La Era Hiesei (1984 - 1995)
La década de los 80 había llegado a Japón y el género conocido como Tokusatsu (Power Rangers, Ultraman, cualquier producción que involucre miniaturas y monstruos gigantes luchando sobre ellas) era tendencia. Y occidente tímidamente seguía recibiendo estas obras y ganando adeptos. Godzilla y el maestro de los efectos especiales miniatura Eiji Tsubaraya habian pavimentado un camino a seguir para la formula del exito nipón, que al día de hoy perdura.
En 1989 fallece el emperador Hiroito, dejando en el trono a su hijo Akihito, dando oficialmente comienzo a la era Hiesei, la era de la paz, lejos de los conflictos bélicos pero aún latentes en el ámbito socio-cultural de Japón. La era Hiesei aun perdura, y finalizará el 31 de mayo del corriente con la abdicación del trono por parte de Akihito. No obstante, la Era hiesei de Godzilla es un tanto diferente a la que hoy vive el país del sol naciente. Para nuestro kaiju favorito, esta era comienza en el año 1984 con el primer reboot de la franquicia y finaliza cerca de finales de los 90, con el deceso del Rey de los Monstruos.
Bienvenidos a la era Hiesei, donde Godzilla regresa a sus origenes más drámaticos y oscuros. Donde se empieza a sentir la influencia del cine hollywodense, tal vez anticipando la ambiciosa pero frustrada Godzilla de 1998 de TriStar.
Godzilla Returns (Original: Godzilla) 1984
Tras haber actuado como productor y director asistente en la era pasada, Koji Hashimoto se encarga de dirigir esta película que se presenta como secuela directa de Godzilla 1954, ignorando lo ocurrido en la Era Showa. Es importante mencionar que a partir de ahora todas las cintas Hiesei tendrán continuidad directa y que Godzilla se presenta como un enemigo de la humanidad, una fuerza destructiva que solo ayudará a los humanos contra otras amenazas por el simple hecho de que destruye todo lo que esté a su paso (eso incluye otros kaiju)

En esta era, Godzilla fue el resultado, como se imaginan, de las pruebas nucleares descuidadas en los oceanos. El kaiju ataca japón, pero no sin antes destruir un submarino sovietico, lo que provoca que la USSR comience un conflicto nuclear con la nación del sol naciente en el afán de destruir a Godzilla. El Rey de los Monstruos, luego de devastar Japón, queda atrapado en un volcán, a lo Ikki, juntando fuerzas para regresar con todo.
Debuta en esta película el Super X, una nave de tecnología de punta creada exclusivamente para combatir a Godzilla. No aparece ningún otro Kaiju en esta película, pero todo el conflicto Japón vs USSR se sintió lo suficientemente maduro como para marcar el nuevo estilo de las cintas por venir.
Godzilla Vs Biollante - 1989
Dirigida por Kazuki Ōmori. Esta es una interesante película que sigue el mismo tono de su predecesora y explora un poco más los origenes biologicos de Godzilla. Nos presenta también a un nuevo tipo de Kaiju, una gigantesca mutación producto de cruzar los genes de Godzi con plantas alteradas genéticamente (se empieza a barajar la idea de que Godzilla podría tener genes de origen vegetal en su organismo, lo que explicaría algunos de sus poderes).

Pese a que la idea es original y la cinta fue bien recibida, no alcanzó el exito de la anterior y debido a que la época por venir, los 90, ya anticipaba un tono distinto en las peliculas de ciencia ficcion. Así que se opto por seguir temáticas menos ambiciosas y aptas para toda la familia. Era la época de las cintas de Spielberg, George Lucas, Robert Zemeckis, etc. Clásicos como Viaje Insólito, Cuentos Asombrosos o Volver al Futuro dominaban las pantallas… tal vez esto fue lo que llevó a...
Godzilla Vs King Ghidorah - 1990
Ōmori y el resto del staff anterior regresan junto con Ghidorah, pero en esta ocasión, siguiendo los parametros de lo que las audiencias más compraban en ese momento.
Godzilla Vs King Ghidorah es un película que toma material de muchas películas clásicas del género de ciencia ficción provenientes de Hollywood. Viajes en el tiempo, alteraciones de la historia, visitantes del futuro, androides onda Bishop (Alien), dinosaurios, bichos onda Gremlins, etc. Y esto la hace un pastiche interesante.
Se devela el origen de este nuevo Godzilla. Aparentemente, se trataría de un tipo de dinosaurio que habría sobrevivido la extición (el Godzillasaurus) y que aun habitaba en la isla Lagos durante la segunda guerra mundial. Humanos del año 2029 viajan al pasado y le ofrecen al gabinete de Japón acabar con este monstruo, ya que en el futuro este causaría el fin de la raza humana. Así como si fuera lo más común de todos día, un equipo viaja al pasado (plena Segunda Guerra) para dar muerte al Godzillasaurus y alterar la historia. No obstante, estos Futurians (así se hacen llamar), tenían otra agenda. El objetivo era destruir a Japón, el cual se convertiría en la potencia dominante en el planeta, y los Futurians (que eran todos caucásicos, no se como nadie se percató de eso) pensaron que la mejor manera de hacer esto era complicándoselas creando a su propio monstruo: King Ghidorah (quien al final de la cinta haría un upgrade a Mecha King Ghidorah. Una vez eliminado al Godzisaurio, ellos dejan tres lagartijas aladas creadas geneticamente (llamadas Dorats) , quienes con la radiación mutarian en un solo ser de tres cabezas y destruirían a Japón antes que crezca como potencia. No se como se iban a asegurar que no se les saliera de control, o que esto no creara una paradoja termporal que complicara mucho más las cosas, pero no soy quien para discutirle a Toho este proyecto de querer meter todo elemento clásico otras películas con tal de recuperar audiencia. De todas formas, esta cinta sigue siendo muy recomendable y original, con momentos muy interesantes, como un famoso gag donde el abuelo de Steven Spielberg, durante la 2da Guerra Mundial, contempla la llegada de los Futurians, insinuando que este hecho se lo transmitiría a su nieto, dando origen a las cintas que ya todos conocemos.

Godzilla vs. Mothra - 1992 (Original: Godzilla vs. Mothra: Batalla por la Tierra)
Takao Okawara (atentos a este nombre) se encarga de dirigir esta cinta que decide seguir con el estilo "reboot" de esta era. Después de Ghidorah, lo lógico era actualizar a Mothra. Esta película gira mayoritariamente en torno a Mothra y su "gemelo malvado", Battra (literalmente un Dark Mothra) quienes terminan enfrentando a Godzilla en conjunto. La película favoreció más la polilla gigante en esta ocasión ya que propicio la salida de nuevas cintas basadas en este personaje.
Godzilla vs. Mechagodzilla II - 1993 (Original: Godzilla Vs Mechagodzilla)
Okawara sigue a cargo de la era Hiesei, y apenas un año después, se decide rebootear a otro personaje de la franquicia: Mechagodzilla, quien ahora es un defensor de la humanidad (creado por la UNGCC, United Nations Godzilla Countermeasures Center) y su objetivo es destruir a Godzilla. La cinta aprovecha para actualizar a otros dos personajes de la era anterior: Rodán (quien sigue sin llevarse bien con Godzi) y a Godzilla Junior (con una apariencia más cercana a un Godzilla en desarrollo, que al reciclado de Snow Bros que vimos en las películas anteriores)
- Dato curioso 1: Mechagodzilla en esta ocasión, fue creado a partir de los restos de Mecha King Ghidorah, certificando que hasta el momento todas las películas tiene la misma y prolija continuidad.
- Dato curioso 2: En el guión original, Godzilla se suponía que iba a morir a manos de Mecha Godzilla, dejando a Godzilla Junior como el nuevo Rey de Los Monstruos, listo para seguir creciendo y evolucionando. No obstante, se la guardaron para algo mejor.
- Dato curioso 3: En algunas ediciones esta película figura como Godzilla vs Mechagodzilla II, lo cual es un pequeño error ya que no son secuelas, si no dos continuidades diferentes.
Godzilla vs. Space Godzilla - 1994
Sale Okawara por un rato y entra Kensho Yamashita. En esta ocasión tenemos nuevamente un rejunte de elementos Sci-fi, pero el que más nos importa es el hecho de que gracias a las celulas de Godzilla esparcidas por el espacio gracias a Mothra en su batalla anterior, un agujero negro pudo absorberlas, creando (no me pregunten como) un clon super-poderoso de Godzilla a quien bautizan como el titulo de la cinta indica. Con la ayuda de una versión más rústica de Mechagodzilla, llamado MOGUERA, Godzi salva el día en esta película que sería la antesala del final de la era Hiesei y la muerte de nuestro Rey de los Monstruos.

Godzilla vs. Destoroyah - 1995
Vuelve Okawara para plasmar la idea original de su película anterior. Con el tagline: "Godzilla muere", Godzilla vs Destoroyah se anuncia como el punto final para Toho de esta franquicia.
La película arranca ya con una ruptura del status quo de Godzi. Su isla es salvajemente destruida, y la causa es la siguiente: la radiación de nuestro kaiju esta creciendo desmesuradamente, poniendo en peligro todo a su alrededor, incluso a él mismo, quien emana energia de su cuerpo de forma sumamente peligrosa. Cientificos japoneses anticipan lo peor: Godzilla estallará como si fuese un reactor nuclear averiado, por lo cual deciden "ayudarlo", enviando un escuadrón de naves con material anticongelante para evitar una catastrofe nuclear.
Mientras tanto, en el lugar donde el Godzilla original (1954) murió a causa del Oxygen Destroyer, comienzan a emerger nuevas formas de vida. Al parecer, la bomba permitió que células precámbicas mutaran en seres horrendos, a los que se bautizarían como Destoroyah. Uno de estos crece a nivel Kaiju y empieza a desatar el caos en Japón (¿que tal? El Dr. Seerizawa tuvo razón el tiempo...)

En una de las películas más trágicas de la serie, Godzilla se enfrenta a un monstruo que parece imbatible. Desotoroyah deja herido de muerte a Godzilla Junior (en esta ocasión casi desarrollado como su padre) mientras que sus pequeños spawns atacan a nivel terrestre a los humanos. Solo la colaboración de un Godzilla a punto de estalllar y las UNGCC (que por primera vez se lucen en la franquicia) logra acabar con el villano de turno. Pero lo inevitable llega: para evitar la fisión nuclear, Godzi se deja someter a la criogenización por parte de quienes fueron sus aliados en esta unica ocasión, para luego derretirse en una de las imagenes más tristes de la saga. Pero ojo... sus restos se disuelven en el aire, siendo absorbidos por Godzilla Junior, quien de esa manera se regenera y vuelve a levantarse... listo para intentar llenar el vacio que dejará su padre en próximas historias, de las cuales nunca sabremos. Y es de esta manera que... con una cortina de créditos acompañada de escenas de TODA la franquicia de Godzilla hasta esa fecha, que se da punto final al Rey de los monstruos. El Rey ha muerto. Que viva el Rey.

Mientras tanto en Occidente...
Hay quienes dicen que la noticia de la muerte de Godzilla y el final de su franquicia llego a los medios norte-americanos, lo cual demuestra el impacto socio-cultural que tuvo el evento en su país de origen y por supuestos, su importancia en el mundo cinematografico mundial. De lo que si estamos seguros es que ya para 1992, un productor y distribuidor llamado Henry Saperstein obtuvo los derechos por parte de Toho para que Hollywood pudiera avanzar con el desarrollo de películas del Rey de los Monstruos. La idea era mantener el espiritu de la franquicia: que se mantenga un mensaje de advertencia sobre el peligro nuclear en un contexto épico de ciencia ficción. El proyecto cayó en 1996 sobre Jan de Bont, quien le dio una vuelta de tuerca al mismo, pretendiendo que Godzilla fuese resultado de tecnología Atlante (?) para proteger a la humanidad de un nuevo kaiju llamado The Griphon. Ciencia Ficción y mitología parecían ser las propuestas más certeras para el producto. Incluso se llego a rediseñar a Godzilla para su debut en CGI con un aspecto muy Jurassic Park pero sin dejar de lado su apariencia original. En un momento, TriStar decide pasarle la antorcha a Roland Emerich (Día de la Independencia) quien en un arranque egocentrico de querer repetir el exito de su hit anterior, exigió que la cinta se haga como el quiso. Esto implicó: Godzilla no podía asemejarse a su contraparte japonesa ya que era ridícula. Debía ser una fuerza de la naturaleza realista y creible, de agiles movimientos y la cinta debía seguir el fenomeno que estaba de moda en Hollywood en ese momento; el cine desastre.

Godzilla - 1998
Finales de los 90 fueron años curiosos para el cine de Hollywood, con cintas de calidad discutibles como Men In Black, The Lost World, Armageddon, The Fifth Element, Batman & Robin, etc. A parecer, el advenir de los efectos en computadora parecían garantizar el exito en taquilla y fue en este contexto que el proyecto de Godzilla by Hollywood tuvo su lugar.
En esta ocasión, fueron las pruebas nucleares de los Franceses en el Pácifico los que hicieron que una iguana creciera a nivel gigantesco y comenzara a arrasar todo a su paso (en este caso, New York). Un rejunte de periodistas, cientificos y militares (entre los que se hallaban Matt Broderick y Jean Reno) que mezclan chistes de época con el caos desatado, buscan la forma de acabar con esta amenaza a la cual bautizaron Godzilla, gracias al testimonio de un sobreviviente de un pesquero japonés atacado por el monstruo (Algo del original tenian que dejar)
La cinta no deja de ser un entretenimiento pochoclero digno de su época, disfrutable por momentos, pero con poco y nada de Godzilla. Desde el tamaño (menos de la mitad de un Kaiju normal) hasta la imagen (Una iguana NO es Godzilla) y sus características (no arroja fuego nuclear por la boca, hace piruetas, pone huevos ya que es hembra y encima lo matan los militares con dos o tres misiles), ninguno pertenece al Rey de los monstruos.
La película tuvo muy buena recepción en las taquillas, pero no como se esperaba. Ese año compitió con The Lost World y Armageddon, por lo cual fue imposible opacar la cartelera ese año, haciendo que se pierda el interés por hacer secuelas e incluso la franquicia original. Ni las audiencias ni la misma TriStar estaban entusiasmadas en un secuela ya que la promesa del marketing de la cinta de ver lo más grande del mundo nunca ocurrió. Ni la banda sonora de Puff Daddy y el cover de Heroes por The Wallflowers (con video temático de la peli y todo!) pudieron evitar que el producto pase al olvido.

Lo más cercano a una secuela fue la serie animada de Godzilla que emitió Fox Kids (y posteriormente Cartoon Network) del 98 al 2000, retomando el final abierto de la cinta, donde un nuevo Godzilla emerge de uno de los huevos que sobrevivieron a la destrucción del Madison Square Garden. Pero este Godzi desde su nacimiento es criado por un grupo de cientificos quienes lo toman como aliado para proteger a la humanidad de otras mutaciones que comiezan a surgir en distintas partes del mundo. Claramente esta serie homenajeaba al producto de Hanna-Barbara del 78 y su concepto era tristemente más interesante que lo que se vió en cine, y hubiese sido una buena continuación.
Pero... para Toho no habría olvido ni perdón. Parte del staff que estuvo involucrado en la franquicia original de Godzilla se sintieron decepcionados e insultados por el producto de TriStar, sintiendo que habían destruido el espiritu del Rey de los Monstruos. Por lo cual, decidieron tomar cartas en el asunto y traer de nuevo a Godzilla, más fresco que nunca (o radioactivo) y la llegada del año 2000 parecía la perfecta oportunidad para esto.
Nos vemos en el proximo artículo con el comienzo de la Era Millenium.
