Movies

UN BALANCE DEL CINE DE MARVEL Y DC

ENTRE LA REPETICIÓN Y LO IMPENSADO

universos cinematográficos

“Yo soy Iron Man” dijo Robert Downey Jr antes del chasquido y nos regaló uno de esos momentos icónicos del cine de Hollywood. Hace casi exactamente tres años del estreno de Avengers: Endgame y desde entonces el Universo Cinemático de Marvel (UCM) logró consolidarse como el gigante del género, imbatible en cifras de recaudación y críticas de especialistas, además de mantenernos expectantes para conocer su futuro. Mientras tanto, para ese mismo año 2019 el universo de DC Comics-Warner salía de la que quizás fuera su mayor crisis. Luego del colapso producido por peliculas como Batman vs Superman (del 2016) y la maltrecha Liga de la Justicia (2017), se estrenaba Shazam!, una pelicula que ya dejaba de sumarse al relato coral y que apuntaba a un film individual, solitario, sin referencias demasiado profundas con otras peliculas.

¿Qué pasó desde entonces? ¿Podemos dar por sentado un status quo en el cual Marvel es la factoría de éxitos y DC debe resignarse a un cómodo segundo lugar, con algunos éxitos siempre menores en impacto, recaudación y críticas? Les propongo pensar que este panorama está lejos de ser estable o consolidado, y que por el contrario, existen algunos indicios que parecen señalar cambios más profundos de lo que una primera lectura parece mostrar. Allá vamos.

CUESTIÓN DE ENFOQUE

Las cifras de recaudación son contundentes: Marvel rompió records y demostró que se puede armar un universo cinematrográfico, una apuesta que siempre fue arriesgada y en más de una ocasión corrió el riesgo de afianzarse. Pero ¿qué pasa si miramos la televisión y las series en streaming? ¿Los números acompañan a Marvel tanto como en el cine? ¿Podemos hallar una supremacía tan clara? En estas áreas series como Flash o Arrow cosecharon una audiencia más que respetable y lograron ganarse un espacio como producto recurrente en televisión. ¿Y si vamos al plano de la animación y la industria de los videojuegos?

Del lado de Marvel, probablemente para ambos casos tengamos que mencionar exclusivamente a Spiderman (el videojuego Marvel's Spiderman y la exitosa Spiderman Into the Spider-verse, ambos del 2018). En cambio, DC logró crear un conjunto de producciones interesantes en el terreno de la animación y los videojuegos: La saga de Batman-Arkham (Arkham Asylum, Arkham Origins, Arkham City y Arkham Knight) y productos animados como Teen Titans Go! son grandes logros que Marvel, en el mejor de los casos, logra emparejar, pero nunca superar.

DCU
El DCU mucho más exitoso en otros formatos

En síntesis, cuando pensemos en la superioridad de Marvel, es en el terreno de sus filmes live action, en los demas espacios el combate está mucho más parejo.

Un segundo punto que creo debería ser revalidado es cantidad vs calidad. El UCM consta, al momento de 27 films (incluída la reciente Spiderman No Way Home) y DC comenzó en 2013 a construir su universo compartido, y en la actualidad consta de 13 films. ¿Los films de Marvel son todos éxitos (de taquilla, de críticas) y los de DC son todos insoportables? Claramente no. Sabemos que las criticas son un elemento siempre polémico, pero tomando como parámetro tres de los sitios webs mas consultados (IMDB, Filmaffinity y Rotten Tomatoes) podemos hallar algunos elementos interesantes.

Como intuimos todos, los numeros acompañan a Marvel (ver gráfico) pero tampoco hay un abismo entre ambos. Salvo Rotten Tomatoes, en los otros dos sitios visitados la diferencia es de menos de un punto porcentual en el promedio general de todos los films de cada compañía. Pero si sumamos las dos últimas de la saga de Nolan (The Dark Knight sale el mismo año que la primera Iron Man), la diferencia casi se anula. ¿Entonces? ¿Es un empate y no podemos verlo?

Marvel lleva una ventaja muy acotada en términos de criticas, que, si tomamos las peliculas de Batman de Nolan, casi desaparece

El MCU tiene una ventaja muy escasa sobre DC, pero si sumamos Batman: Dark Knight de Nolan, la diferencia casi desaparece.

CUESTIÓN DE IMAGEN

Lo que parece ocurrir, es que Marvel, a fuerza de éxitos, pero también de repetición, consiguió moldearnos un lenguaje fílmico para asimilar este mundo superheróico, ganando así una batalla simbólica, por el sentido de lo que estos filmes deben ser. En pocas palabras la receta del éxito se compone de una narrativa ágil (con el humor dosificado y casi cronometrado), un estilo de pelicula de acción liviana, que evita muchos tópicos (sexo, violencia explícita, temáticas demasiado oscuras) pero que resulta impactante en sus mejores producciones (Captain América: the winter soldier y Civil War, además de los exitazos de Avengers: Infinity War y Endgame) y un cast de actores siempre excelente.

MCU
La enorme dificultad de seguir adelante después del épico final de Infinity War y End Game

Como contraparte, la estrategia de DC pareció interesante al principio. Zack Snyder, luego de haber conseguido una versión de Watchmen (2009) que cosechó buenas críticas, se encaminó hacia un proyecto serio, oscuro y de tono plomizo que no terminó de convencer a la audiencia (el “momento Martha” será siempre un estigma) y que se tradujo en un cierre abrupto y desprolijo. Pero también hay una cuestion de abundancia: Marvel parece un kiosco con mil artículos, chocolates, gaseosas y demás cosas, mientras que DC parece un local con mucha menos oferta de variedad y alguna que otra novedad pero ¿esto es asi? ¿Marvel ofrece variedad? ¿Cuánto de ese universo de Marvel funciona en verdad? Me refiero a que este universo compartido en más de una ocasión se resuelve con una escena post-créditos o en el mejor de los casos, una alusión en algún diálogo menor. Con una mano en el corazón queridxs lectorxs ¿cuántas veces volvieron a ver Iron Man 3? ¿Y las primeras películas de Thor o Capitán América? ¿Volvieron a ver Capitana Marvel o Guardianes de la Galaxia 2? A lo que me refiero es que gran parte de estas películas no hiceron más que sumar horas de vuelo para la experiencia definitiva que fue Infinity War o Endgame. ¿Se puede mantener esa fórmula en el tiempo?

UNIVERSOS POST-COVID

Este 2022 se inició con dos estrenos que sacudieron las salas de cine, luego de la sequía producto del COVID-19. Spiderman No Way Home y The Batman han cosechado buenas críticas y una recaudación que nuevamente marca la tendencia de Marvel de ser el rey de los blockbusters. Pero si miramos mas allá de los millones, Spiderman es una oda a la nostalgia y funciona como un gran evento que, paradójicamente, tiene en sus invitados el mayor peso del film (a juicio de este escritor, ni Tom Holland ni Benedict Cumberbatch fueron los motivos por los que fui a verla). Mientras, DC apostó por un estilo nuevamente más adulto, y creó una vez más un Batman que no se ata al pasado y que funciona en audiencia, taquilla y críticas.

Este año puede transformarse en un parteaguas en esta contienda. El estreno dentro de muy poco de Doctor Strange in the multiverse of madness es para Marvel, mucho más de lo que parece. Ya sin Robert Downey Jr ni los hermanos Russo, luego de un 2021 muy magro (series como Hawkeye, What If?, Wandavision o Loki estan lejos de ser exitazos), y con el éxito esperable de Spiderman, el peso de mantener un standard de logros recae en una idea interesante pero a la vez peligrosa: el multiverso. Miles de youtubers escanean segundo a segundo de los trailers de Doctor Strange... buscando hallar la gran pregunta ¿Vuelven los X-men?¿Nos darán un nuevo Iron Man? Lo llamativo es que nadie parece importarle mucho el propio Doctor Strange, una figura que debería ser convocante como lo fue Robert Downey Jr. Tampoco importa mucho el desarrollo de otros protagonistas como Capitana Marvel o Thor, figuras que sabemos tendrán su propia película (otra vez el universo compartido pero fragmentado...). Luego de este film, nos esperan dos películas (una más de Thor y otra de Black Panther) y una serie: Ms. Marvel. ¿Podrán mantenernos cautivos y expectantes, o serán algo así como Morbius o Venom, productos olvidables que traen un poco más de billetes al saco de Disney-Marvel?

strange
Dr. Strange entre los personajes llamados a sostener el nuevo MCU

Mientras tanto, DC acomoda algunas fichas. The Batman funcionó y este 2022 comienzan a estrenar una serie de películas que sin repetir el camino de Marvel, crean su propia expectativa. Me refiero a Black Adam (octubre 2022),Aquaman 2 (marzo 2023) y The Flash (junio 2023). Películas que sin buscar crearnos esa ficción de universo compartido, quizás funcionen (aunque todos sabemos la gran capacidad que tienen los ejecutivos de DC para darse un tiro en el pie).

Mientras tanto Marvel parece apostar a los viejos conocidos (Spiderman y, si los rumores son ciertos, X-Men) para mantener su hegemonía. ¿Podrá hacerlo o estamos presenciando los últimos hitos en su escalada de éxitos? Como contraparte, en el 2019, un film de DC con un presupuesto ínfimo (55 millones de dólares) logró una recaudación similar a las de Spiderman o los Avengers. Joker, dirigida por Todd Phillips y encarnada por el inigualable Joaquin Phoenix le dio a DC una película que habla sobre locura, violencia, injusticia social y marginalidad. Algo que Marvel jamás podrá poner en su menú. ¿habrá encontrado DC la forma de crear sus blockbusters o volverá a caer en sus propios errores?

Veremos que pasa.

 

*arte de tapa original: Agustin Huberty (instagram: @ahubertyilustraciones)

Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Fi…
Maximiliano Fi…
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.