La mecánica cuántica es una de las teorías más complejas y completas de la física
Sus principios sirven para explicar todas las grandes teorías del universo (con excepción de la teoría general de la relatividad).
Aunque surgió a principios del siglo 20 a partir de ideas de Max Planck (mientras buscaba una solución al problema de la radiación en los cuerpos negros) sus bases se terminaron de consolidar a mediados de la segunda década, con aportes de Schrödinger, Heisenberg, Bohr y Albert Einstein, todos nenes de pecho como verán.

En esta serie de artículos analizaré algunos de sus postulados, con la idea de mostrar su influencia en diversas expresiones culturales (películas, historietas, libros, series, etc.) y de cómo distintos creadores supieron aprovecharlos para enriquecer sus propias historias, con distintos grados de rigor científico.
Estas ideas requieren asumir algunos conceptos que parecen ir en contra de la lógica, y si bien los aficionados a la ficción las podemos aceptar sin mayores cuestionamientos, la comunidad científica no logra ponerse de acuerdo y el debate sigue abierto.
El repaso es arbitrario e incompleto, no pretende cubrir la totalidad de los principios y sus referencias, sino que busca despertar la curiosidad del lector, para que luego pueda investigar por sus propios medios.
Hey kids, it's Qubits!
Tomemos como primer caso de estudio al "campo cuántico".
Wikipedia afirma que:
La unidad de medida utilizada en este contexto se denomina “qubit”.
En la informática tradicional los “bits” tienen dos estados posibles (1 o 0), pero en la cuántica los “qubits” pueden tener múltiples estados superpuestos, coexistiendo todos a la vez. Con esta premisa, los qubits son una fuente infinita de información, ya que -en teoría- una sola unidad podría almacenar toda la información existente y por existir.
Este concepto es fundamental para dimensionar el salto que supondría el hecho de poder aplicarlo a campos tan disímiles como la computación, la criptografía, las comunicaciones y la óptica.
Y también sirve para justificar los poderes de muchos superhéroes.
En el Universo DC, el “campo cuántico” es la fuente de poder de héroes como Icon (de Milestone), Waverider y Breach. Pero fundamentalmente está asociado a la mitología del Captain Atom, incluyendo a sus némesis Major Force y Monarch, a su sidekick Bombshell y a su versión “Watchmen”: el Dr Manhattan (sobre quien volveremos más adelante).
La JLA se enfrentó a unos seres pseudo-cuánticos, en la novela king-size “Heaven's Ladder (aunque nunca los volvimos a ver).
En el Universo Marvel, podemos asociarlo a Quasar, al Captain Mar-Vell, a Molecule Man, Jamie Braddock y hasta al supremo dictador de Latveria: Victor Von Doom ha manifestado en más de una ocasión técnicas de control sobre el campo cuántico.
La descripción del Aleph que hace Borges, se asemeja mucho a la definición de “estados superpuestos” representada por los qubits.
Cabe recordar que Metron se topó con un Aleph en una de sus aventuras.

La naturaleza casi metafísica del campo cuántico, como un “conjunto de partículas posibles que nos rodea” se asemeja al “Bleed” que navega The Authority en su nave Carrier.

Y en una interpretación más abierta, podemos asociarlo a la Negative Zone de los Fantastic Four, algunas de las múltiples versiones de la Phantom Zone de la mitología Kryptoniana, los “Vanishing Points” en Marvel y DC y hasta a la dimensión de la que viene el Demogorgon de “Stranger Things”.

Me parece que he visto (y no he visto) un lindo gatito
En 1935, el físico y ganador de Premio Nobel Erwin Schrödinger ideó un experimento hipotético para intentar explicar el concepto de los estados superpuestos.
El experimento consiste en tomar una caja, meter un plato de comida con veneno, un gato y luego cerrarla.
Mientras la caja permanezca cerrada, el gato puede estar vivo (sino tocó el veneno), muerto (si lo comió), no-vivo y/o no-muerto. En realidad, mientras no miremos dentro de la caja, todos es posible, ya que el gato “soporta” cualquiera de estos estados.
El gato cuantico de Schrödinger simplifica una idea tan abstracta, que ganó mucha popularidad y se utiliza cada vez que se quiere ilustrar el concepto. Ha sido mencionado en tantas obras literarias que podríamos dedicarle un artículo entero solo a listarlos.
Recuerdo un pasaje de American Gods, en el que Gaiman destaca la poca utilidad de llevar el experimento teórico a la práctica.
El experimento y su paradoja es citado en series como Dr Who, The Big Bang Theory, Phineas and Ferb y Stargate.
El propio Schrödinger protagoniza un divertido gag en la sexta temporada de Futurama, incluyendo gato, caja y una breve conclusión.

Para finalizar, Rick and Morty se vieron rodeados de gatos cuánticos en un episodio de la segunda temporada.
En el próximo episodio: Elseworlds!