Allá por el 2003, los por entonces no tan renombrados Brian K. Vaughan y Adrian Alphona dieron forma a un comic que supuso no solo una actualización del paradigma superheroico sino también un giro al concepto del supergrupo compuesto por adolescentes. Su nombre fue Runaways, y sus integrantes no usan uniformes de combate, no tienen un fuerte sentido moral y (casi) no usan nombres en código. Además de profundizar y darle importancia a las emociones, conflictos y relaciones de sus personajes más de lo usualmente visto, y una mayoría de mujeres en la composición del grupo.
Escondido en un rinconcito del Universo Marvel, rápidamente se volvió un comic de culto gracias a aquellos dos volúmenes con Vaughan al frente (+ Joss Whedon en un arco, y sí, estoy ignorando el volumen 3 que fue horrible e ignorado por el público y la misma compañía en general). En el 2008, con el Universo Cinematográfico de Marvel recién lanzado, se empezó a trabajar en una película que fue puesta en pausa unos años después, para enfocarse en la franquicia Avengers. Tras años de idas y vueltas, en agosto de 2016 se anunció la realización de una serie a emitirse en la plataforma Hulu, con Josh Schwartz y Stephanie Savage como showrunners (a quienes el drama adolescente no les es ajeno, ya que trabajaron en The O.C. y Gossip Girl), y con el propio Vaughan dando el visto bueno a los guiones. El 21 de noviembre de 2017, se estrenaron sus primeros tres episodios.

¿Qué se vió?
Poco y mucho al mismo tiempo. Ya se nota que la serie tiene un ritmo lento y que va trabajando a cada personaje en profundidad. La premisa es la misma que la del comic: seis chicos se reúnen luego de unos años sin contacto y descubren que sus padres pertenecen a un culto criminal conocido como The Pride, ante lo cual los chicos se vuelven fugitivos al mismo tiempo que entran en contacto con sus habilidades especiales. Esto se mantiene tal cual en ambas versiones, pero mientras que en el comic huían de sus padres inmediatamente, la serie parece que nos va a dejar un par de episodios más de sospechas y planificación antes de que los Runaways se vuelvan tales.
La formación del equipo es la original del comic, y la mayoría de sus integrantes son un fiel reflejo de sus versiones en papel.
Alex Wilder es el cerebro del grupo, un pibe nerd que arregla la reunión con sus viejos amigos. Nico Minoru es una hechicera gótica, a diferencia del comic acá no tiene que sangrar para usar sus poderes ya que "no querían promover la autolesión”; pero el resto del personaje está intacto. Karolina Dean sigue siendo la chica linda encerrada en el closet, en esta versión se le agrega una mayor carga de presión social ya que su madre lidera el culto religioso de la “Iglesia de Gibborim” (si leíste el comic seguro te suena) y constantemente la proyectan como un ejemplo de pureza espiritual. Sus poderes apenas se insinuaron en estos primeros capítulos, habrá que ver qué tanto limita el presupuesto en este caso puntual. Chase Stein es el típico atleta popular en el colegio, pero reprime su costado intelectual por estar en constante conflicto con su padre, un genio de la ingeniería. Gert Yorkes sigue siendo la subversiva sarcástica que todos queremos, aunque acá está un poco más en sintonía con el feminismo tumblerino. Old Lace, su dinosaurio mascota, está sorprendentemente bien recreado (aunque se lo vió poco) combinando una marioneta con CGI. Por último, el corazón del grupo, Molly Hayes... pasó a ser Molly Hernandez, probablemente por un tema legal ya que el personaje originalmente es mutante y, como es sabido, hay todo un asunto de derechos con Fox. Así que, si bien mantiene su super fuerza, acá es de ascendencia latina y hermana adoptiva de Gert (pobre Molly, no le dejaron ni los padres!)

Los padres de los chicos ganaron mucha más importancia en el argumento y al parecer se van a desarrollar mucho los asuntos de cada uno, prueba de esto es el segundo episodio, dedicado casi completamente a presentarnos estos personajes.
Personalmente, la subtrama de los padres de Alex me resultó la más interesante. En el resto de esta primer temporada de 10 episodios nos queda por ver cómo los protagonistas terminan de descubrir sus poderes y formar el equipo definitivamente. Habrá que ver qué pasa más adelante, si piensan incorporar futuros personajes como Victor Mancha y Xavin, que tienen vínculos mucho más fuertes con el Universo Marvel.
Hablando esto, al menos en estos primeros episodios, no hubo referencias al MCU; más allá de la confirmación oficial de sus productores de que efectivamente esta serie se ubica en aquel universo. Quizás en algún momento veremos algún crossover con la próxima a estrenarse Cloak and Dagger, al igual que sucedía en el comic, pero por ahora son solo suposiciones.
Gran acierto de Marvel el de elegir una nueva plataforma para transmitir esta serie. Hulu se encuentra actualmente en un momento de popularidad creciente, en parte gracias a la última ganadora del Emmy The Handmaid’s Tale, y necesita fortalecer su catálogo. 2017 no estaba siendo un muy buen año para Marvel en la pantalla chica, tras la mala recepción de Iron Fist, The Defenders y principalmente Inhumans. Por suerte, en una misma semana, parecen haberse encaminado con dos estrenos bien opuestos: Runaways y The Punisher.
Runaways nos ofrece una nueva perspectiva del MCU, un punto medio entre los vigilantes conflictuados de Netflix y los héroes que combaten el mal a puro chiste y alegría en el cine. Es un producto serio y divertido en partes iguales y claramente apunta a un target juvenil. Sus primeros capítulos resultaron algo lentos narrativamente, pero de todas formas suponen un buen arranque. El resto de sus episodios se podrán torrentear ver legalmente los próximos días martes.