Movies

El camino al Snyder Cut (y la fórmula del éxito)

Analizamos como Zack Snyder hizo vibrar al fandom por más de un año

Zack Snyder's Justice League

Por Oscarito Kusanagi (O) y Julio Saavedra (J)

O: Llevamos dos años conviviendo con la pandemia del COVID-19 y sin duda los medios digitales y redes sociales se han fortalecido muchísimo, convirtiéndose en las herramientas de difusión de opiniones por excelencia.

El ámbito del entretenimiento fue fuertemente afectado por el distanciamiento social. El ambiente comiquero había forjado un lazo con el cine, obteniendo buenos resultados. Pero de repente, varios proyectos se debieron re-encausar para adecuarse a una modalidad que implicaba medidas sanitarias estrictas, recortes de presupuesto y amoldarse a sistemas de streaming para que la gente hallase una distracción en el aislamiento y, por supuesto, la comodidad de su casa. 

Locaciones inexistentes, ediciones apresuradas, abuso de efectos en CGI y otras características empezaron a impactar en las producciones en general. Pero así es como tenían que ser las cosas de ahora en más. En medio de todo esto, un movimiento que se hizo llamar #ReleaseTheSnyderCut en 2019 cobró tal fuerza que 2 años después recibimos Zack Snyder’s Justice League, la versión original del fracaso taquillero de 2017; Justice League

J: Pero a todo esto... ¿Es Justice League una película que necesitábamos? La respuesta es no. 

Lo que sí, es que la versión de Snyder nunca hubiera salido sin la presión mediática y la viralización que todos los fans del director y los fans de DC le propagaron durante 2 años seguidos... esto es muy importante, ya que gracias a todo ese reclamo y muestra de interés, se puso realizar un sueño.

A pocos días de su estreno en diversas plataformas digitales, el éxito rotundo de esta producción de 4 horas de duración es absoluto. Pero... ¿Por qué? ¿Es la obra póstuma del cine de superhéroes? ¿Cómo se llegó a esto? ¿Por qué todos y todas aman a Zack Snyder ahora?

El poster promocional
HBOmax deposita toda su confianza en esta película de 4 horas de duración.

Zack Snyder y su visión particular

O: Cuando Warner se embarcó en darle a Zack Snyder los proyectos vinculados al universo DC, aún no se hallaba bajo la “presión” de querer ganarle al MCU, el cual recién se asomaba modestamente al mundo con su Fase 1. Warner lanzaba sus producciones con un estilo solemne y serio, una fórmula que venía desde finales de los '80, con el Batman de Tim Burton y luego con la trilogía de Christopher Nolan.

La visión de Zack Snyder con su Man of Steel y Batman V Superman parecía centrarse en personajes que no disfrutan de ser superhéroes, sino más bien alienados intentando adaptarse y moverse en un mundo retratado con tonos sepia y colores fríos. Eso sí, la espectacularidad visual nunca faltó y en eso el director siempre tuvo las de ganar.

Pero como los estudios siempre tienen la última palabra y se guían por los números, Warner instó a que se armara un universo compartido de películas de superhéroes de DC cuanto antes. La fórmula que tanto habían criticado (juntar superhéroes de distintas películas en un mismo universo) pero que a Marvel le estaba funcionando de maravilla en la taquilla (y ni hablar de las ganancias por merchandising). 

Así fue como sin habernos presentado del todo al interesante Superman que se nos introdujo en Man Of Steel, se realizó una secuela donde se metía a Batman, Lex Luthor, Wonder Woman, Aquaman, Flash, Cyborg, elementos de The Dark Knight Returns, La Muerte de Superman, Doomsday, Funeral For a Friend (¡todo esto en una sola película!). Una película spin-off de esta continuidad, la primera Suicide Squad, recibió una bajada de línea similar: “Que se parezca lo más posible a las películas de Marvel”. De más está decir que si Man of Steel tuvo críticas diversas, Batman V Superman y Suicide Squad no funcionaron en cine (una suerte distinta corrió Wonder Woman, pero eso es otra historia).

En este contexto, Zack Snyder toma el rol de director de Justice League 2017, con una idea muy clara de por dónde quería llevar este universo cinematográfico, pero con un estudio que iba a hacer todo lo posible para tratar de ganarle a Marvel.

La trinidad
La Trinidad de DC debutó en Batman V Superman.

Zack Snyder y La Tristeza Infinita

O: Snyder, junto con el escritor Chris Terrio, tenía unos lineamientos claros acerca de cómo sería la nueva épica del universo DC que se extendería a lo largo de 3 películas. La visión de Zack involucraba a Batman como pieza clave en la conformación de la Liga de la Justicia y la resurrección de Superman para enfrentar a la amenaza de Darkseid, quien intentaría conquistar la tierra; primero a través de su sirviente Steppenwolf ,y luego por su cuenta. En el medio de este conflicto, Lex Luthor y su Injustice League (con personajes que esperaban ser presentados en las películas individuales de cada superhéroe) iban a confrontar a la Liga dejándola a merced de Darkseid, quien lograría conquistar la tierra, infectando a Superman con la ecuación Anti-Vida y dando lugar a un futuro en ruinas que ya se había anticipado en las visiones de Bruce Wayne en Batman V Superman. Con un poquito de viajes por el tiempo, Flash solucionaba todo, dando lugar a una épica lucha entre Apokolips, Green Lanterns, Amazonas, etc, para cerrar la trilogía. Snyder no se imaginaba que de esto no llegaría a verse más que los bocetos.

Boceto original
Arte conceptual de la eventual pelea contra Darkseid.
​​​

Cuando JL2017 se hallaba en un 90 % terminada, ocurre una tragedia. Autumn, la hija de Zack Snyder, se suicida. Esto lleva a que abandone el rol de director. Aquí ocurre algo extraño, que fue la fuente de las teorías conspirativas que señalaban que Warner quiso sabotear al director y su obra. Aparentemente, la cinta ya había sido exhibida internamente y la opinión general fue que era “unwatchable” (no se puede ni ver). Cuando esta calificación es recibida en esta instancia, suele indicar que que está todo mal. Warner hace entonces la movida de contratar a otro director para que termine la película y la edite de acuerdo a lo que fuera conveniente. El elegido fue Joss Whedon, responsable de las películas de Avengers y otros materiales incluyendo cómics de Marvel. 

Whedon deja la premisa básica de la cinta pero altera notablemente el contenido de la misma, para lo cual tuvo que volver a convocar al cast de JL y pedir más presupuesto. Algunos de los cambios fueron:

  • Baja considerable en la cantidad de escenas de acción, violencia y diálogos (sobre todo aquellos con lenguaje fuerte).
  • Cambio en el tono de colores de la película (adiós al tono sepia y oscuro).
  • Se agregan chistes, referencias a la cultura pop (incluyendo canciones populares/clásicas) y escenas cómicas.
  • Se convoca a Danny Elfman para una banda sonora típica del género y referencias a las cintas clásicas de Batman de Tim Burton y Superman de Richard Donner.
  • Se eliminan las historias de Cyborg y Flash y se altera la trama para que no sean relevantes a la misma.
  • Se edita visualmente al villano Steppenwolf, su historia y se elimina su vínculo con Apokolips (y cualquier cosa del 4th World de Jack Kirby).
  • Se convoca a Henry Cavill para filmar nuevas escenas y se le "edita" el bigote (ya sabemos esta historia, no vale la pena desarrollarla).

El resultado de estos cambios ya lo sabemos: un fracaso total, que sólo pudo ser remontado con las posteriores películas individuales de personajes como Shazam y Aquaman.

Dos versiones diferentes
A la izquierda: La versión de Superman de Z. Snyder. A la derecha: un momento de alivio cómico de la mano de Joss Whedon.

Zack Snyder Contra El Mundo

O: Fue durante 2019, que desde las redes sociales, Zack Snyder dio inicio a un movimiento conocido como #ReleaseTheSnyderCut donde daba a conocer que su versión de la película existía y que estaba guardadita en los estudios Warner. Este movimiento llegó incluso a recibir donaciones para juntar fondos (algunos de ellos usados para dar soporte a instituciones de ayuda al suicida) que luego se invirtieron en publicidades que inundaron la Comic-Con de ese año, demandando que se libere el corte de Snyder. A esta movida se sumaron los actores de la cinta, pidiendo lo mismo en sus redes y subiendo imágenes del corte original. Esto encendió la mecha de sus seguidores y fanáticos, en especial cuando Henry Cavill nos recordó que se suponía que iba a estar vistiendo un traje negro de Superman.

A esto se le sumaron ciertas denuncias por parte del elenco para con Joss Whedon, quienes lo acusaron de haber sido tóxico y maltratador en el set, algo que coincidió con denuncias de una ex-pareja, las cuales también versaban sobre su carácter abusivo y violento.

A mediados del 2020, en pleno esplendor del coronavirus, encierro total a nivel mundial e incertidumbre, se llevó a cabo el evento virtual conocido como DC Fandome, donde se anunció que el Snyder Cut estaba en proceso de ser restaurado y preparado para ser estrenado en servicios de streaming diversos (aún no se sabía de HBOMax). La respuesta del fandom fue absolutamente en favor de Zack Snyder, creando un hype y furor durante un año hasta su estreno hace apenas unos días. La opinión de los fans y gran parte de la crítica la califica como una excelente película de superhéroes.

Pero… ¿Por qué?

Zack Snyder y La Hora de la Verdad

O: A estas alturas ya todos hemos visto Snyder Cut y tenemos presente JL2017, y no cabe duda que la nueva versión es un poco más sólida que la previa, y mucho más espectacular en cuanto a escenas de acción y conexión con el Universo DC de los comics.

¿Estamos realmente ante una nueva película? Pues, no. Es la misma película, una cinta con la misma premisa donde un grupo de héroes se debe unir para detener una amenaza, con la diferencia de que todos los personajes tienen un background detallado para entender sus motivaciones y donde hay más lugar para grandes escenas de acción con una genial banda sonora que son el plato fuerte de esta producción de cuatro horas de duración, para la cual Snyder contó con la presencia de artistas como Jared Leto (Joker), Ben Affleck (Batman) o Joe Manganiello (Deathstroke) que retornaron para grabar escenas adicionales.

J: Concuerdo, las escenas de acción y peleas, realmente fueron lo que brilló más durante toda la película debido a un trabajo de efectos especiales bastante competente. Desde la pelea en el banco con Wonder Woman hasta la lucha final contra Steppenwolf. Todas fueron un espectáculo visual bastante agradable de ver. A pesar que la música no estuvo nada bien, el montaje y edición de sonido sí lo estuvieron. Ya que todos los efectos ayudaron bastante durante todo el film. 

Algo que tampoco podemos olvidar es a Steppenwolf, un villano que en la versión del 2017 era infumable pero que ahora le han dado un retoque no solo estético sino también a nivel argumental, dejándolo como uno de los pocos personajes (tal vez el único) que tiene un verdadero desarrollo.

Jared Leto
Jared Leto vuelve a interpretar al Joker de Suicide Squad para escenas adicionales de Justice League.

O: El Snyder Cut no deja de ser un recauchutado de una película no terminada, con mucha desprolijidad a nivel narrativo, efectos sin editar adecuadamente, diálogos poco atractivos y convincentes y un ritmo que lamentablemente a veces te hace agarrar el celular. Lo curioso es que estos defectos los hemos criticado en las entregas anteriores de este director. Pero hoy se le está pidiendo que continúe dirigiendo estas películas. 

J: No hay que olvidar los puntos malos. El abuso del slow motion en casi toda la película, está muy bien el usarlas en escenas de pela, pero todo en su justa medida, ya que aquí literalmente pensamos que la duración de las 4 horas era debido en parte a esto, por muy gracioso que parezca.

Snyder trata de meternos con calzador un origen improvisado para cada miembro de la liga y en minutos se nota que está hecho a la carrera y desesperada, pero es bastante malo sabiendo que ya no es necesario.

La música, como se nota que aquí el director nos metió su playlist de Spotify y le importó poco o nada si estas cuadraban bien con las escenas.

Como se nota también, los chistes de Flash son “descartables”, de un solo uso, porque en serio no me volví a reír con ningún chiste.

Todo el segmento de Superman resucitando y peleando contra la liga es algo que no se pudo arreglar ni en esta versión, pero es porque eso era lo que quería mostrar Snyder en primer lugar, pero ¿Tiene sentido? Y.... No. Sólo que esta vez es peor en muchos aspectos.

Más cosas sin sentido como sacrificios que llegan de la nada y pasan a ser olvidados, ya que no suman ni restan a la trama, decisiones bastante cuestionables alrededor de toda la película.

Zack Snyder no conoce ni respeta a sus personajes, prácticamente lo que vemos es a los actores actuando de ellos mismos, pero con los trajes y poderes de los personajes de DC Comics. Literalmente Affleck es el peor Batman que he visto en el cine, mil veces estuvo mejor Kevin Porter en Batman: Dying is Easy. Cyborg y su casi hora completa en pantalla, cuando todos sabemos que fue un cáncer infumable en la del 2017 y aquí se vuelve a repetir, salvo por algunas escenas con bastante CGI, pero de ahí el resto es nefasto. Pero no tan nefasto e impresentable como las escenas románticas entre Superman y Lois… que alguien por favor detenga a Snyder si algún día planea hacer una película romántica. El Joker de Leto y todo el epílogo con la pesadilla de Bruce, un despropósito innecesario el querer restregarnos en la cara que al director le gusta uno de los peores cómics de Superman. El Martian Manhunter, realmente otro elemento desperdiciado en escenas sin sentido… no suma ni resta nada a la cinta. Las ganas de Snyder de colocar sus para nada sutiles referencias cristianas, ya no sé si por los memes o porque le encantan. Algo que hizo bien Whedon fue cortar la escena de Iris con Flash, realmente no sumó NADA a la película y más bien fue pérdida de tiempo.

O: El público, el fandom, o como quieras llamarlo, está atravesando cambios paradigmáticos y la virtualidad, fortalecida en esta era del distanciamiento social, le ha otorgado a las redes sociales un poder increíble a la hora de definir qué ver y qué no ver, que seguir y qué no seguir, que está bien y que está mal, que es justo y que es injusto. Para el fandom, fue injusto que Zack  Snyder perdiera a su hija y que los inescrupulosos estudios Warner lo pasaran por encima para tratar de hacer sus propios Avengers, con un director que se la daba de aliado, progre, para que luego saliera a la luz que era un canalla. Injusto era vivir en un contexto de aislamiento y no poder ser parte de los movimientos del fandom como se hacía antes que la pandemia nos asolara. El movimiento de #ReleaseTheSnyderCut fue esa gran movida en medio de todo este desmadre que permitiría al fandom poder estar unido nuevamente en pos de un lanzamiento con el cual podrían volver a tener el entretenimiento que por el momento no se sabía cómo iba a remontar. Apoyar el Snyder Cut era bancar una “causa” que parecía justa, al menos, desde la seguridad del hogar y las redes.

Hay otro elemento en juego que es el más curioso de todos: el tono de estas producciones. Con respecto a las películas de superhéroes hay una contradictoria creencia en que tienen que ser para adultos a fin de ser disfrutadas, cuando esto, le duela a quien le duela, no es así. El género apela a lo más infantil nuestro, a la imaginación, a los elementos más idílicos y ¿por qué no? a nuestros sueños. No hay forma de plasmar el género sin estos elementos infantiles, y eso está perfecto, ya que no por ser adultos, dejamos de tener ese niño o niña interior que emerge, por ejemplo, cuando estamos en un picadito con amigos o disfrutando nuestros placeres más básicos. Pero hay veces que esto se siente como “vergonzoso” y/o “humillante” de admitir y queremos cubrir esto con puteadas, chistes subidos de tono, violencia verbal o física… y en el caso de los superhéroes y los cómics esto se suele traducir en querer ver: trajes negros, personajes que pegan antes de hablar, que no se ríen, que usan armas, que matan, que tienen sexo, que son depresivos, que no se rigen por las reglas morales y a veces aprietan los dientes a lo Rob Liefeld

JL Dark
Los elementos más oscuros de esta entrega han sido los más atractivos para el fandom y público en general.

El Snyder Cut tiene muchos de estos elementos y se ha promocionado con ellos. Visualmente está más alineado con Game of Thrones o Lord of The Rings y ese combo es atractivo, por los motivos mencionados. Ese fue el secreto de este éxito: una película de superhéroes que se vende como “para adultos” (es clasificación R), y viene a corregir esa gran injusticia que se hizo con Zack Snyder y con el fandom, que se tuvo que comer una cinta mediocre e infantil acerca de sus personajes favoritos la cual fue despreciada por completo. Si a esto le sumamos la pobre recepción que tuvo Wonder Woman 84, podemos afirmar que este estreno fue un gran acierto para sus realizadores. 

JL2017 fue fiel a su género, le duela a quien le duela: fue una cinta de superhéroes como tal, y entretenida. El Snyder Cut es más pretenciosa pero en con todo el background mencionado y ahora que no tenemos el hype por las películas de Marvel es entendible que parezca una maravilla. Y esto no terminará aquí, ya que el Zack Snyder’s Justice League se adapta muy bien al nuevo mundo post-pandemia, donde estamos más cómodos/as con las series y sus narrativas largas pero bien desarrolladas, lo que me da a entender que este es el camino hacia una potencial restauración del Snyder Verse, la cual debería seguir para ser exitosa y tal vez ahí tengamos una reivindicación del Universo DC en el ambiente cinematográfico.

Oh! y no se olviden que el movimiento #RestoreTheSnyderVerse ya está en marcha y que los lineamientos originales todavía están en el escritorio de Zack Snyder. No subestimemos el poder de los fans, de la internet y Twitter... al fin y al cabo, a los "inescrupulosos" de Warner les esta sirviendo de maravilla para seguir adelante. 

J: En conclusión, Zack Snyder’s Justice League es literalmente la misma película que nos ofrecieron en 2017, sólo que con la diferencia que esta le da el tiempo a muchas de sus escenas para que se desarrollen completamente y, claro, todo con unos efectos especiales bastante chulos que te mantienen sentado durante 4 horas.

Pero, si realmente la “Snyder-Cut” ha funcionado y ha resultado un producto entretenido es sólo porque, haya salido como ha salido, en el tiempo que ha salido, se demuestra que el planteamiento de Snyder estaba sobredimensionado con respecto a la idea de cómo mostrarnos por primera vez a la Liga. Esto es algo que sólo hoy y en la coyuntura que vivimos pudo funcionar, como una miniserie en streaming o como una película partida en capítulos. Y es que, en cine, ni Whedon ni nadie podría haber salvado todo lo que tenía el director en la cabeza. Supongo que todo ocurre por una razón pero, a pesar de todo, me alegra que la Snyder-Cut haya visto la luz y que se haya podido disfrutar de la visión del polémico director, porque siempre hay que apostar por eso… por la oportunidad de elegir, de dar opciones. Hoy nadie ha perdido pese a los errores o aciertos que tenga la película. 

Snyder Cut original
¿Veremos un unos años la épica original de Zack Snyder?

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.