Viajes Temporales: Episodio 1

Miscelánea

Viajes Temporales: Episodio 1

Hypervelocidad, Taquiones, Lineas de Tiempo inflexibles, Paradojas y Multiversos (otra vez!)

Viajes Temporales: Episodio 1

Hipervelocidad

En rigor de verdad, el viaje en el tiempo ES posible, aunque bajo ciertas condiciones y con algunas consecuencias.

Esto se explica con los principios de la física clásica: a partir de la Teoría de la Relatividad formulada por Einstein se establece que el paso del tiempo es relativo al movimiento del espectador.

De esta forma, si un individuo A pudiera moverse a la velocidad de la luz (sin desintegrarse), su tiempo relativo sería “menor” al paso del tiempo de un individuo B en estado de reposo.

Para ilustrar la teoría, Einstein planteó este ejemplo: tomamos a dos gemelos, uno hace un viaje espacial a velocidad de la luz hasta una estrella cercana y vuelve, mientras que el otro lo espera en la tierra. Cuando se encuentren, el gemelo que viajó será más joven que el gemelo que se quedó a esperarlo.

La película “Interstellar” (2014) de Christhoper Nolan es un ejemplo de cómo afectaría esta paradoja a la vida de una familia.

Agujeros Negros

Wikipedia dice que:

Un agujero negro​ es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

En los años 60, el matemático Roy Kerr estimo que un agujero NO colapsa en un punto único, sino en un anillo con dos puntos de entrada, separados en el tiempo y espacio (que hasta podrían ser en distintos universos, pero es material para otro artículo).

Si un individuo lograra atravesar ese anillo (sin desintegrarse en el intento), podría trasladarse entre los puntos, viajando en el tiempo y el espacio.

La pelicula “Event Horizon” del año 1997, narra las aventuras de una nave con la capacidad de crear agujeros negros para hacer viajes interestelares siguiendo este principio.

El celular de Taquiones

Una tercer teoría involucra a los taquiones. Estas partículas siguen los principios de la física cuántica y -entre otras propiedades- son capaces de moverse a velocidades de la luz.

Suponiendo que se pudiera fabricar un artefacto de comunicación utilizando taquiones como medio de transporte (por ejemplo: un celular), al momento de intentar enviar la información esta YA habría llegado a su punto de destino, viajando al pasado, al momento de su generación.

Como casi toda idea asociada al mundo cuántico, esta teoría es la más abstracta y compleja de concebir.

En la película Frequency (2004) podemos ver una interpretación libre de los efectos de un transmisor de radiofrecuencia, que al sintonizar una extraña nube (formada por taquiones?) se comunica al pasado.

Adonde estan los viajeros?

En teoría, todos estos viajes solo serían posibles en zonas donde el espacio esté curvado de la forma correcta, actuando como “faros” para los viajeros de la corriente temporal.

Por este motivo, un viajero no podría desplazarse adonde no se cumplan estas condiciones.

Stephen Hawking explicó que por este motivo aún no hemos recibido visitas de turistas de otros tiempos.

Por otra parte, Carl Sagan planteó la posibilidad de que los viajeros ya están entre nosotros, pero por algún motivo no se han dado a conocer.

En el final de “Planetary”, Elijah Snow y su equipo generan el primer “faro” desde donde reciben visitantes de otras líneas temporales.

Ficciones

Isaac Asimov alguna vez dijo:

Aunque los viajes en el tiempo son teóricamente imposibles, no por eso voy a dejarlos de usar como recursos narrativos.

Los viajes temporales son el eje de todo tipo de obras literarias, cinematográficas, franquicias, etc.

Sin embargo, las interpretaciones, reglas, causas y efectos de cada viaje no son siempre las mismas.

A nivel general, podemos separarlos en tres grandes grupos:

Líneas de tiempos “autoajustables”

En estas historias las líneas temporales se presentan como inalterables, ya que no pueden ser modificadas por ningún hecho del pasado.

Entonces, cuando los personajes viajan en el tiempo para tratar de prevenir un futuro no favorable, caen en cuenta de que el mismo hecho de intentar cambiarlo generó el futuro que intentan prevenir.

Como ejemplo podemos mencionar: Donnie Darko (2001), Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (2004).

Donnie con un conejo que brinda malos consejos

Líneas de tiempo dinámicas

En estos escenarios, al alterar un evento del pasado, el presente cambia, generando paradojas temporales.

Por ejemplo: un individuo viaja al pasado para matar a su abuelo antes de que conozca a su abuela. Si tiene éxito entonces el individuo nunca nacerá, con lo cual nunca podrá viajar al pasado a matar a su abuelo, convirtiéndose en una paradoja.

Algunos ejemplos: The Time Machine (2002), Volver al Futuro (1985).

Multiversos

Como vimos en un artículo anterior, algunas teorías fundamentan la existencia de infinitos universos.

Entonces, si un individuo cambia un hecho del pasado, el presente no se modifica, sino que se genera un nuevo universo a partir del nuevo hecho.

El universo original no habrá sufrido modificaciones, pero el individuo no podrá regresar al mismo, ya que ahora “vive” en otro universo.

La mitología de la histórica serie “Doctor” Who sigue estas reglas.

The Game Has Only Just Begun

Estas líneas sirven como introducción para un tema que seguiremos ampliando en futuros artículos, todavía queda un largo camino a recorrer...

Cover imaginario con algunos viajeros temporales

Tomense su tiempo!!

Etiquetas
Escrito por:
Bob Blondieness
Nerd profesional. Su objetivo es lograr la alquimia perfecta entre la carne asada y el buen vino.
Bob Blondieness
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA