Terminó Hawkeye, terminó el año, y podemos intentar hacer un balance, una crítica, pero más que nada una opinión sobre el primer añito de vida del MCU dentro de Disney+. ¿Pero cómo llegamos a este primer añito? Complicados, muy complicados. Allá por julio del 2019, en un abarrotado y libre de barbijos Hall H de la Comic Con de San Diego anunciaba nuestro querido Kevin Feige el contenido de la Fase 4 y para sorpresa de todos no solo eran películas sinó que también había series originales de Marvel Studios para Disney+, la promesa: series conectadas al MCU con el mismo estilo y calidad que las películas en el cine y desarrolladas íntegramente por Marvel Studios (a diferencia de las de Netflix/Hulu/etc producidas por la desaparecida Marvel Television). La línea de tiempo, y al mismo nivel que las películas, nos mostraban 5 grandes logos, The Falcon and the Winter Soldier, WandaVision, Loki, What if? y Hawkeye. Los planes eran ambiciosos y después del éxito de The Mandalorian ya sabíamos la calidad que nos podían dar en una producción para Disney+, pero, a fines del 2019, los planes del MCU y de todos nosotros pegaron un vuelco importante.
La extrema interconectividad del MCU empezó a temblar cuando a medida que pasaba el tiempo las producciones se suspendían, se atrasaban, se corrían fechas de estreno y como ven en la imagen, la línea de tiempo, el plan original de la fase 4 se vio un poquito cambiado. Black Widow no fue el inicio de la Fase 4 sinó que le tocó a WandaVision ser la primera en ver la luz. Aprovechando su filmación completamente en set, debía salir un poco antes que la secuela de Dr. Strange y acá estaba casi un año antes. Vamos con la primera.
AVISO: De acá en adelante, FULL SPOILERS. El que avisa no traiciona.
WandaVision ¿Qué es el MCU si no los personajes perseverando?
Desde el primer trailer, desde el primer vistazo, nos tomó a todos por sorpresa. Nadie se esperaba, ni entendía qué estaba pasando. El trailer, y despues la serie, jugaba con épocas, con estilos de series televisivas distintas, en blanco y negro, a color, con una estética muy diferente a lo que nos tenía acostumbrado el MCU, y CASI que así fue toda la serie, diferente. WandaVision nos venía a contar la historia de Wanda luego de los eventos traumáticos de Infinity War y Endgame (por si le hacian falta mas) y toda la serie es simplemente eso, la historia de Wanda, de sus traumas, de su dolor, de su luto, de su pérdida, de su amor, de su auto-descubrimiento y poder decir ese difícil “adiós”. La serie está construida y sostenida por sus dos estrellas principales Elizabeth Olsen y Paul Betanny, ambos hacen un trabajo descomunal, en comedia, en drama, en los 70s o en los 2000, brillan todo el tiempo, Betanny como una Visión diferente al sintezoide que conocíamos, cada vez más y más humano, y “Lizzie” que de un segundo a otro cambia entre una adorable soccer mom de los suburbios estadounidenses a una poderosa, traumada, decidida y por momentos aterrorizante, Scarlet Witch. Todo en un pseudo homenaje a las sitcoms clásicas yankees, con sus clichés, colores, gags, y estilos de filmación e incluso efectos especiales prácticos. Pero no todo es color de rosa y acá es donde el MCU sigue siendo el MCU que conocemos y cae en esos “vicios” que se aman o se odian. A medida que vamos llegando al final, la historia personal de Wanda se ve interrumpida por algunos subplots, desenlaces y una escena de acción full MCU que para los que estaban disfrutando esta historia diferente les cayó como un baldazo de agua fría, y para los que estaban esperando un poco de acción clásica pochoclera, les vino como anillo de casamiento super heroico al dedo.
Entre todas estas cosas la serie nos tira un subplot bastante irrelevante de Monica Rambeau (Teyonah Parris) con su historia de origen presentándola y conectándola con otros proyectos futuros. Un director de SWORD unidimensional y villanesco. La creación/origen de la Vision 2.0 White edition con puerta abierta también para otros proyectos futuros. Una villana/antagonista de último momento Agatha Harkness interpretada por una magnética Kathryn Hann que si bien se ganó inmediatamente el amor del público con su presentación, lamentablemente queda muy poco desarrollada y a todo esto le sumamos los aportes de dos personajes que regresaban de otras franquicias, Jimmy Woo (Randall Park) de Ant-Man y Darcy Lewis (Kat Dennings) de Thor. Incluido también, un golpe de efecto ENORME con la aparición de Evan Peters haciendo de Ralph Bohner haciendo de Pietro. Un meta-chiste interno parodiando los re-casteos de las series televisivas y jugando con “hacernos creer” que podía ser el Quicksilver del universo de Fox, no lo era chicos, era imposible que lo sea, superenlo. Todos estos personajes, mas dos hijos con crecimiento acelerado crean una muy, muy, interesante serie, con un misterio que se mantiene hasta los últimos episodios, imprescindible para entender la evolución de Wanda como personaje, que nos muestra tanto su pasado, como su futuro en el MCU, CASI retconeando su origen, y dándole finalmente el nombre, el status y el traje de la Scarlet Witch del MCU. Algo que se merecía hace rato y que todos estábamos esperando ver. Es LA serie de Wanda por y para su personaje y le da el lugar que muchas veces en las películas no tuvo para desarrollar al personaje. Indudablemente, mas allá del final pochoclero, es tal vez la serie mejor lograda de esta fase.
The Falcon and The Winter Soldier, and the Baron Zemo, and the Dora Milaje, and the US Agent, and the Power Broker, and the Agent 13 and the etc, etc etc...
Casi 10 días después del final de Wandavision llega la que debería haber sido la primera serie de D+ de Marvel. The Falcon and the Winter Soldier indudablemente la serie más golpeada por la pandemia, sufriendo cambios constantes en la producción y en el guion producto de las prohibiciones para filmar en distintas locaciones y de similitudes de la historia con la situación mundial en ese momento. FatWS es el tal vez una de las series más difíciles de criticar u opinar, tiene MUCHAS cosas interesantes, personajes carismáticos, personajes nuevos, personajes viejos, grandes escenas y momentos pero así y todo creo que es la que al final del día se ve opacada por el resto de las series (al menos las de live action). También se sitúa después de los eventos de Endgame, nos encontramos a un Sam Wilson (Anthony Mackie) rechazando el escudo dejado por Steve y continuando su “carrera heroica” como Falcon. Regresa Bucky Barnes (Sebastian Stan) haciendo terapia, tratando de “arreglar” su pasado como el Soldado del Invierno y atando cabos sueltos con ex agentes de Hydra. Y de la vereda de enfrente nos presentan al nuevo Capitán América, John Walker (Wyatt Russel) condecorado soldado del ejército de EE.UU, el grupo Flag Smashers liderado por Karli Morgenthau (Erin Kellyman) que se oponen a las fronteras y que creen que antes del BLIP (el regreso de los borrados por Thanos) el mundo estaba mejor. Vuelve Helmut Zemo (Daniel Bruhl) que ahora es Barón, millonario, con un Alfred y todo. Y por las dudas también vuelven Sharon Carter, la agente 13 (Emily Van Camp) perdida desde Civil War y la imponente Ayo de las Dora Milaje (Florence Kasumba).
Todo muy lindo, una especie de Thriller, serie de espías, buddy movie, intentando mantener el tono de Capitán América 2 pero con el agregado de la simpática relación entre Sam y Bucky. Nos muestran un poco de la historia/origen de Sam, el por qué de rechazar el escudo, nos explican la dificultad de representar un país en el que no se ve representado, y acá está en lo que sobresale la serie, su manera de contarnos desde distintos puntos de vistas las distintas visiones de lo que representa el símbolo del Capitán America y al mismo tiempo agrandando su historia en el MCU. La presentación de Isaiah Bradley es un gran agregado tanto al MCU como al mito del Capitán América como icono y uno de los momentos altos de la serie. Los grises, la crítica política, social y racial hacen que sea una serie super interesante, pero también como decía antes en WandaVision el tono serio se va perdiendo un poco a medida que pasan los episodios y el gen MCU aparece. Se vuelve muy previsible y faltando 2 capítulos ya masomenos sabés cómo va a terminar la serie. Ni hablar de una pérdida de ritmo enorme en el capítulo número 5 que cortó absolutamente todo. Eso sí. John Walker/US Agent la rompe toda, incluso toda la idea detrás del personaje está perfecta y se enaltece con una frase que dice cierta Condesa al final de la serie, y por si fuera poco tiene uno de los momentos más impactantes en el MCU con un escudo ensangrentado y con su triple pelea Bucky+Sam vs John que está muy bien. Entre todo este “argumento principal”, hay un muy divertido (pero no tanto argumentalmente) viaje a Madripoor donde Daniel Bruhl se luce activando a Bucky en modo Soldado del Invierno, aparecen las Dora Milaje que buscan encarcelar a Zemo, idas y vueltas, peleita va peleita viene, los flagsmashers se radicalizan, y cuando termina la serie, lo tenemos a Sam Wilson aceptando definitivamente el manto de Capitán América, con el escudo, traje nuevo y “aceptado socialmente”. Un final bastante a las apuradas donde todos no eran tan malos como creíamos, discurso de Sam como el nuevo Capitán America, Sam y Bucky super amigos y listo, terminó la serie, nos vemos en la película continuación. Casi que acá no pasó nada, pasó pero no pasó y lo que sí pasó queda picando para ver en dónde y cómo continúa. Si Wandavision triunfa porque sabe muy bien que es una serie sobre Wanda y Visión acá la serie no sabe muy bien sobre qué es y se pierde entre tanta cosa.
Loki + Loki Clásico + Cocoloki + Lady Loki + Kid Loki + Old Man Loki + Loco Loki
En junio llegó la serie más esperada del año, al menos de Marvel. LOKI, el único e inigualable Tom Hiddleston se pone el traje del dios de las Travesuras una vez más, siendo continuación directa del viaje temporal que hacen los Avengers en Endgame, que sin querer liberan al Loki del pasado y se escapa con la gema del espacio, ¿complicado? Puede ser, pero ahí está el principal atractivo de la serie, es la primera producción de Marvel que introduce los conceptos de multiverso y variantes, importantísimos para el futuro del MCU. Nuestro Loki o una versión del pasado de nuestro Loki, se encuentra dentro de la TVA, la autoridad que resguarda la “sagrada línea temporal”, ayudando al encantador Moebius (Owen Wilson) a cazar a una variante rebelde, que oh casualidad, es una variante del mismo Loki. Entre Moebius y la variante mujer de Loki, Sylvie (Sophia Di Martino), nos explican cómo funciona esta “Sagrada Línea Temporal” que abraza el MCU y como el trabajo de la TVA es “eliminar” cualquier cambio que podría producir un nuevo universo. Al final todo era un plan, cuasi-maligno, de “Aquel que permanece” (Jonathan Majors) una variante de Kang el Conquistador que decidió crear la TVA para evitar que aparecieran versiones de él malignas (o conquistadoras) y evitar una guerra multiversal.
La historia parece enorme y muy ligada a la ciencia ficción y a la estructura cósmica del MCU pero está muy bien llevada a lo terrenal, Tom Hiddleston es un Loki que descubre que lo que él creía que era libre albedrío, caos y “ser malo para tener el control” no es más que un destino inexorable escrito por y para… unir a los avengers y morir en manos de Thanos. Su nuevo arco de redención es descubrir si puede salir de este destino inexorable de villano/antiheroe, dejar de ser una herramienta cósmica y tomar las riendas de su vida de manera real. Su relación de amistad con Moebius (tal vez el primer amigo de verdad de este Loki) es un gran acierto y su auto-enamoramiento con Sylvie (el ego) hacen crecer un poco más al personaje. ¿Lo mejor? La escena de Loki viendo su futuro y todo el episodio con las Variantes de Loki, sus historias, sus diferencias y similitudes con el/los Lokis que conocemos, todos buscando encontrar su Glorioso Propósito, un capítulo lleno de guiños, y donde podemos ver muy literalmente que habría un infinito número de universos distintos si no fuera por la TVA. El final, con una gran actuación de Jonathan Majors como un sociópata simpático (actuación que va a contrastar con la de Kang el Conquistador) abre una puerta ENORME al tema principal de esta nueva fase del MCU: el Multiverso, dando pie a varias producciones a futuro como Spiderman No Way Home, Dr. Strange in the Multiverse of Madness y la siguiente serie a estrenar en D+ What if?. Una de la series más parejas que mantiene muy bien el misterio y el toque MCU sin perder el eje central del argumento de la serie, la comedia está medida, los momentos serios también, es súper importante para el universo y tiene un final abierto para una merecida continuación siendo la primer serie live action con segunda temporada confirmada.
What if… Marvel Studios hiciera animación?
Cuando se anunció What if? como una serie de animación no se sabía muy bien qué esperar, por un lado tenías un concepto clásico de los cómics y por el otro un medio en el que Marvel Studios todavía nunca había incursionado, la animación, ¿este proyecto iba a ser algo más del estilo de Pixar? ¿Para chicos pero también para adultos? ¿planeaban usar un estilo de animación clásica como viene haciendo exitosamente DC hace décadas o se pasaban a algo más parecido al animé moderno mezclando diferentes técnicas? La sorpresa al ver las primeras imágenes fue que se decidieron por un estilo cell-shading, realista, manteniendo los looks y los parecidos con los actores, (más tarde nos daríamos cuenta de que hay una razón muy específica para esto) este estilo “distinto” nos tomó por sorpresa y más sorpresa fue que pretendían mantener la mayor cantidad posible de voces originales. Si aparecía Dr. Strange, se veía como Benedict Cumberbatch y sonaba con la voz de Benedict Cumberbatch. Sacaron nueve capítulos, al principio todos unitarios, pero como si siguieran las reglas básicas “Feige” al final se entrelazarían todos los personajes principales creando un gran episodio final. Los episodios pasaban desde la comedia, la épica, el drama, un poco de “horror”, misterio, etc, siempre manteniendo las bases del MCU pero mostrándonos distintos universos y personajes conocidos en situaciones y contextos completamente distintos a los del MCU principal. La serie tuvo puntos altisimos como los episodios de T’challa Starlord o el Dr. Strange supremo y bajisimos como el del Party Thor o el de Killmonger, que honestamente eran difíciles de terminar si no fuera por el gran nivel de animación en las escenas de acción.
Todo este viaje multiversal fue guiado por, obviamente, Uatu el Watcher, el Vigilante, con la voz de un genial Jeffrey Wright que ya desde el trailer cuando nos invitaba a descubrir el multiverso, se adueñaba del personaje, metiendole emoción, sentimiento y una voz grave, casi seductora, perfecta para el personaje. What if? sería la segunda producción donde tocaría el concepto de Multiverso, si en Loki se crea el Multiverso y nos introducen a las variantes, en What if? ya juegan completamente dentro de estos conceptos. Conceptos y personajes que al mantener la semejanza y voz original el salto de la animación al live action es super simple. Si en Multiverse of Madness aparece Hayley Atwell (Peggy Carter) con el traje de la Capitana Carter sabemos que es exactamente el mismo personaje que conocimos en What If. Si antes el MCU conectaba películas en un mismo universo, en esta Fase 4 van a conectar distintos universos, distintos formatos y distintos medios. What if? Ya tiene su segunda temporada confirmada y se suma a las otras producciones animadas que se vienen, hasta va a tener su primer Spin off con Marvel Zombies como serie animada independiente! La verdad es que en esta serie se puede jugar mucho con cosas que normalmente el MCU no haría y explorar ideas, situaciones y personajes que en el live action no se aprovecharía tanto.
HAWKEYE(S), el dia del arquero
Llegamos finalmente a la última serie de Marvel del año, estrenada dentro de la época navideña, una época festiva que al público estadounidense le encanta y obviamente lo aprovecharon y sacaron una serie recontra navideña. Tiene todos los condimentos para gustar y gustó, es light, no se toma muy en serio, tiene bastante acción, está centrada en pleno Manhattan lejos de la parafernalia y espectacularidad de las otras series, unos protagonistas con muchísima química, Jeremy Renner hace de taquito a Clint Barton post endgame, con varias escenas dramáticas que lo hacen laburar muy bien (la escena en el homenaje a los Avengers y con cierta viuda rusa) y la estrellita de la serie es ni más ni menos que Hailee Steinfeld como Kate Bishop, otro gran acierto del departamento de casting de Marvel Studios. La serie está muy influenciada por el hermoso run de Hawkeye de Fraction y Ajá sumado al toque navideño con la premisa de “padre lejos de la familia que tiene que llegar antes de la navidad”, mezclado con un poco de drama familiar de los Bishop y los asuntos/pecados del pasado de Clint como Ronin que todavía lo persiguen.
Y por si fuera poco usan esta serie bien arraigada a Manhattan para traer elementos que estaban bastante ignorados por el MCU, la calle de Nueva York, el bajo mundo, las mafias (tan conocidas por Daredevil de Marvel television/netflix) y usan todos estos condimentos para introducir a un nuevo “personaje franquicia” Maya Lopez A.K.A. Echo, una debutante Alaqua Cox que, para variar, pega perfectamente con el personaje y que con solo un flashback ya genera una relación con el espectador y se mete impecablemente dentro del MCU. La sorpresa es, y yo avisé que había spoilers, que Maya Lopez no venía sola, su jefe, el capo de la mafia neoyorkina, su tío que no hay que hacer enojar es ni más ni menos, y me pongo de pie, que Wilson Fisk EL Kingpin, interpretado por un enorme, brutal y magnífico Vincent D’onofrio, vestido como Wilson, hablando como Wilson, el mismo que conocemos por Daredevil, esperen, ¿es el mismo?. No. Claramente tiene unas diferencias, está MCUizado. Este Kingpin es más parecido a su contraparte de los cómics que al de la serie de Netflix. Más fuerte, imparable, alguien que podría ser un villano de Spider-Man tanto como de Daredevil, un tipo que arranca de cuajo una puerta de un auto y alguien que vamos, definitivamente, a volver a ver dentro del MCU y que esperemos que vuelva con cierto "diablo". Volviendo a la serie, en Hawkeye también hace su aparición Yelena Belova (Florence Pugh) buscando venganza por la muerte de su hermana, teniendo una gran química con Kate Bishop, y sumando otro condimento a esta rara mezcla de personajes, porque una serie con tantos personajes regresando, y varios nuevos, con un villano apareciendo en el último capítulo tiene todo para salir mal, pero como esta serie está centrada en la relación de héroe mentor + sidekick entre Clint y Kate hacen que toda la serie quede muy armoniosa y sea una de las mejores y más parejas de esta primera tanda en D+.
El fin y lo que viene
Ya con el 2021 terminado, analizando el primer año de las series del MCU, más allá de que alguna pudo gustar más o menos que otra, creo que el saldo es super positivo, las series fueron muy bien recibidas por los fans y se entiende claramente la idea detrás de las series: agrandar el universo + interconectarse con las películas + obligarnos a suscribirnos a D+ y explorar ciertos personajes, situaciones y enfoques que en una película sería un poco más complicado. Claramente hay dos líneas argumentales distintas: por un lado tenemos lo terrenal y nivel “humano” del MCU con Hawkeye y Falcon and the Winter Soldier, y por el otro lado tenemos la parte Multiversal con What if, Loki y Wandavision. Todas las series se sienten y están armadas como productos del MCU, en mayor o menor medida ese ADN está y si hay algo que tienen es su interés para explorar y mostrarnos más de estos personajes que tal vez no tenían mucho desarrollo o tiempo en las películas. Algunas como Wandavision y FatWS no van a tener segunda temporada porque la historia continua en las películas y otras como Loki, What if? van a tener segunda temporada y van a ser un producto casi exclusivo de D+. Esto le da a Feige y compañía la libertad de contar historias en el medio y formato en que crean que pueden ser más aprovechadas y mejor recibidas. Y en definitiva si estas series son vistas y bien recibidas no es porque Hawkeye sucede en Navidad o por si Wanda está en una sitcom de los 80s, sino por los personajes, los personajes son los que importan y los que generan interés. Dicho esto, Marvel Studios va a patear un poquito el tablero. Si en estas primeras 5 series todas están centradas en personajes que ya conocemos, para este 2022 va a ser todo lo contrario. Las 3 series ya confirmadas Moon Knight, Ms. Marvel y She-Hulk, son series con personajes que aparecen por primera vez, series de origen de superhéroes que expanden más el MCU y que van a hacer un ida y vuelta con las películas. Y que seguramente vamos a estar acá para charlar una vez que salgan!