Origen y evolución del Manhwa

Manhwa

Origen y evolución del Manhwa

La historia detrás del manhwa

Origen y evolución del Manhwa

En la presente nota, la idea que planteo es hacer un recorrido histórico del manhwa desde sus orígenes hasta llegar al día de hoy, el webtoon. Los cambios a nivel artístico por culpa de las guerras, la propaganda, la censura, y la era digital. Como lo fueron subordinando las diferentes guerras o etapas sociales y políticas. Si te querés sumergir en el mundo del manhwa, o simplemente enterarte de detalles sobre su origen y evolución, prometo intentar orientarte. La historia coreana es desconocida por la mayoría de los occidentales, y pese a que planeo dejar muchísimos detalles de lado (porque la intención no es dar una cátedra histórica), me parece un enfoque interesante para abordar el manhwa. Lamentablemente, si hay que mencionar a todos los autores u obras, necesitaría diez veces más espacio. Pero, sin más preámbulos, arranquemos definiendo manhwa y sigamos con el repaso histórico.

¿Qué es el manhwa?

Manhwa (만화) es el término que se emplea en Corea para referirse a cualquier tipo de historieta.
En occidente usamos el término "manhwa" para referirnos a la historieta de procedencia Coreana, exclusivamente. En cambio, en Corea, cualquier historieta es manhwa. Entonces, si hablamos de Superman, Garfield, Asterix, Dragon Ball, Priest o El Eternauta, estamos hablando de manhwa.

Corea reconoce como el “Primer manhwa” a la obra de Lee Do-Young (이도영), un caricaturista quien, el 2 de Junio de 1909 publicaba en el diario Daehan Minbo (대한 민보), una caricatura política.

Vale la pena mencionar que el manhwa se lee de izquierda a derecha, como leemos los occidentales. Suele creerse que la lectura es invertida como en Japón, pero no.

La ocupación japonesa (1910-1945)

Durante la ocupación japonesa en Corea (la cual acabó finalizada la Segunda Guerra Mundial), el manhwa era una expresión limitada a tiras cómicas breves o, de plano, viñetas únicas como las que podemos encontrar en cualquier periódico.

Corea sentía que su cultura peligraba por el colonialismo japonés y la censura impuesta. Es notorio señalar que en 1919 hubo muchas revueltas y tragedias civiles que desembocaron en una libertad de prensa parcial, una pequeña victoria para la sociedad y cultura coreana, que estaba siendo desprendida de sus costumbres día a día. Esto propulsó la fundación de dos de los periódicos más importantes de Corea, que aun siguen vigentes: Dong-a Ilbu (동아일보) y Chosun Ilbu (조선일보). Los artistas volvieron a proliferar en esa época, y la crítica social en las obras fue aumentando.

Cabe mencionar como autor destacado a Ahn Seok-ju (안석주), cuyos trabajos eran en su mayoría críticas a la ocupación japonesa y burlas sobre la realidad que les tocaba vivir en el día a día a los habitantes de Corea.

Trabajos de Ahn Seok-ju

Kojubu Samgukji y Kim Yong-hwan

Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1945), Kim Yong-hwan (김영환) crea "Kojubu Samgukji" (코주부삼국지), consolidando al personaje más popular de la historieta coreana en ese entonces (y probablemente hasta la actualidad entre la gente metida en el tema, si no fuera por cierto dinosaurio verde que ya nombraremos). Actualmente, así como en japón existe Osamu Tezuka, en Corea se considera a Kim Yong-hwan como el padre del manhwa, cuyas obras fueron el puntapié inicial para cientos de artistas.

La guerra de Corea (1950-1953)

Durante la guerra, el manhwa terminó siendo utilizado con fines propagandísticos. Influenciar al pueblo era la principal tarea de los autores, sea por principios o valores personales, o de plano por imposición laboral. El género dominante por ese entonces fue el bélico. Así como Superman o Captain America son personajes nacidos para promover valores de Estados Unidos, cumplir añoranzas e impartir algún tipo de esperanza en el público o dar voces a las minorías (¿El súper hombre alemán en realidad es americano?), en Corea se optaba por retratar a los soldados como el símbolo del heroísmo y fortaleza. Sí, bien Steve Rogers. Las tragedias de la realidad que sufría la sociedad eran plasmadas en estas historias, y muchos lectores podían identificarse y empatizar con el sufrimiento de los personajes ficticios.

En contraposición a ésto, el género infantil aflora para la distracción de los más chicos, sirviendo para escapar u olvidar la realidad: vivir en un estado de guerra.

Finalizada la guerra (1953)

A partir de este momento, y pese a que años más tarde habría un golpe de estado (pero no nos adelantemos), el manhwa se instaura y comienza su verdadero desarrollo, insertándose en la sociedad paulatinamente para llegar a todo tipo de público, y no ser simplemente una cosa de pocos. Hay tres cosas que considero relevantes para destacar.

  • Nacen editoriales especializadas: Manhwa Segyesa (만화 세계사) o Arirang (아리랑), las cuales se dedican exclusivamente a la edición de Manhwa en formato tomo.
  • ttakji manhwa (딱지 만화): Es género de manhwa presentado en revistas baratas de aproximadamente 20 páginas. Consiste en historias ubicadas en países occidentales. Muy populares para ampliar los límites del ciudadano promedio después de tanto tiempo de ocupación y guerra. Una demanda que quizás no se expresaba como tal hasta que el público conoció dicha oferta.
  • manhwabang (만화방): Son bibliotecas donde se puede alquilar y leer manhwa. El videoclub noventoso de la historieta. El acceso a diversas historias y autores está al alcance de la mano de cualquier ciudadano, ayudando a expandir el mercado
Manhwabang

Al día de hoy, los manhwabang son muy populares y evolucionaron hasta alcanzar un nivel de comodidad increíble. Uno puede tomar algo mientras se relaja leyendo. Lo más cercano a esto que podemos experimentar en Argentina, es el rinconcito de La Revistería de la calle Florida.

El golpe de Estado (1961)

No debe haber sido fácil nacer a principios del siglo XX en Corea y querer ser artista, si ya los ciudadanos la tenían complicada con el día a día. El 16 de mayo de 1961, Park Chung-hee (박정희) lidera un golpe de estado. Tras idas y venidas militares donde se devuelve el poder al pueblo para llamar a elecciones, Park es votado como presidente por un estrecho margen, y su gobierno finalizaría en 1979, tras su asesinato. Indistintamente de tomar algún tipo de postura política, su gobierno y modelo caerían tras su muerte. Pero no entremos en detalles, y volvamos al manhwa.

  • La censura llega a su nivel más alto, los autores sufren penas severas si no sirven a la agenda gubernamental.
  • Se instaura un monopolio editorial en 1966 (la editorial oficial Habdong Munhwasa) donde se incluye y absorbe la mayoría de autores y editores del mercado, eliminando otras editoriales o competencia.
  • Comienza la llamada “reconstrucción histórica”. Parte de este movimiento, como han de suponer, implica exaltar la cultura coreana, debilitada tras tanta guerra y ocupación extranjera. Los artistas son parte de este movimiento (por gusto u obligación), teniendo que enfocarse casi en su totalidad a tramas históricas. El género que menos influencia recibe, es el infantil.
  • El Manga es prohibido.

Tendríamos que esperar hasta los 80's para ver la verdadera forma del manhwa, con el crecimiento económico y político de Corea.

Los años 80's y el esplendor del manhwa (1980-199X)

En 1987 se pone fin a la prohibición de la importación de manga en Corea. Al ser el Manga más popular y estar más asentado a nivel histórico, el manhwa, que aun seguía en pañales y nunca pudo desarrollarse sin influencias externas políticas, pierde terreno entre lectores coreanos. Algo que no es muy sorprendente, pues excepto en países con un mercado de historietas súper desarrollado (como ser Estados Unidos o Francia), el manga ocupó siempre muchísimo terreno. Y Corea, al ser vecino, sufrió esto mucho antes que el resto del mundo.

Los autores Coreanos ponen en marcha un plan para recuperar el terreno perdido: La creación de revistas de antología. Dichas revistas surgen emulando el sistema japonés de publicación semanal, quincenal o mensual. Si bien en las revistas editaban material licenciado de artistas nipones, el espacio que se le brinda al autor coreano es inmenso, y las posibilidades de expansión nacional crecieron muchísimo.

  • IQ JUMP y Boy Champ (소년챔프) son de las primeras revistas que surgen, con gran popularidad.
  • A medida que van surgiendo más revistas, empiezan a orientarse cada una a distinto tipo de público: Jóvenes adultos, adolescentes varones, adolescentes mujeres, niños, etc. Básicamente como en japón con el Shonen, Seinen, Shojo... Caben mencionar Comic Square (para adultos) y Renaissance (románticos).
  • Los años 90’s fueron una época de competencia, complementación (y a su vez, delimitación) entre el Manga y el Manhwa. los autores dieron forma a un estilo personal que supo desprenderse de su influencia japonesa, pero aun faltaría la llegada de la era digital para separarse en su totalidad.
Gongpoui Oeingudan

Grandes autores de los 80's

Si bien hay varios ejemplos, me voy a centrar en tres personajes que, a mi visión, son indispensables a nivel histórico.

Es imposible no mencionar primero a Kim Dong-hwa (김동화), un autor surgido en los 70's que se consagró en los 80's y probablemente sea el autor más importante del país. Sus obras fueron publicadas en el resto del mundo con muchísimo éxito, como por ejemplo en Estados Unidos, Francia, Taiwán y Japón. De esa época, sus obras más populares son Mi Cielo (나의 창공), Nuestra historia (우리들이 이야기), Acacia (천년사랑 아카시아 ) y Me llamo Cindy (나의이름은 신디). ¿Series de los últimos años?: Historias color tierra (황토빛 이야기), La bicicleta roja (빨간 자전거), 101 historias a corazón abierto (마음을 열어주는 101가지 이야기).
Hoy es el Presidente de la Asociación de Historietistas Coreanos. En el 2009, cuando el manhwa cumplió 100 años, co-presidió la Comisón de Celebración del Centenario.

Kim Soo-jung (김수정) es otro autor importante, pero cuya fama no se debe tanto a su bibliografía, sino mas bien por haber creado al fenómeno del marketing más popular de Corea: Dooly, el pequeño dinosaurio (아기공룡 둘리).
Naciendo en 1983 en formato de manhwa en la revista Bomulseom (보물섬) y trascendiendo a la animación, películas y todo tipo de productos, Dooly es un pequeño dinosaurio que aparece en el Río Han tras un glaciar del Polo Sur que comienza a derretirse. Dooly se irá a vivir con Cheolsu y Yeonghee y tendrá todo tipo de aventuras. Desde la selva hasta aliens. Más o menos, para dar una idea, Dooly sería una suerte de Hello Kitty en Corea, de ahí su relevancia: su popularidad es infinita y alcanzó a todo tipo de ciudadano, esté interesado o no en el manhwa. En el año 2015 se inauguró un Museo en Corea dedicado a Dooly, ubicado en Seúl. Según declaraciones, el autor pensó que un personaje que no sea una persona podría estar más libre de cualquier tipo de censura.

Por último, quiero mencionar a Lee Hyeon-se (이현세). Este autor sorprendería en el mercado con la llegada de su obra, en 1982, Gongpoui Oeingudan (공포의 외인구단, la traducción es "Un terrible equipo de Baseball"). Este Manhwa impondría las series largas, puesto que fue básicamente pionera en el triunfo de una serie planeada para ser larga. Y esto acarreó nueva vida a los manhwabang. Muchos autores intentarían imitar el éxito de la obra y trabajarían directamente para que sus publicaciones lleguen, justamente, a los manhwabang. Podríamos decir que su aporte fue la historia semanal o quincenal concebida para ser larga. Como las revistas shonen en Japón.
Entre sus obras a destacar, menciono The River Knows (저 강은 알고있다), The Wind that Blows the Ground (그라운드에 부는 바람), Armageddon (아마게돈), Mythology of Heaven (천국의 신화) y Wolf's Blood (늑대의 피).

De izquierda a derecha: Kim Dong-hwa, Kim Soo-jung y Lee Hyeon-se

Hallyu y la revolución coreana a nivel mundial

Hallyu, (한류), La Ola Coreana, Korean Wave.
La década del 90 fue el inicio del fenómeno conocido como Hallyu. La ola coreana se refiere al crecimiento exponencial (y abrumador, podríamos decir), que tuvo la cultura coreana y su producción en el resto del mundo. Hablamos de cualquier tipo de expresión cultural: series de TV, películas y música, principalmente (¿o me van a decir que nunca escucharon hablar de BTS?¿Vieron Train to Busan?¿Jugaban Pump It Up?). Dicho impacto se sigue sintiendo y cada vez con más fuerza, La exportación de cultura por parte de Corea se volvió inmensa, tanto así que el Gobierno ha dedicado grandes inversiones a distintos aspectos de la cultura y entretenimiento para elevar aun más la calidad y consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta popularidad y las herramientas facilitadas por nuevas tecnologías, hicieron que el manhwa no pueda llegar a tener un apogeo asentado y duradero porque (y para bien) evolucionaría a un nivel más allá que lo separaría por completo del manga: El webtoon.

El webtoon y la revolución digital

¿Qué es el webtoon? Es la historieta digital, concebida justamente para este medio. No es un comic "escaneado" en alta definición página por página. El Webtoon está pensado 100% para que el autor trabaje en plataforma digital, y el lector use dispositivos móviles (principalmente) para leer (claro que hay mucha gente que lee en computadoras de escritorio, pero más que nada esto suele ser así fuera de Corea).

El Webtoon abrió un sinfin de posibilidades para autores coreanos. Y es que, el mundo del comic siempre fue difícil, pero gracias a las herramientas digitales y plataformas diseñadas 100% para el disfrute del Webtoon, tanto las compañías, los lectores como los artistas, ganan.

Naver (una corporación que sería el equivalente al Google occidental), lanzó una plataforma donde todas las semanas, podríamos, como usuarios, disfrutar de un nuevo episodio de nuestro webtoon favorito. Ojo, que hay varias plataformas más, pero uso esta de ejemplo por ser la más popular. Repasemos un poco.

La oferta es impresionante, podemos buscar por género y encontrar básicamente cualquier cosa. Peleas, aventuras, erotismo, romance, fantasmas, ciencia ficción, policiales, thrillers.

Características del Webtoon

  • El webtoon es el Manhwa en formato digital.
  • En general, se publica en plataformas especializadas como Naver o Daum.
  • Suelen ser gratuitos.
  • Casi siempre son a color.
  • La perioricidad casi siempre es semanal.
  • En lugar de ser página por página, el webtoon casi en su totalidad se presenta en formato vertical, sin separación de páginas. Se denomina "Lienzo infinito" (Infinite canvas) a esta técnica, que es básicamente una sucesión de viñetas una debajo de otra sin páginas que las dividan.
  • Algunos artistas aprovechan la plataforma digital para hacer pequeños gifs animados en las viñetas, o implementar sonido una vez llegada a cierta parte. Este último recurso suele usarse en obras de terror o suspenso, más que nada cortas o unitarias (por el trabajo que implica).
  • El artista obtiene remuneraciones acorde a la popularidad de su obra y el buen recibimiento.
  • Existen aplicaciones para dispositivos móviles para disfrutar del Webtoon.
  • Por último pero no por eso menos importante: hay autores que no son coreanos y no viven en Corea, publicando. Esto es un plus para sumar artistas de todo el mundo a intentar ampliar el mercado.
Interiores de algunos webtoons populares: Dice, Girls of the wild's y Tower of God.

¿Cómo es el sistema del webtoon?

Desde el punto de vista del consumidor, uno simplemente entra a la página (o abre la aplicación en su celular o dispositivo móvil), y entra al título que quiere leer. Va a encontrar todos los episodios listados, así como una agenda que anuncia qué días sale cada serie.

Hay servicios pagos, hay servicios gratuitos y hay servicios que, de pagar, nos dan accesos exclusivos. Naver particularmente es gratuito. Algunas plataformas gratuitas ofrecen, en caso de suscribirse y abonar cierto monto establecido, poder descargar los episodios completos al dispositivo que esté usando para poder leerlos offline en caso de no contar en cierto momento con conexión a internet. O también puedo tener acceso antes que el resto de las personas a los episodios nuevos que salgan, por ejemplo.

Desde el punto de vista del autor, lo genial del asunto es que cualquiera con una buena idea y un decente manejo de arte puede publicar. El lector, basándonos en la popularidad y las reseñas (o la mera curiosidad de entrar a chusmear), decide si el trabajo publicado le interesante, gusta, o vale la pena. Si uno llega a cierto nivel de popularidad, la empresa detrás de la plataforma te ofrecerá publicar tus trabajos. Estas páginas siempre están buscando nuevos talentos y armando concursos de nuevos trabajos, donde el público vota y luego del recuento, el (o los) ganadores reciben la oferta de la publicación semanal.

Así mismo, la popularidad ha de ser mantenida. En general, cuando la publicación arranca, los ingresos del autor serán conforme a la popularidad de su obra. Otro detalle interesante con respecto a esta modalidad, es el contacto que tiene el autor con su público: Una vez que el episodio del webtoon ve la luz, la gente puede dejar sus comentarios. El autor y cualquier otra persona van a poder tener acceso a las opiniones. Por ende, el autor puede recibir un feed de su público y analizar lo que la gente piensa, lo que critica, lo que espera y demases. Esta es una herramienta muy buena para no caer en el descontento de tu público, pero también, puede ser malo si el autor inexperto toma las críticas de tal forma que prefiere darle al público únicamente lo que quiere o pide, dejando de lado su creatividad personal.

Hace unos años, en el 2011 para ser más específicos, se hizo muy popular en toda internet esta breve historia que LINKEO ACÁ, la del fantasma de Bongcheon-Dong. ¿Por qué? Es breve, asustó a mucha gente y le mostró al mundo el estilo del webtoon, incluyendo animaciones o sonidos (sí, saltó mucha gente y se habrán oído varios insultos en voz alta).

Fantasma de Bongcheon-Dong: leer con los parlantes encendidos y luz apagada para mejor experiencia.

El Webtoon, si bien convive con el Manhwa clásico que se edita en papel (que cada vez es menos), le está ganando muchísimo terreno y goza de más popularidad. El medio digital es accesible a cualquier persona en cualquier parte del mundo, esté donde esté. No conforme con esta masividad, las compañías coreanas se dieron cuenta que así como todos los productos coreanos son importados y disfrutados en el resto del mundo, el Webtoon no debía ser una excepción: Naver sacó una plataforma de su sitio en Inglés donde encontramos casi todo el material que tienen en su web coreana, pero TODO en inglés traducido, que es un lenguaje hablado en la mayoría de los países. El acceso de cualquier persona al material, gracias a esto, es muchísimo más. Actualmente también podemos encontrar plataformas en español. Idioma de preferencia y legal, ¿qué más podemos pedir?
A destacar, el gobierno coreano invirtió mucho dinero en las plataformas y tecnologías inalámbricas en el país. Sí, hay países que apuestan a la cultura. Increíble.

Por último: ¿Qué leo y dónde?

Hay muchos servicios, los que yo más utilizo son Webtoon y Lezhin Comics. Pueden googlear webtoon y automáticamente van a encontrar sitios. Como obras populares, se me ocurre mencionar Girls of the Wild's, Dice: the cube that changes everything, The Gamer, God of Highschool, Killing Stalking, Lookism, Noblesse, Tower of God. Algunas no las seguí y otras no me interesaron demasiado, pero son muy populares. Mi consejo es entrar a buscar los géneros que te interesan y mirar, mirar. Y leer. Las plataformas digitales son súper accesibles.

Bonus: ¿Quién es Kang Full?​

Kang Full, la representación encarnada del artista que triunfa gracias a las nuevas tecnologías

No podía terminar la nota sin mencionar al artista Kang Full (강풀) cuyo nombre real Kang Do-young. Considerado el artista más popular del webtoon, en el año 2002, tras no tener suerte con los editores para publicar, abre su propia web para exponer sus trabajos de forma online. ¿El resultado? 300 millones de visitas en 6 años y varias adaptaciones de sus trabajos a la pantalla grande. Entre sus obras más destacadas, menciono Love Story (순정만화), Fool (바보), Timing (타이밍), 26 Years (26년), I Love You (그대를 사랑합니다), Neighbor (이웃사람) y Again (어게인). Este caballero impulsó la fiebre del webtoon con más fuerza que cualquier compañía gracias a su éxito. Meritorio.

Como anuncié en un principio, quedó mucho fuera. A futuro se harán análisis y reseñas a fondo de obras o géneros. Pero como un paneo general que toca momentos importantes en la historia, tendría que servir de base o iniciación para comprender mejor este genial universo que sigue expandiéndose: la historieta coreana.

Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.