Con este artículo damos inicio a una nueva sección, donde vamos a repasar proyectos que no tuvieron éxito, ya sea por haberse adelantado a su época, por no haber sabido interpretar al público o simplemente por ser realmente malos.
Esta primera nota está dedicada a cinco pilotos realizados para cadenas de TV, es decir que fueron concebidos como el primer episodio de una serie, pero que por algún motivo no pasaron de esta presentación inicial.
Power Pack (1991)

Los Power Pack son un grupo de niños con superpoderes, creados por la guionista Louise Simonson en el año 1984 para su propio título, en la editorial Marvel. A lo largo de los años han vivido todo tipo de aventuras, e incluso llegaron a las series de los Avengers y los Fantastic Four. En su premisa original operaban sin la supervisión de adultos, en aventuras que tocaban temas sociales de actualidad.
A principios de los 90’s, Marvel comenzó a ver a la TV como un medio para sanear sus asuntos financieros, cada vez más comprometidos. En ese plan, alguien pensó que un grupo de pre-adolescentes con superpoderes sería el show perfecto para las mañanas de los sábados, el horario con mayor audiencia de niños.
Fue así como el 1 de enero del año 1991 la cadena NBC estrenó el episodio piloto de “Power Pack”!, aunque las cosas no fueron como esperaban.
La historia nos presenta a Alex, Julie, Katie y Jack Power, un grupo de niños con extraños poderes, que intentan llevar una vida normal ayudados por sus padres. En tan solo 26 minutos vemos su origen (?), su vida cotidiana y cómo enfrentan (y vencen) a una amenaza urbana, que incluye casas embrujadas, zombies y fantasmas.
Hay muchos cambios a la idea de base: los padres están conscientes de la situación “super” de sus hijos, los poderes no son los mismos, los trajes brillan por su ausencia, el planteo del villano (?) es ridículo (aún para la época), y -en contraposición- el enfrentamiento final es demasiado violento.
Si te gustó “Stranger Things”, tal vez encuentres muchos puntos en común en este piloto.
Generation X (1996)

Este especial representa la primera adaptación con actores de los X-Men, una franquicia que hoy tiene varias series en pantalla.
Fue producida por New World Entertainment en 1996, una extinta subdivisión de la cadena Fox, y contó con un presupuesto de 4 millones de dólares.
El piloto de 87 minutos adapta líneas argumentales del comic del mismo nombre, originalmente realizados por Lobdell y Bachalo.
La historia nos presenta a Jubilation Lee, que tras descubrir sus poderes es llevada a la Xavier's School for Gifted Youngsters, bajo la tutela de Emma Frost y Banshee. Allí conoce a sus compañeros M, Mondo, Buff y Refrax, mientras aprenden a manejar sus poderes y lidiar con el mundo exterior. Pero un viejo amigo de la White Queen intentará acabar con el grupo, atacándolos desde la dimensión de los sueños.
Tal vez la constante atmósfera onírica, las actuaciones regulares y una llamativa ausencia de los trajes característicos (hasta la escena final) conspiraron para que no se hayan aprobado la producción de más episodios.
Durante fines de los 90’s, el piloto circuló como si fuera un película regular en los canales de cable argentinos, así que dentro de todo no pasó desapercibido para el público local.
Extrañamente, no pasarían muchos años para que otra serie basada en el universo mutante viera la luz: “Mutant X”, pero esa es otra historia.
Justice League (1997)

En el año 1997 la cadena CBS produjo este piloto, la primera adaptación con actores de la Liga de la Justicia a la pantalla chica (sin considerar los especiales “Legends of the Superheroes” de los años 70).
La formación era la siguiente: Fire, Green Lantern (Guy Gardner), Flash, Atom, Martian Manhunter y Tori Olafsdotter, que haría su transición hacia “Ice” de la mano del espectador. Sí, es una staff similar al de la recordada “Justice League International”, la misma que fue publicada durante los años `90 por la editorial Perfil.
Los héroes enfrentaban la amenaza de “The Weather Man”, un meteorólogo con capacidad de modificar el clima (una suerte de “Weather Wizard” venido a menos).
Las actuaciones eran flojas, al igual que los efectos, los trajes y el maquillaje (J'onn J'onzz se parecía a un viejo Klingon enfermo).
Este film fue una constante en todas las convenciones y encuentros comiqueros de la época, incluso en Argentina, donde era recibido con aplausos y ovaciones.
Tendrían que pasar muchos años para que la Liga fuera llevada nuevamente con actores a las pantallas, aunque esta vez a lo grande.
Aquaman (2006)

Con el respaldo y éxito obtenido por Smallville (que llevaba cinco temporadas al aire), los productores Gough y Millar decidieron que era el momento de ampliar la franquicia.
Así fue como -tras haberlo presentado en un par de episodios de la serie de Clark- en el año 2006 nos trajeron este piloto de Aquaman, pero con otro actor y en otro entorno.
Justin Hartley encarna a Arthur A.C. Curry, un joven (muy canchero) que vive cerca del mar, atormentado por un accidente en el que perdió a su madre.
Tras enfrentar a unas siniestras sirenas, descubrirá su conexión con el océano y conocerá su verdadera herencia como heredero del trono de Atlantis.
A pesar de que las críticas fueron buenas y que ya se habían planeado 13 episodios, la cadena pasaba por un proceso de reformas (la fusión de WB y UPN en CW), por lo cual la idea fue descartada y desechada.
Y como Hartley ya tenía contrato firmado con la cadena, se incorporó a Smallville como parte del elenco regular, pero encarnando a Oliver Queen, plantando la semilla de lo que hoy conocemos como el “Arrowverse”.
Wonder Woman (2011)

A fines del 2010, Warner Bros anunció que estaba trabajando en una nueva serie protagonizada por Wonder Woman. La cadena NBC compró la idea y financió la producción del primer episodio.
La historia nos presenta a una Wonder Woman que aparentemente lleva varios años operando como superhéroe en el mundo de los hombres, a la vez que dirige una mega corporación en la identidad de “Diana Themyscira”, desde la cual lucha contra el crimen organizado. Todas estas tareas no dejan tiempo para mantener su vida personal, al punto que se crea una tercera identidad para navegar en internet (?).
En el transcurso del piloto Diana enfrenta una amenaza de la Dra Veronica Cale, reparte golpes a mansalva, y conocemos a Steve Trevor, un antiguo amor al que abandonó por la -ya mencionada- falta de tiempo.
La bonita actriz Adrianne Palicki se pone en la piel de Wonder Woman y sus alter-ego Diana Themyscira y Prince. Seguramente la reconocerás por su rol de Mockingbird en Agents of SHIELD, pero lo cierto es que es toda una experta en pilotos fallidos: estuvo involucrada en “Aquaman” y en “Most Wanted” (el spin-off de AoS).
Por otro lado, la espectacular Elizabeth Hurley nos entrega una soberbia Veronica Cale, que derrocha belleza en cada escena que le toca interpretar.
A la cadena no le gustó el producto final y el piloto nunca fue puesto al aire.
Tan solo seis años después, Wonder Woman tendría una nueva oportunidad de la mano de Gal Gadot.