Después de 3 meses de escribir acerca de Godzilla, finalmente recibimos la más reciente entrega del Dios de los Kaiju, de la mano de Legendary Pictures. Secuela de Godzilla 2014 y de Kong: Skull Island, GKOTM se presenta como el tercer capítulo del ¿exitoso? proyecto de crear un Monster-verse alrededor de las criaturas provenientes del Japón (y de la productora Toho) y del titán norte-americano, King Kong con el fin de que se compartan películas para sacarse la mugre para deleite de los fans… y por supuesto, crear nuevos seguidores, tal como lo hiciera el Marvel Cinematic Universe. Cualquiera diría que fue el MCU quien inició esta movida en las películas. No obstante, desde los años 50 existen centenares de películas japonesas de monstruos gigantes que mucho antes de Endgame ya estaba haciendo a sus estrellas compartir películas año tras año. GKOTM es el primer film hollywoodense que juega por completo con los más famosos kaiju de Toho ¿cómo le fue? Veamos a continuación.
Elenco de lujo
Michael Dougherty, responsable de la puesta en escena de X-Men 2 (uf, ¿recuerdan?), es el responsable de la dirección y parte de la historia de GKOTM. Lo que nos entrega en esta ocasión es una cinta que toma ciertos matices diversos a medida que avanza. Varios años después de la apareción de Godzilla en el mundo y de otros MUTO (los diversos kaiju que aún quedaban por despertar en el mundo) Monarch se ha establecido como la única entidad interesada por encontrar y preservar a estos seres mientras gobiernos y fuerzas militares buscan destruirlos, por cuestiones obvias. Cuando la larva de la legendaria Mothra es descubierta por la doctora Emma Russell (Vera Farmiga) y su hija Madison (Millie Bobby Brown), el “terrorista ecológico” (no se me ocurre mejor manera de definirlo) Jonah Alan interpretado por Charles Dance (heredado de Game of Thrones) interviene robando un dispositivo que permite tomar cierto control sobre los Muto y secuestrando a la Dr. y su hija. El Dr. Serizawa (nuevamente interpretado por Ken Watanabe) y su nuevo equipo de Monarch (que ahora incorpora a la Dra. Chen, interpretada por Zangh Zi yi de Memorias de una Geisha y El Tigre y el Dragón) busca la ayuda del ex marido de la Dra. Russell, Mark para acudir a su rescate. Lamentablemente las cosas no son tan simples ya que en el intento de rescate, Jonah despierta a un kaiju que se hallaba bajo el hielo del Ártico. Este no es otro que el mismisimo FUCKIN’ KING GIDHORAH, apodado aquí como Monster Zero (referencia a Godzilla: Invasion of the Astro-monster) Gidhorah guarda un secreto que se extiende más allá de los MUTO de la tierra, un secreto que se desconoce, pero que evidentemente es peligroso, ya que al parecer le permite despertar y controlar a los kaiju que van despertando por el mundo, entre ellos el malvado Rodan en México.
La única esperanza parece ser Godzilla, Mothra (quienes parecen tener una relación simbiótica) y el esfuerzo de Monarch por recuperar el dispositivo creado por los Russell, a fin de detener la destrucción de la humanidad.

Del Tokusatsu al CGI
En primera instancia, la cinta es un deleite visual de acción frenética sólo opacado por el hecho que la mayoría de las escenas de acción se mechan constantemente con los humanos siendo aplastados, revoleados o escapando de los kaiju. Todo lo demás viene acompañado de muy buenos efectos, buenas escenas (que te van a regalar más de un buen wallpaper) y paleta de colores bien aplicadas, así como un sonido excelente (digna película para IMAX). La trama que expliqué anteriormente no se extiende más allá de eso, y a diferencia de la cinta anterior, el drama de los personajes, de la humanidad amenazada, no son el punto fuerte ni acompañan mucho, a pesar de contar un elenco muy zarpado. Y aunque sea el “debut” de Millie Bobby Brown en cine (quien ya se cree que será la gran revelación joven de los años a venir) ni ella ni nadie del cast le llega a los talones al papel que tuvo Bryan Cranston en el 2014.
Los efectos especiales son geniales: respetaron el aspecto y ataques de los kaiju clásicos y los dotaron de detalles adicionales que te dejaran maravillado si tenías como referencia los trajes de goma: Ghidorah nunca se vio tan amenazante como acá. De hecho, casi que querés verlo toda la película y Rodan te intimida como nunca con un aspecto igual de demoníaco. Mothra es una belleza incluso cuando ataca. Se mantienen sus rugidos clásicos de ataque y, por supuesto (y por primera vez en la historia de Hollywood) el tema original de Godzilla se puede escuchar acompañando al rey de los monstruos. Si tu interés es ver una cinta de Godzilla en constante combate con sus enemigos clásicos, usando sus habilidades clásicas (con el mejor CGI que te puedan dar en la actualidad) y posicionándose como el titán que es… entonces esta es tu película. GKOTM hace lo que ninguna cinta de TOHO hizo, y es poner a los monstruos por encima del drama humano y creo que es lo único que esta película hace de diferente a otras entregas… por supuesto, superando el desastre de Godzilla 1998, y dando un paso al costado lo que vimos 5 años atrás.

Consideraciones finales
La película arranca asemejándose a Godzilla 2014, para tomar un poco de la acción de Kong Skull Island y finaliza dejando claro que el Monster-verse esta avanzando y que las próximas cintas van a ser pura acción y adrenalina. ¿Recuerdan los primeros trailers de GKOTM? ¿Aquellos acompañados de música triste que evocaba el drama y la búsqueda de esperanza en medio de una catástrofe inminente? Cuando lleguen al final de la cinta, la misma cambia de tono completamente, cerrando a todo lujo con un cover super acelerado de “Godzilla” de Blue Oyster Cult interpretado en esta ocasión por Bear McCreary y Serj Tankian de System Of The Down (un tema que se suponía en joda en medio un drama épico… )
¿Y Godzilla vs. King Kong? Cuando veas la película, queda claro a los primeros minutos que Kong va a salir de su isla para ir a reventar a Godzi a trompadas. No estoy tirando ningun spoiler, ya que el propósito de esta cinta era ser el prólogo de Godzilla vs, Kong en 2020 y, además, lo primero que veremos en GKOTM es un footage de Kong paseándose por Skull Island. Ninguna sorpresa. Esta es una cinta para disfrutar de principio a fin y esperar la segunda entrega que no va a decepcionar si lo que vas a buscar son más combates entre estos titanes, que por primera vez se ven decentes de la mano de Hollywood sin olvidar sus orígenes en los estudios nipones, con personas dentro de trajes de goma y hermosas maquetas miniatura, listas para ser destruidas en el festival cinematográfico que es el tokuhatsu.
Oh! Me olvidaba... Hay post-créditos. El primero viene de la mano de la última escena y son una serie de titulares periodísticos que cuenta lo que pasa en el mundo después de esta peli. Y la última… anticipa lo que podría llegar a venir después de Godzilla vs. Kong… o durante… Habrá que esperar para saberlo.
La cinta cierra con un "in memorian" para Haruo Nakajima… quien se puso el primer traje de Godzilla en la historia.
Puntaje final: teniendo en cuenta el numero moderado de fan service y referencias hechas con mucho cariño para los seguires de Godzilla, mi veredicto es 8 Cabezas de Gidhorah.
Ahora sí, Spoilers:
- Entre las referencias al universo de Toho de Godzilla, tenemos: la existencia de la “Fairies” de Mothra, la aparición de Burning Godzilla (visto en Godzilla vs. Destoroyah) y la aparición de la bomba Oxygen Destroyer (con la que se eliminó a Godzilla 1954 y luego se daría origen a Destoroyah)
- El primer post-créditos nos muestra una pintura rupestre de Godzilla enfrentando a King Kong, similar al final de Kong Skull Island.
- La ciudad sumergida donde Godzilla va a recuperarse de sus heridas nos recuerda inevitablemente a la Atlántida. En el guión original de Godzilla 1998, Godzi iba a tener su origen en este continente hundido.
- El segundo post-créditos consiste en el descubrimiento de una de las cabezas de King Ghidorah por parte del villano Jonah Alan, lo cual nos da a entender que lo van a utilizar para algún experimento… ¿tal vez Mecha King Ghidorah?