El staff de Ouroboros reseña y deja sus impresiones sobre una de las películas más esperadas, Justice League. Alejandro Artiles, Damián Pérez y Javier Segata se encargan de reseñar sin spoilers, mientras que Johanna Garabello y Maximiliano Britos no tienen piedad.
Reseña de Alejandro Artiles
Lo primero que hay que decir es que se nota que la película es un Frankenstein. Se nota la tijera y el CGI a medio hacer en varios puntos, producto sin dudas de un marcado cruce de ideas y formas de realización entre Snyder y Whedon. La película tiene un MARCADO cambio de tono más o menos llegada la hora, se nota mucho qué escena es de Snyder y qué escena es de Whedon. Recién en su tercer acto es donde se acuerda que tiene que ser Justice League y empezás a pasarla bien en serio.
La caracterización de los personajes es correcta, quizás el que más me cuesta es Flash por mi aversión a Ezra Miller en general sumado a algunos chistes que le pifiaron al arco. Pero lo más importante es Superman y se afana todo como corresponde. Es menester destacarlo: ES Superman, es el que conocemos, queremos y siempre debió ser. Atrás quedó el Superman novato e inseguro de Man of Steel, producto de varios consejos cuestionables de un Jonathan Kent con algunas prioridades equivocadas. Lejos está este Superman de tirar una frase tan ajena a su mitología como "Nadie se mantiene bueno en este mundo".
En muchas facetas, Henry Cavill nos trae un Christopher Reeve aggiornado, y no es fácil atribuir semejante elogio. Incluso en el apartado visual se ve una franca mejora: la paleta de colores es vibrante y variada, dejando atrás el aplomo y pétreo lavado en gris que atormentara a Batman v Superman y Man of Steel. En varias escenas hay una respuesta directa a BvS, una en particular aplaudida por la sala.
No obstante esto, la peli tiene problemas y se notan. El villano es medio irrelevante y una excusa como antagonista, los ya mencionados problemas con el CGI, chistes muy malos (sobre todo en la primera media hora, producto a mi entender 100% de Snyder), una trama simple y no muy arriesgada. Da mucha sensación de "lo atamos con alambre", de que se hizo lo que se pudo con un cambio de dirección diametral en plena producción.
Pero para mi se nota a las claras que es un volantazo gigante, necesario. Está claro que si bien Wonder Woman fue una introducción, el DCCU está dispuesto a descartar gran parte de lo establecido por Batman v Superman, barajar y dar de nuevo. Prueba de esto es la segunda escena post créditos, que abre el juego a muchas posibilidades y tanto más por el buen espaldarazo que le dá una película que, por sobre todas las cosas y a pesar de sus falencias, cumple.
Después de duras y merecidísimas críticas gracias a Batman v Superman, finalmente se ganaron la palmada en la espalda. Nunca es tarde para torcer el rumbo. Dependerá de ellos no agrandarse, no creer que resolvieron todo y seguir adelante. En palabras del inmortal Doctor Doom: "Aquí, puedo construir". Esa debe ser la conclusión de DC.
¿Cuánto hace que Superman no te saca una sonrisa estando en pantalla? Look, up in the sky.

Reseña de Damián Pérez
Para empezar debo decir que esto estuvo mucho mejor de lo que esperaba. Incluso puedo decir “la pasé bien”. Bueno, es verdad que después de ver Batman v Superman también pensaba que la había pasado bien, excepto esos momentos donde mi cara se transformaba en un gran WTF MARTHA!?, pero la pelea del último acto contribuía al pochoclo. Acá el pochoclo y la acción no bajan nunca. ¿Es la mejor película de la Justice League que podíamos tener? No, ni en pedo, pero creo que se salió bien parado considerando como venía el desarrollo previo.
La vara estaba tan baja que lograron no decepcionar. Justice League es una interesante película, divertida, con mucha emoción, sin grandes complejidades, que puede disfrutar cualquier persona, tu hermanito, tu hermana, el almacenero, tu tía Irma, la abuela Pocha y hasta Carlos, el novio de tu prima la contadora, que siempre dice que las películas de superhéroes son todas iguales. Y sí, no es muy distinta a lo que Carlos podía esperar, pero la puede disfrutar.
Voy a frenar un poco en los aciertos. Los actores: Gal Gadot ya es Wonder Woman, listo, sigue confirmando. Ezra Miller está muy bien, incluso para los que no dábamos dos pesos por su Flash. Jason Momoa interpreta a un Arthur Curry muy particular, con un trasfondo interesante que hasta te hace considerar que su película en solitario no va a estar mal. Hay bastante seteo para las próximas películas de este personaje y de Flash. Después viene Cyborg que también está bastante bien! (a pesar que tu hermana, tu tía y Carlos pregunten quién carajo es el robot ese). El resto de los personaje, muy bien, aunque muchos aparezcan por menos de un minuto (excepto Lois Lane, sigue siendo infumable). Y el gran acierto: Josh Whedon. Se nota bastante la mano del director emparchando y arreglando cosas. Sí, la solemnidad infumable de DC sigue estando, pero más matizada. Hay chistes, pocos, algunos hasta descolocados, pero que ayudan a bajar un poco la teología y el existencialismo de la primera. Y así y todo, a la película le falta un poco de épica. El villano es lo más unidimensional que se te pueda ocurrir (¡Quién te conoce Steppenwolf!). El planteo de la trama, el plan villanesco y el contexto que se arma están muy bien, son quizás el mejor elemento comiquero aplicado en la película, expandiendo todo el universo para contar bocha de nuevas historias. En definitiva, le están poniendo onda, el intento aprueba.

Reseña de Javier Segata
Voy admitir que quería que esta película funcionase, el mundo de DC esta intrínsecamente unido a mi alma y recién pudimos respirar tranquilos con la presencia de Gal Gadot como Wonder Woman tanto en Batman vs Superman y como protagonista en su propia película este mismo año.
La redirección del mundo cinemático de DC parece estar encausándose, a pesar de todos los errores de Synder podemos decir que construyó un excepcional cast, la química entre ellos es lo que hace que la película funcione. Todos parecen entender el corazón de los personajes que interpretan.
Barry Allen lejos de ser un simple nerd se ajusta a los nuevos tiempos, un nerd millenial, más cercano a Sheldon Cooper que a un simple científico del crimen. La diferencia es que el acepta el cambio y el reto y, aunque temeroso, empieza a confiar tanto en sus poderes como en su rol dentro de la liga.
Jason Momoa trae todo el carisma que lo llevo a la fama como Arthur Curry, pero lo une bastante bien con el origen del Rey de los océanos. Resentido con ambos mundos, indiferente a sus responsabilidades en Atlantis, Justice League es el punta pie inicial para el crecimiento de Aquaman en su propia peli.
Gal Gadot se sigue posicionando como la correcta heredera para Wonder Woman, compasiva, paciente, guerrera, su arco se sigue moviendo desde BvS, aceptando que fue incapaz de crecer en un mundo sin Steve Trevor y que su mayor error, fue no ser un símbolo de esperanza mucho antes de que Superman lo sea.
Cyborg está bien, no hay mucho más para decir, uno de los grandes problemas de su personaje era el CGI... pero cuando estás sumergido en el mundo CGI que se construye en la película, no parece desentonar tanto. También sufre del síndrome de presentación, constantemente somos recordados de la pérdida de su humanidad, pero como en Teen Titans, su crecimiento se ve cuando se lo acompaña de un joven inocente que le demuestra que ser raro está bien, Beast Boy en los Teen Titans originales y Barry Allen en esta versión.
Hablemos de los pesos pesados: Batman/Bruce Wayne/Ben Affleck: Su problema sigue siendo que sus cejas no se mueven, pero por suerte bajo la amargura del Encapuchado en un 80% y aun que nunca lo admite, parece estar divirtiéndose en su nuevo equipo.
Superman está muerto un buen rato. Su resurrección, aunque bien ejecutada, carece de un impacto real. Se desperdicia lo que podría haber sido un buen arco de personaje. Por suerte, su renacimiento, trae un poco del carisma que a este personaje le faltó desde su concepción. Sobrevivir al mas allá le da una arrogancia e inocencia a la hora de enfrentarse al Villano y víctima del CGI Steppenwolf. De alguna manera, estando muerto, se las ingenia para realmente inspirar a casi todos los héroes.¿Será que Superman tiene más peso muerto?¿Tenemos que ser tan obvios con las alegorías a Jesús?
El villano Steppenwolf, es inexistente, tan solo una herramienta del plot, una amenaza sin riesgo que no ofrece ningún tipo de tensión, lo que hace que por momentos la película parezca más larga de lo que realmente es.
Las cosas son, por suerte, realmente interesantes y les recomiendo que se queden hasta el final, pero capaz y con suerte, el Universo DC parece estar encaminándose.

Reseña de Johanna Garabello
La cosa es que, siempre voy a ser fangirl de DC. Está en cada átomo de carbono y otras yerbas que me componen. No puedo evitarlo, negarlo o ignorarlo. Dicho ésto... DCCU me volvió una mujer golpeada. Es ese novio de la infancia, que se quedó conmigo en la adolescencia, pero a medida que llegamos a los 2000 me empezó a cagar a palos. Tuvo sus momentos de redención, donde me llevó a lugares hermosos y me hizo acordar porqué estaba enamorada de él en primer lugar. Pero no dejó de ser un novio de mierda. Sólo elegí ver las cosas buenas.
Pero en ésta construcción de éste nuevo universo cinematográfico, empecé a abrir los ojos y darme cuenta que, al menos no podíamos seguir así. Le tuve que pedir un tiempo. Man of Steel me terminó de romper el corazón. Quién es ese tipo y qué hizo con Clark Kent?¿Por qué volver villano a Jonathan Kent, AKA el mejor padre del mundo? El padre que yo leía y me inspiraba cuando mi papá del mundo real nunca pudo. Y después todo vino en picada. Con las historietas también, sacando algunas excepciones... Me siguió rompiendo el corazón y me terminé separando. Pero siempre siempre tengo ese lugar en el corazón que sólo DC puede ocupar. Y así fui a ver Justice League.
Entré al cine rezandole a Superman (como siempre que intento rezar) y lo primero que veo, es la S. Lo primero que veo, es una grabación de video de unos nenes hablando con Superman, y él sonríe. Y mi corazón se llena. Sentí un calor en el pecho como cuando volvés a ver al amor de tu vida. Y todo estaba bien. Al menos mientras él sonríe, el mundo es hermoso de nuevo. Después aparece Batman, con una escena donde juro que pensé que estaba peleando con Firefly, pero en realidad es uno de los acólitos de Steppenwolf y no fue horrible. Aparece Gal-Embole-Gadot con su representación mediocre de Wonder Woman teniendo una escena épica donde salva gente. Y ambos a su modo se enteran de que necesitan unir fuerzas porque lo que viene no lo pueden bajar sólos. Esa es básicamente la historia. No hay más trama que eso. De hecho no hay trama. Hay una seguidilla de escenas épicas de pelea, chistes y diálogos muy bien puestos (Do you bleed?). Steppenwolf (quién te conoce) como villano es... Malo. And that's pretty much it. Nunca te dicen por qué, no hay motivación alguna, no hay nisiquiera una muerte digna, aparece y desaparece todo el tiempo en un tubo azul y jamás te muestran donde estuvo, donde está, que es el tubo. Spawnea como si se moviera con la Tardis a voluntad del guión. Pero Steppenwolf no importa. Realmente no importa.
La pelicula logró muchas cosas: Primero, Superman volvió a ser Superman. El de verdad. El que te hace querer ser mejor persona. Empezó a encaminar a Wonder Woman a ser la líder inspiradora que debería ser (aunque a Gal no le sale, porque no puede actuar). Barry Allen tiene onda, eso es algo de no creer. Si bien no es el Barry de siempre, es un All New All Different Barry... Funciona y muy bien. Creo que como equipo, necesitaban que hubiera no who just was lucky to be there y que ve todo como un nene. Y Ezra Miller con esa carita arriba del Batimóvil fue todos nosotros. Literal. Geoff Johns quiere que Cyborg sea cool, nunca voy a entender porqué. Y éste Cyborg, que tenía cositas de Wolfman... Estuvo muy bien. Funciona. Sigo creyendo que prefiero verlo comer pizza con Beast Boy en la Tower, pero está bien. A Arthur no lo ví por ningún lado, pero Mera aparece cinco minutos y es INCREIBLE. Es PERFECTA EN TODO SENTIDO. Funcionan como equipo. Y todos aprenden algo en el proceso, de sí mismos, de lo que necesitan y de lo que les falta. Y de eso se trata la Liga.
No me olvidé de Battfleck. Lo sigo bancando, pero Batman en ésta peli estaba sólo funcional al plot. Como la novia del protagonista en una serie de los noventa. Estaba ahí para que tuviera sentido lo que querían hacer. Es un Batman irresponsable, sin control, poco inteligente, pero no sé... Le creo al gordo. Está viejo, está hinchado las pelotas, pero no se puede quedar en la casa mirando tele.
En resumen, la peli no es hermosa. La verdad que no. Pero cuando los ves trabajando juntos se te llena de mariposas la panza. Y cuando ví la primera escena post-créditos lloré de la emoción. Juro. La segunda es tan Silver Age que no sé como van a remontarlo, pero me intriga. Apenas salí del cine, me sentí como una mujer que se encuentra con el ex marido del que se divorció hace tiempo por sus problemas de alcoholismo, pero ahora el tipo fue a rehabilitación y es distinto. Te acordás porqué te enamoraste de él en primer lugar, pero no te podés olvidar como te cagó a trompadas antes. No sé si me explico. Pero cuanto más la pienso... Más me llena el corazón. No es la mejor película de superhéroes sin duda, pero es el primer paso a volver a ver a DC ser grande de nuevo. Y no podría estar más feliz al respecto.

Reseña de Maximiliano Britos
Fui a ver Justice League con más o menos las mismas ganas que iría a trabajar un domingo a las 6 de la mañana sin que me paguen horas extra. Lo mejor que podía pasar, en mi cabeza, era entrarle a la birrita y el sushi que metí de contrabando a la sala.
Excelente eso de ver pelis con 0 expectativa, porque me llevé varias sorpresas gratas. Pero hay un montón de cosas que igual, me molestaron mucho. Me gustó pero todo lo que me hizo ruido, fue ruido feo. Pero, ¡ey! me gustó en general. Así que, ya que te lo dije, empezá a leer mi amor y odio fusionarse en las siguientes líneas.
La dinámica de personajes y las caracterizaciones en general. Las piñas, el ritmo, que no haya partes "embole" por decirlo de alguna forma (esa media hora de película que es para construir el climax y termina siendo un bodrio de diálogo y boludez). Sí, el ritmo de la peli es rápido, no hay tiempo para boludeces. ¿Qué no me gustó? Además del humo de la trama y de secuencias o apartados técnicos que me parecieron ridículos... no mucho. Pero vamos a indagar más profundamente...
Empecemos por el villano. Sí, lo primero es la lección de historia y cosmología que nos explican quién es Steppenwolf (que en realidad no explican una mierda), y que hace 5000 años, tanto Amazonas, dioses, atlantes, humanos, un green lantern por ahí (gracias por el cameo, podrías habérmelo dejado como titular en lugar de a Cyborg)...se unieron para detenerlo. Y lo lograron. Steppenwolf quiere las 3 mother boxes. Quiere destruir el mundo o alguna de esas pelotudeces clásicas de villano básico. Ay, referencia a Kirby. Gracias. Todo termina con las amazonas conservando una de las cajas, los atlantes otra... y la última, los humanos (lindo cameo de lo que, creo yo, son el Rey Arturo y amigos enterrándola. A ver si en Justice League Dark explotan esto). Ah, Steppenwolf huyó, desapareció, y va a volver...cuando las mother boxes empiecen a reaccionar de nuevo. Cuando murió un extraterrestre piola que usaba una S en el pecho, porque el mundo quedaba desprotegido. Ahí era cuando Steppenwolf iba a poder volver (no, no pidan que todo tenga más sentido). ¿Dónde estaba mientras el villano? No sé, tomando mate con Uatu porque lo echaron de Nordelta por grasa. Ni idea.
Vamos a nuestro querido Battfleck. Bruce Wayne sabe que se viene el bardo, hay señales por todos lados. Se encuentra a un Parademon (esbirros de Steppenwolf), en una de sus rondas nocturnas. Sí, cuasi calcado de la liga de Johns y Jim Lee para el New 52, al igual que el origen de Cyborg, el personaje aburrido y plano de la peli (que tiene que estar para cumplir la función de salame, la de nexo con el item de turno de la peli y porque hacía falta un negro).
¿Qué puede hacer Bruce? Y, simple. Juntar un grupo de gente con poderes para hacer el aguante a la invasión que se viene.
Flash es un encanto. Barry Allen en los comics era medio cartón (sí, me gusta más Wally, vengan de a uno), y acá directamente me mezclaron lo mejor de todos los Flash para hacer a un Barry re piola, gracioso, macanudo, salame y buenudo. Un encanto el personaje, que hace el papel del que descomprime y no derrocha testosterona como el resto. Ezra Miller labura bien, es carismático y hace que me crea su papel.
Aquaman... vi a un tipo que se llama Jason Momoa usar el nombre de Arthur Curry, teniendo sus poderes.. y nada más. Fusionaron a Thor con Namor y les salió este Aquaman, el ebrio cuasi bardero que era necesario en la dinámica del grupo. Sí, tiene escenas que se roban la película, y momentos graciosos como la que está con el lazo de Diana sin querer y se termina abriendo al equipo (sacado de Hal Jordan en la liga de Johns). Pero no mucho más. De la nada aparece, se encuentra con Mera (enamoramiento instantáneo por mi parte), se pega 2 bifes con Steppenwolf y chau. Momoa es Khal Drogo con poderes, pero funciona bien en el grupo y termina siendo piola.
Batman... uff, Batman. Un híbrido extrañísimo entre personaje hinchado las bolas, entre motivador absoluto y salame que carga con la culpa de todo lo que le pasó a Superman. Está calmado, se lo ve sociable... y le chupa un huevo andar diciendo que es Batman cuando habla con Aquaman, frente a desconocidos (cosa ridícula en exceso). Pero Batman funciona bien, su esencia está bastante marcada. Me gustó.
Wonder Woman. Personaja que funcionó en su película en solitario y tuvo buenas críticas (en mi caso puntual, me parece bastante chota). Acá Gal Gadot es una heroína ya cuasi declarada. Está, figura, es Wonder Woman. Seca, justa, pero Wonder Woman. Tiene roces con Bruce que son interesantes, y al igual que él, desea volver a ver a Superman. Tiene buenas escenas de pelea, se pone el equipo al hombro aunque tenga 3 motivmientos (3 hit en combo melee, barrida y brazaletes chocando). Igual, pienso que se le hace justicia.
Cyborg, personaje aburrido. Personaje que tiene que jugar el papel de trágico que no pidió ser lo que es. Personaje que está en la liga gracias al New 52, porque estaba ese fetiche de meterlo a la fuerza. Así como Bendis tenía el fetiche con Luke Cage, Johns lo tuvo con Cyborg. Hay que poner un negro para ser políticamente correctos. ¿Green Lantern o Martian Manhunter? Bien, gracias, preferimos a Cyborg. MEH. Está enlazado en cuanto a plot con las Mother Boxes, así que es importante. Básicamente, de nuevo, New 52.
Superman. Sí, Superman. El plato fuerte de la peli. Hermoso lo que lograron con el personaje. POR FIN vemos a Superman. El tipo sonríe, la rompe y puede fajar en 5 segundos a los otros héroes. Es excelente, por fin pude ver a un Superman digno en el cine, después de tantos años. Todo lo que venía masticando con mala onda en la peli, se me pasó cuando logran revivirlo. Cavill se roba todo.
¿Personajes soporte? Gordon está muy bien, Alfred también. Lois Lane es infumable como siempre, pero tenía que estar y cumple.
¡Pero qué linda la primer escena post créditos...Superman vs Flash en una carrera, es un mimo al alma del nerd.
Ahora vamos con los palos sin piedad: Ponele que te perdono lo de Bruce y Aquaman hablando de él siendo Batman adelante de los demás como si nada, o que te perdono que Lois le grite "¡CLARK!" a Superman en el medio del bardo. Ponele que me olvido que Steppenwolf estuvo durmiendo la siesta 5000 años y porque sí (¿muerte de Superman?) de la nada, vuelve. Pero... ¿Qué fue ese mamarracho de mostrarme siempre a la misma familia en el pueblito de la batalla final? Me hablan de civiles, de un caos mundial, de la destrucción del planeta... ¡Y SÓLO VEO A UNA PUTA FAMILIA! Encima te dicen que hay más, pero gracias, ves a Superman de Fondo llevándose un edificio y parece que así contentamos a todos. El nivel de amenaza mundial no se siente en ningún momento, siento que la liga está luchando en un planeta completamente deshabitado. Y ni hablar del mundo llorando a Superman. ¿En qué momento lo adoraron tanto? Le tenían miedo en Batman vs Superman y termina muriendo... pero acá te lo pintan como el mayor héroe de la historia, como el más amado, el más querido... parece que se cagaron (aunque bueno, técnicamente no estaría mal), en la película anterior. Un desastre.Y ni hablar de la segunda escena post créditos, sentí que estaba viendo algo de 1950. No puedo dejar de pensar en Cheetah, The Penguin y Black Manta peleándose en una mesa porque no se entienden cuando hablan, con Luthor caracúlico y Deathstroke queriendo matar a todos. Terrible, la idea de los villanos unidos se me hace cuadradísima.
Y quién carajo te conoce, Steppenwolf. Sos nadie. Quiero hacer un top 10 de lecturas de Steppenwolf y se me ocurren 4 comics nada más (y uno es horrendo). Malísimo, entiendo que te quieras guardar a Darkseid, pero... meh.
Actuaciones decentes, efectos copados, CGI horrendo en Steppenwolf, trama atada con alambres. La mano de Joss Whedon descomprimiendo diálogos y poniendo un toque de humor sobre los de Snyder, se nota muchísimo (por suerte). Se cortó un toque con ese aire de solemnidad y oscuridad insoportables que nos intentaban vender a toda costa. Muy lindo ver en el diario que Superman, Bowie y Prince se volvieron a sus planetas, muy lindo el cielo rojo. no me decido si darle entre 6 o 7 Britos de 10, así que vamos por el 7 porque no salí puteando. La cosa parece encaminarse, podría salir un proyecto decente de películas en universo compartido, usando como punto de partida esta. Con un poco más de corazón, podría haber salido mejor.
