Justicia fallida
A un año del estreno de la primera película de la Justice League (que mis compañeros reseñaron oportunamente), hacemos un repaso por cinco intentos anteriores de llevar al equipo a la pantalla, pero que por diversos motivos NO marcaron el debut oficial del mismo.
Legends of the Superheroes (1979)
Con el masivo éxito de la primera película de Superman, la cadena NBC quiso capitalizar el revitalizado interés por los superhéroes, y su mejor idea fue llamar a Adam West y Burt Ward para que vuelvan a hacer de Batman y Robin.
Atentos a que los Superamigos la rompían en las mañanas de los sábados, los productores Hanna-Barbera decidieron sumar todo un staff de nuevos personajes, intentando imitar esta dinámica, marcando el debut en la pantalla chica de The Huntress, Flash, Hawkman, Atom, Black Canary, Green Lantern y varios villanos. Superman y Wonder Woman no podían aparecer por motivos de derechos.
Aunque las cosas no salieron exactamente igual.
El producto final fueron dos especiales de una hora de duración: “The Challenge” y “The Roast”.
Los guiones (?) son ridículos: en el primer episodio el grupo se reúne para homenajear a “Retired Man”, un superhéroe que -ejem- pasaba a retiro. Pero antes que la ceremonia inicie, una alarma advierte que Mordru, el Dr. Sivana y la Legión del Mal plantaron una serie de bombas que acabarán con la humanidad en menos de una hora. Batman envía al grupo en pequeño equipos para desbaratar el malévolo plan. A partir de ahí se suceden absurdas escenas: Sinestro se disfraza de gitana, Solomon Grundy de playero de estación de servicio, el Weather Wizard de vendedor de autos usados, el Riddler de psiquiatra y el Dr. Sivana de vendedor de limonadas.
El segundo episodio es aún peor: Batman introduce a un maestro de ceremonias, que presenta a los héroes y villanos como en un show de stand-up, donde cada uno hará su “gracia”, mostrando sus habilidades y contando chistes. Así conocemos a Esther, la mamá de Hawkman, a Ghetto Man, el comediante negro (esto va en serio), el compromiso nupcial de Atom y Giganta, un reclamo de Robin para cambiar el batimóvil por un modelo más nuevo y a la tía Minerva, en busca de un superhéroe al que pueda desposar.
Para empeorar las cosas, en todo momento se escuchan risas grabadas, hay personajes que son puro decorado (como The Huntress, Flash y Giganta) y las caracterizaciones dejan mucho que desear.
El mismo Adam West dijo en su libro “Back to the Batcave”: El proyecto fue terrible, nosotros lo supimos tan pronto como llegamos al set. No hubo tiempo de ensayar, y las escenas fueron rodadas más rápido de lo que habíamos hecho en la serie de Batman original. El presupuesto era brutalmente bajo, el show fue filmado en videotape, lo cual lo hizo parecer mas barato aun, y el guión no pudo haber sido peor.
A pesar de todo, vistos hoy en día, estos especiales son hipnóticos, ya que reflejan una época y un espíritu que probablemente nunca volverán.
Smallvillle: Justice (2007)
A principios de este siglo, el éxito de las películas de Blade y los X-Men vislumbraba una nueva época de gloria para los alicaídos superhéroes, que aún se reponían de los intentos previos de Marvel y las Batman de Joel Schumacher.
En este contexto, los productores Alfred Gough y Miles Millar presentaron una propuesta al canal Warner: realizar una serie de Superman, pero contando sus años de formación en Smallville, antes de tomar su traje y nombre característico.
El rol protagónico recayó en el actor Tom Welling, secundado por Michael Rosenbaum como Lex Luthor y Kristin Kreuk como Lana Lang.
La serie incorporó, explotó y exprimió toda la mitología del personaje, presentando sus propias versiones de la Fortaleza de la Soledad, distintas variaciones de la kryptonita, Krypto, Superboy, Supergirl y los villanos: Brainiac, Zod, Metallo, Doomsday, Darkseid, etc. Los guionistas tenían que sacar recursos de la galera para ajustarse a la premisa inicial, que se hacía cada vez más difícil de cumplir. Cuando parecía que no quedaba nada más por explorar, recurrieron a otros rincones del Universo DC, introduciendo al Suicide Squad, la Justice Society of America, la Legion de Superheroes, los Wonder Twins, el Martian Manhunter, Booster Gold y -no podían faltar- una suerte de Justice League Jr.
El onceavo episodio de la sexta temporada encuentra a Clark combatiendo a prófugos de la Zona Fantasma en América del Sur, cuando Chloe le pide que regrese lo antes posible a Smallville, ya que descubrió que varios “metas” están siendo transferidos a una misteriosa instalación denominada Level 33.1. Tras algunas idas y vueltas, Clark prepara una incursión al lugar sospechoso, ayudado por varios amigos a los que conoció en sus aventuras: Arthur Curry, Bart Allen, Victor Stone y su compañero Oliver Queen. El grupo hace bromas, trabaja en equipo (ayudado por Chloe/Watchtower) y vuela la planta, alejándose lentamente de la explosión.
Antes de despedirse, Oliver sugiere que deberían incluir la palabra “Justice” en el nombre de su nuevo grupo, y en su saludo final, los muchachos prometen “salir a salvar al mundo”.
Justice League: Mortal (2008)
Con el renovado interés de la audiencia por los superhéroes, el relativo éxito de Batman Begins y el traspié de Superman Returns, a principios del 2007 los ejecutivos de Warner se plantearon lanzar de una vez por todas una película de la Justice League.
Con esta premisa y un guión más o menos bocetado, salieron a buscar un director. La primera opción fue Jason Reitman, que había impactado a todos con “Thank You For Smoking” y estaba por estrenar “Juno”. Pero la propuesta lo asustó y la silla quedó en manos de George Miller, responsable de grandes producciones como la franquicia Mad Max y otros proyectos como Babe, el chanchito valiente. Los estudios le asignaron un presupuesto de 220 millones de dólares, algo inusual para estas producciones, que no solían superar los 200 millones de inversión.
El siguiente paso fue conseguir a los protagonistas: teniendo en cuenta que Bale no estaba interesado en “prestar” a su Batman (The Dark Knight se estrenaba al año siguiente) y Brandon Routh estaba descartado como Superman, se cuenta que pasaron más de cuarenta actores para los roles principales, apuntando a los más jóvenes, pensando en que puedan crecer y madurar a lo largo de una eventual franquicia duradera.
Los que quedaron fueron: D.J. Cotrona (GIJoe) como Superman, Armie Hammer (The Lone Ranger) como Batman, Megan Gale (Stealth, la Amenaza Invisible) como Wonder Woman, Adam Brody (King Kong) como Flash, Santiago Cabrera (Heroes) como Aquaman, Hugh Keays-Byrne (Mad Max) como el Martian Manhunter y el rapero Common en el rol del Green Lantern John Stewart. El cast también incluía actores para hacer de Iris Allen, Maxwell Lord y Talia Al Ghul.
Teniendo director, actores y presupuesto, la producción se trasladó a Australia para comenzar a filmar. Y ahí empezaron los problemas.
El primero fue que no daban los números: ya instalados en Australia, surgieron conflictos impositivos que inflaron los costos a casi 300 millones, con lo cual el rodaje no se pudo realizar en esos estudios, y todo el mundo (actores, set, asistentes, etc.) debió mudarse de imprevisto a Canadá.
En el medio de este lío, la encargada de vestuarios y trajes falleció, dejando su tarea inconclusa (solo habían terminado el disfraz de Wonder Woman).
Y por si todo esto fuera poco, la producción fue otra víctima de la famosa “huelga de guionistas” que azotó a todo Hollywood en esos meses.
En ese punto, Warner decidió abortar el proyecto y explorar otros caminos.
Respecto al guión: en el 2013 se “filtraron” las 128 páginas en internet y los fans pudimos conocerlo de primera mano.
La historia toma algunas ideas de la saga “Tower Of Babel”, un poco de “OMAC Project” y otro de “Identity Crisis”.
En este universo, la Liga lleva varios años en actividad, operando a lo largo del mundo. El conflicto se plantea cuando Maxwell Lord hackea la base de datos de Batman, ayudado por Talia y el Brother Eye, descubriendo los secretos de toda la comunidad superheroica. La escena inicial se da en medio de un funeral, que -descubrimos después- es de Barry Allen, quien se tuvo que sacrificar para detener a Lord. La narración sigue el punto de vista de Flash, y retroactivamente va contando cómo encontró su muerte. Para el desenlace aparece Wally West, que asume el legado dejado por Barry y todos contentos.
Entre la trama hay metidas pequeñas menciones a otros personajes como el Espantapájaros, Catwoman, Mr Freeze, el Parásito, Silver St Cloud, Poison Ivy, el Pingüino, Solomon Grundy y Vicki Vale. Además se presentan lugares como el Asilo Arkham, el Parque a la Memoria de Hal Jordan y el restaurante “Planet Krypton” de la saga “The Kingdom”
La última escena debía mostrar al grupo enfrentado a Starro, al igual que en su primera aparición en la mítica The Brave And The Bold 28.
Recientemente se filtraron imágenes con los miembros del grupo, que ilustran esta misma nota.
Kryptonita: La Justicia La Liga (2015)
En el año 2011, el escritor Leonardo Oyola publicó el libro “Kryptonita”, donde desarrollaba la siguiente premisa: qué hubiera pasado si la nave que traía a Ka-El hubiera caído en el partido de La Matanza, a principios de los años 80?
La novela incluye versiones locales de Wonder Woman, Green Lantern, Flash, Hawkgirl, Martian Manhunter y Batman, la misma formación de la versión animada. En conjunto conforman la banda de forajidos más peligrosa del conurbano, aunque siempre siguiendo un estricto código moral.
El libro fue llevado al cine en el 2015, en la película que se llamó “Kryptonita, La Justicia La Liga”. El elenco incluye a Juan Palomino como “Nafta Super”, Diego Capusotto como “Corona” y Pablo Rago como “El Federico”.
La historia transcurre durante una noche en el Hospital Paroissien, que la banda copa en busca de salvar a su líder: Nafta Super. La policía los asedia y el enfrentamiento es inevitable. Aunque el largo incluye escenas de acción y algunos efectos, el resultado final podría haber sido mejor.
Sin embargo, el film fue muy bien recibido por la crítica y el público, al punto que tuvo una continuación directa en formato de serie, que el canal Space produjo emitió y transmitió durante el año siguiente.
Arrowverse: Crisis On Earth-X (2017)
Tras haber probado suerte a fines del 2016 cruzando las cuatro series emitidas desde el canal CW (el evento “Invasion!”), los productores del Arrowverse doblan la apuesta en un nuevo crossover, esta vez de cuatro episodios, al que denominaron “Crisis On Earth X”.
Los elencos de cada serie cruzan de un episodio a otro, siguiendo una misma línea argumental que los enfrenta a versiones malvadas de sí mismos, provenientes de una realidada donde los Nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial, y Oliver Queen es el Führer que gobierna con mano de hierro la población mundial.
A pesar de no autodenominarse como “Liga” y de no contar con Superman, Batman o Wonder Woman entre sus filas, las similitudes con el primer grupo de DC son demasiadas: el recinto que los aloja es exactamente igual al “Hall Of Justice”, la formación cuenta con algunos ilustres miembros históricos (como Vixen, Atom, Black Canary y los mismos Green Arrow y Flash) y la dinámica que establecen es la misma que define a la Trinidad: un duro estratega más una pareja que aporta poder y hace de brújula moral.
Si este universo sigue en expansión, no sería raro ver a un nuevo equipo, tal vez más numeroso o más fiel al original.