Movies

Historia y vida de un Dios: Godzilla (Parte 1)

Homenaje al rey de los monstruos

Historia y vida de un Dios: Godzilla (Parte 1)

Hablar del más importante de todos los kaiju (término que ya nos es familiar gracias a Pacific Rim) es casi hablar de la historia del cine mismo y su evolución, de la conjunción de géneros y calidad cinematográfica en increíbles niveles. Es hablar del advenimientos de los tiempos, nuevas tecnologías y también de los cambios socio-culturales del mundo. Es hablar de la historia del mundo mismo y por supuesto de nuestro querido Japón que nos da maravillas y a veces desastres en calidad fílmica.

Estamos arrancando el año 2019 con la promesa de Godzilla: King of the Monsters en Mayo, secuela de Godzilla 2014 de Legendary Pictures y de Kong: Skull Island (2017) (también de Legendary). Y en el año 2020 se prepara una 4ta entrega: Godzilla Vs. King Kong. ¿pero como llegó Hollywood a obtener los resultados necesarios para iniciar este Monsterverse (así se ha definido)? ¿Cómo obtuvo los derechos para usar a King Gidorah, Mothra o Rhodan, criaturas famosas en Japón pero que aquí apenas eran materia de burla? No olvidemos que durante décadas este género consistía en gente dentro de trajes de goma peleando entre sí…

La realidad es que el género kaiju tenía su fandom alrededor del mundo, y hoy que el nombre de Godzilla está en manos de directores y productores que les importa el respeto por la fuente del material (y que eran fanáticos como nosotros, de seguro) se están cumpliendo los deseos de dicho fandom de ver sus ídolos en pantalla gigante con toda la calidad que el buen CGI nos puede dar.

Esto va a ser largo, prepárense para la 1era parte de la historia y vida de Godzilla.

La primer encarnación de Godzilla fue precursora de otros monstruos gigantes del cine

La era Showa (1954 – 1975): El comienzo

De forma retroactiva, se le otorgó a las pelis de este personaje una clasificación de acuerdo al período temporal en que fueron lanzadas. Habitualmente cada era empieza con una película que se presenta como un "reboot" o re-invención del personaje en las epocas vigentes hasta una entrega que marca un final de esa versión del personaje (ya sea con su muerte o simplemente una despedida simbólica y épica)

Showa es un término que signifca "Iluminación/armonía". Este fue el apodo del emperador Hiroito (El Emperador Showa) quien gobernó durante la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los 70. Fue el primer emperador que renunció a su creída divinidad y su participación en la Guerra Mundial no deja de ser un interesante paralelismo con el surgimiento del legendario Rey de los Monstruos.

Godzilla (1954)

Posiblemente esta primer entrega tiene el mayor contenido a destacar. Godzilla fue dirigida por Ishiro Honda y escrita por Shigeru Kayama. Godzilla, pronunciado en japonés GOJIRA, debe su nombre a una interesante mezcla: Kujira, que en japonés significa ballena y la palabra Gorilla en inglés. No obstante esto se re-escribio posteriormente, como el resultado de la fusión de las palabras: God (Dios) y Zilla (referente a los reptiles). Algunos creen que el nombre proviene de un miembro de la producción de la película que era muy gordo y corpulento, a quien apodaban Kujira, pero eso es simplemente un mito.

¿Cómo inicia esto? Una criatura gigante de forma reptílica comienza a atacar Japón, llevándolo al borde de la destrucción total. Científicos de dicho país descubren que el monstruo, bautizado Godzilla, es el resultado de la energía nuclear liberada por bombas utilizadas en pruebas militares. La solución, luego de intentos fútiles de destruir a la bestia (que es básicamente indestructible), llega de la mano de uno de estos científicos, Daisuke Serizawa. Este habría descubierto un tipo de arma más poderosa que la bomba de hidrógeno: La bomba de oxígeno, el "Oxygen Destroyer", capaz de aniquilar cualquier forma de vida al instante. Un dilema ético y moral impide que colabore con las fuerzas de defensa de Japón, ya que revelar esta arma al mundo pondría en riesgo al mundo en caso de otra guerra. Finalmente, las imagenes de muerte y destrucción a través de los medios y las palabras de sus colegas le hacen acceder a la utilización del arma, dando muerte a Godzilla (prácticamente reducido a huesos), pero no sin antes quitarse la vida para llevarse consigo el secreto del "Oxygen Destroyer", dejando el final de esta odisea con un gusto tan amargo como el tono de esta primer pélicula.

Lejos de tratarse de una película de aventuras, esta cinta se toma todo de forma seria. Godzilla es una persona en un traje de goma, se mueve toscamente, lanza fuego nuclear por la boca, etc., pero al atacar Japón, lo destruye sin piedad, aplasta gente, quema edificios. Vemos personas sufriendo en refugios como si estuvieran en una verdadera catástrofe o como si hubiesen sido víctimas de un atentado. El hecho de que la película sea en blanco y negro ayuda a esta situación dramática, junto con el final que acabo de comentar más arriba.

Es por esto que Godzilla, al momento que "atacó" el mundo cinematografico por primera vez, fue concebido como una metáfora del horror nuclear y el miedo a la bomba atómica.

Las imágenes de destrucción y el terror en las víctimas de Godzilla se ven legitimas al día de hoy

Habían pasado 10 años apenas de las tragedia de Nagasaki e Hiroshima ¿saben que al día de hoy en Japón todavía hay consecuencias al respecto de esto? Godzilla era el temor aún presente de la amenaza nuclear que había devastado al país. Una amenaza que continuaba creciendo con el avance de las tecnologías y los nuevos descubrimientos científicos que pueden destruir a la humanidad.

No estamos hablando de una película catástrofe de los 90 o 2000's, donde de repente aparece un volcán en medio de Los Ángeles y la gente esquiva charcos de lava, o de El Día Después de Mañana donde mágicamente los hielos se derriten y en una hora el mundo está bajo el agua. Estamos hablando de un colectivo que todavía desconocía los límites entre lo científicamente posible y lo fantástico, que 10 años atrás vio desaparecer en una horas dos de sus ciudades (y su gente) por consecuencia de las bombas nucleares.

La fuerza de esta película radica en ese temor que queda representado en Godzilla, quien aún después de destruido, no signifca que el miedo a lo desconocido haya desaparecido. En palabras del doctor Yamane, uno de los protagonistas de la cinta: “Si las pruebas de armas nucleares continúan, otro Godzilla puede aparecer en el futuro”

Filmada en los estudios Toho (propietarios al día de hoy de Godzilla, su imagen y el sonido de su rugido), la cinta fue estrenada den Nagoya un 27 de Octubre y luego estrenada en 1956 (bajo el título Godzilla King Of the Monsters!) luego de “sufrir” una fuerte edición.

El corte Norte-americano (1956)

Toho le vende los derechos a un tal Joseph Levine para que la exitosa película (en Japón) se pueda exhibir en EEUU. La película sufre alteraciones para ser más atractiva al público local. Primeramente se reduce la duración a 80 minutos y se remueven la gran mayoría de las referencias a la “amenaza nuclear” y cualquier otro mensaje referente a todas estas analogías, detalles que, según los responsables de la edición de la película: no le interesaban al público americano. Es así como Godzilla King Of the Monsters! (GKOM!) se convierte en una película de ciencia ficción con su contenido innovador suavizado. Para esto se re-escribe el guión adicionando escenas con el actor Raymond Burr, interpretando a un periodista norteamericano llamado Steve Martin quien estaría cubriendo el asedio de Godzilla en Japón. Básicamente, GKOM! Es Godzilla 1954 pero con escenas de este periodista relatando lo que va a ocurriendo a lo largo de la película. En algún momento se filman escenas con algunos actores japoneses tratando de mostrar que el personaje fue parte de los acontecimientos de la historia original, e incluso aprovechando el doblaje en inglés para hacerlo interactuar con los demás personajes, tratando lastimosamente de hacernos creer que su presencia influye en la trama. El intento quedó medianamente prolijo y si bien se le puede tener un poco de bronca por “bastardizar” la obra original, debemos agradecer que facilitó la llegada del género al occidente y que Steve Martin no pasó a la historia (ver datos de interés más abajo)

Contenidos como éstos fueron "suavizados" en el corte norte-americano

Hasta acá llegamos con la primera parte del informe y el comienzo de la era Showa de Godzilla. Como verán, hay mucha data jugosa que después retomaremos para lo que continua. Pero antes de cerrar, los dejo con algunos datos de mediana importancia:

  • Godzilla 1954 es una de las dos únicas películas de la saga íntegramente en blanco y negro.
  • La película fue en su momento un ejemplo de innovación tecnológica: fue pionera en la técnica de suitmation, donde un actor en traje especial destruye ciudades completamente realizadas en miniatura.
  • Godzilla y su diseño resultan de la cruza entre un Tyrannosaurus, un Iguanodon y un Stegosaurus (por las escamas dorsales con las que carga su fuego nuclear), según eran las ideas sobre dinosaurios que se tenían en la época de su rodaje.
  • Los dos actores que encarnaban a Godzilla eran Haruo Nakajima y Katsumi Tezuka. El traje no tenía ningún orificio para ver o respirar, así que literalmente caminaba ciegos y se desmayaba por el calor y la falta de oxígeno durante la filmación.
  • El corte norteamericano de Godzilla 1954 llegó a ser medianamente canon para las posteriores entregas japonesas, ya que Toho sumó en los 80's al personaje de Steve Martin a la saga de Godzilla (¡Incluso convocó al mismo actor!)
  • El corte original de Godzilla 1954 está disponible en Blu-ray y DVD desde 2012

La segunda parte del histórico recorrido de Godzilla, el mes que viene.

Etiquetas
Escrito por:
Oscarito Kusanagi
Licenciado en Psicología, recruiter de día, friki de noche (mentira, puedo ser ambas cosas a la vez).
Oscarito Kusanagi
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.