo cierto es que el autor, en los últimos años respaldado por su Studio Gaga, nunca comprometió la calidad de su obra. A contramano de una industria que con sus tiempos acelerados favorece la estilización al palo, el mangaka complejizó su trazo a un nivel casi barroco. Más que una historieta japonesa, parecía que estábamos leyendo una serie de grabados del artista francés Gustav Doré.

Así llegamos al capítulo 364, producido por sus asistentes a partir del manuscrito dejado por Miura, que oficia de manera forzosa de desenlace de Berserk ¿Qué tan satisfactorio es como final? ¿Qué conflictos quedan sin resolver?

Un final inesperado

El capítulo 364 de Berserk, aptamente titulado por los scanlators algo así como “Una lágrima como rocío matutino”, es un final inesperado en el sentido más cabal del término. No porque sea un desenlace que no nos vimos venir, sino porque esta docena de páginas no esperaban ser el punto final de una obra monumental, que lleva décadas en el hacer.

Estas dos docenas de páginas se centran en la reaparición en la luz de la Luna llena del misterioso niño de pelo largo, que ha entrado y salido de escena varias veces en la segunda mitad de la serie. Luego de apersonarse delante de Guts al final del capítulo anterior, aquí vemos como el guerrero lo lleva dentro, al encuentro del resto de los personajes. Schierke repite su teoría de tomos atrás, (que el niño es un emisario del Rey de las Hadas), pero esta queda invalidada cuando Danan entra en escena y lo desconoce. Lo que si ofrece es su apreciación: el niño, quien se comporta como un infante humano común y silvestre, es puro como un hada, su existencia es confirmada como atada a la luz de la Luna llena, y es su “destino” haber llegado a la isla de Skellig, al igual que la de toda la banda.

El último capítulo de Berserk es apacible
El último capítulo de Berserk es apacible.

Un capítulo amable en una serie más conocida por ser cruenta, buena parte de las páginas son dedicadas a retratar el apacible día de los protagonistas. Juego con las criaturas mágicas, un chapuzón en el lago. La idea de que esta banda, de un rejunte involuntario grupo de extraños salidos de una partida de rol, se ha convertido en una familia, cruza la mente de Schierke.

El gran punto a sacar en limpio de esta secuencia parece ser la conexión natural de Casca con el niño. Y, también, de Guts, como piensa para sus adentros Danan. Asimismo, se vuelve a subrayar el deterioro del cuerpo del Espadachín Negro, que cruje bajo la voracidad de la armadura Berserk.

Al final, el sueño de Casca sobre el niño ofrece evidencia bastante conclusiva que hay una conexión entre el niño de la luz de Luna llena y ese feto deforme, místico, producto de las vejaciones demoníacas realizadas sobre la embarazada Casca durante el macabro Eclipse. Y, para rematar, y dejarnos con un cliffhanger que se prolongará hacia la eternidad, el niño se escapa de la cama en medio de la noche para convertirse, ante los ojos incrédulos de Guts, en Griffith.

Misterios abiertos, misterios cerrándose

Quizás lo que más duele de este final que no es final es que Berserk, después de décadas en serialización, de expandir un mundo cada vez más vasto, estaba claramente cerrando. Incluso aunque Miura no se lo hubiese confirmado a un periodista japonés sólo meses antes de su muerte, la lectura de la obra lo indicaba a gritos.

Después de muchas vueltas, incluyendo un desvió acuático a mi gusto demasiado inflado que enfrentó a los protagonistas a un dios marino, finalmente habían llegado a Elfhelm. El desembarco en la tierra de las hadas no sólo aportaba una conclusión por devolver finalmente a Schierke entre sus pares brujas, sino porque ofrecía literalmente una puerta para que la banda entrada a Fantasia, ese reino que existe en el cruce entre el mundo de los mortales y el plano astral propiciado por Griffith, y cuya capital es Falconia. Es decir, los héroes ya tenían (mayormente) vía libre para ir a donde tenían que ir, al terreno del enfrentamiento final.

Igual de portentoso acerca del inminente final fue el despertar de Casca, gracias al viaje fantástico dentro de su alma oficiado por Schierke y Farnese. Después de literalmente décadas acompañando a Guts como “Elaine” producto del trauma del Eclipse, por fin teníamos a uno de las principales actrices en el drama de Berserk de vuelta.

El fantasma del horroroso Eclipse siempre esta cerca en Berserk
El fantasma del horroroso Eclipse siempre esta cerca en Berserk.

Una pequeña digresión autobiográfica. Descubrí Berserk por el “boca a boca” de los primitivos foros otaku de comienzos de los 2000. La primera lectura la realice casi por completo mientras trabajaba de franquero con turno rotativo, aprovechando que tenía una computadora con Internet y mucho tiempo muerto. Ese día me tocaba el turno nocturno, de once de la noche a siete de la mañana. Para la uno o dos de la madrugada era seguro que no habría ninguna emergencia, así que me ponía a leer lo que luego supe era la secuencia del Eclipse. Recuerdo tener que dejar de leer y alejarme de la pantalla porque no podía creer lo que Miura le estaba haciendo sufrir a los personajes que habíamos aprendido a querer a lo largo de una docena de volúmenes. Lo retorcido de los diseños de los demonios solo se igualaba por la ambición del ahora villano Griffith. Esto era el infierno en papel (escaneado).

Pero volvamos. En los últimos capítulos publicados este mismo se había revelado, por fin, otro gran misterio: la historia del Caballero Calavera, esta misteriosa figura justamente salvó a Guts de la locura barkeriana del Eclipse. Como podía sospecharse, su pesar es similar al de nuestro protagonista, en cuanto su destino fue marcado por un amor perdido, los Apóstoles de la Mano de Dios y la misma armadura Berserk.

O, como se define en sus propias palabras el caballero, “el fin de un Rey tonto y el comienzo de un muerto en vida condenado a caminar la noche eterna”. En este sentido, se subraya ya sin sombra de duda que esta es una figura que resuena como un posible desenlace de Guts. El destino del Caballero Calavera es uno de los posibles finales de nuestro Espadachín Negro.

Y, finalmente, en este mismo capítulo, como dijimos más arriba, parece confirmarse que el niño que aparece bajo la luz de la luna llena, es decir, cuando el velo entre el plano astral y el humano es más tenue, es efectivamente el niño demonio. Es decir, el hijo concebido por Guts y Casca, y cuya esperanza de una vida normal fue barrida por la ambición sin límites de Griffith, al igual que la del resto de la Banda del Halcón. La aparición final del villano, devenido dios en la Tierra, se puede tomar como más evidencia de ello. Así, el niño de pelo largo puede leerse como el nudo fatídico que una a los tres personajes hecha carne. Por ende, podría ser también la llave para destrabar el conflicto, por ahora, y quizás para siempre, sin resolución.

El involuntario final de Berserk
El involuntario final de Berserk.

Preguntas abiertas en la noche eterna

Como dije arriba, empecé a leer Berserk hace más 15 años, invirtiendo emocionalmente tanto en el camino como imagino muchos de los lectores fans, algunos acompañando la serie incluso desde antes. Por eso es comprensible la frustración, la desazón ante saber que quizás nunca sabremos precisamente cuál era el final que Miura tenía reservado para estos personajes.

Quedaron decenas de misterios sin resolver, en particular de las trayectorias particulares de todos los personajes secundarios ¿Cuál es finalmente la explicación y mecánica de la beherita, de los Apóstoles, del plano astral? ¿Qué sería de los conflictos que dinamizaban el desarrollo de Schierke, Farnese, Isidro, Sérpico y hasta Puck? Y, por supuesto, el mayor interrogante de todos ¿Cómo iba a triunfar Guts, incluso con la armadura Berserk, contra la fuerza aplanadora de Griffith y su irreal ejército de Fantasía?

Por otro lado, y por todos los puntos hechos arriba, me siento extrañamente satisfecho. Que la serie se encontrara en la puerta del arco final, del último tirón, se traduce en que muchos de los cabos sueltos estaban siendo atados de cara a la pelea final. Resta decir que, en términos de la obra, lo más lamentable es que nunca veremos las dantescas y detalladas páginas dobles en las que Miura nos hubiera regalado panorámicas del épico campo de batalla final.

Si bien se de lectores a quienes no los convenció el “giro rolero” que dio la serie en su segunda mitad, yendo de la fantasía apesadumbrada y oscura de los primeros tomos, a una aventura un poco más mágica y ligera, creo que la decisión narrativa de Miura dice mucho de hacia dónde iba la serie. La aparición de la partida encabezada por Schierke vino a significar que Guts no podía hacerlo todo solo. Que el peso de la tragedia no puede cargarse de a uno. Que sea ella la que logró librar a Casca de la oscuridad en que estaba perdida solo subraya esto.

En los últimos años, Berserk fue de fantasía oscura a Calabozos & Dragones
En los últimos años, Berserk fue de fantasía oscura a Calabozos & Dragones.

Y, creo, este giro optimista nos dice algo de hacia dónde iba la serie. Si bien siempre estaba a mano un final despiadado o trágico, diría que lo que hemos venido leyendo los últimos años, y en este mismo capítulo, apunta a un desenlace un poco más alegre. En todo caso, podríamos preguntarnos si Guts sobrevivía a la pelea final, o se sacrificaría a las fauces de la armadura Berserk para salvar el mundo de la distopía astral de Griffith. Si el protagonista lograría soltar a tiempo el rencor representado por la marca que lleva en el cuello, y vivir feliz para siempre con Casca y los amigos que hizo en el camino, o si ya está condenado a vagar la eternidad como el Caballero Calavera.

De momento, todos estos son interrogantes que no tienen ni tendrán respuesta. En el comunicado incluido al final del capítulo 364 hay suficiente vaguedad como para sostener una vela de esperanza (“lamentablemente no tenemos información que compartir sobre el futuro de Berserk en este momento”). Este capítulo prueba ciertamente la maestría de Studio Gaga. Pero, por otro lado, los comunicados japoneses siempre suelen ser vagos, y eso no siempre significa algo más.

Lo seguro es que el final trunco no quita lo recorrido. Seguro habrá más adaptaciones animadas, merchandising, etc. Panini Argentina, por su parte, continua con la publicación de la edición argentina, que va más o menos por la mitad de la serie. Pero lo importante es, si me dejan repetirme, siempre el camino hecho. Y que camino impresionante, traumático y bello que nos regaló Miura.

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Diego Labra
Diego Labra
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.